Haz click aquí para copiar la URL

Fin

Fantástico. Intriga. Aventuras Tras años sin verse, un grupo de amigos se reúne en una casa en la montaña durante el fin de semana. Parece que nada haya cambiado entre ellos, pero entre risas y anécdotas se oculta un turbio episodio del pasado que les sigue atormentando. De repente, un extraño incidente altera sus planes, quedando completamente aislados y sin posibilidad de comunicación con el exterior. (FILMAFFINITY)
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
21 de febrero de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he quedado muuuy decepcionada, aunque tampoco iba con espectativas, no tiene ni pies ni cabeza. Intentan meter tensión donde no la hay. Está película solo sirve para darte cuenta que las buenas ideas películas han acabado, que suerte que no fui al cine a verla !
Si en si la idea puede ser buena, pero por favor, si no sabes como acabar la película o no te quedaba dinero NO la hagas !!!
PD: os pido por favor que no la veáis, hay mejores cosas que hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre el tío que se despelota, que si el chico contrata a un chica de compañía pudiendo conseguir una gratis, la persecución de perros que ha sido lo más patético de la película, el suicidio de Maribel, que alguien me lo explique por cierto, NO sabemos como acaba ni como desaparecen.
2
14 de marzo de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fin es un aborto. Debería haber organizaciones pro-vida luchando contra este tipo de películas.

Estas películas están comandadas por "La habitación de Fermat" (Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña, 2007). Son películas que empiezan muy bien pero a partir del minuto 20 aproximadamente se van desinflando como un globo. Pero no lentamente. De un plumazo.

Fin además pertenece al tipo de películas llamadas "de personajes". Lo importante son los personajes, no importa la historia demasiado (buen punto para Fin, porque la historia es una diarrea de acontecimientos sin sentido ni lógica). Esta legión de películas contienen entre sus filas a la interesante "El método" (Marcelo Piñeyro, 2005) por nombrar alguna. Son películas prácticamente teatrales y con unas interpretaciones mayoritariamente buenas.
En Fin las interpretaciones brillan por su ausencia. Es como la diferencia entre ver y mirar. Los actores no actúan, solo están ahí, como marionetas.

El guión como ya he comentado es un auténtico estropicio. Comete unos fallos gordísimos, tanto de lógica, como de estructura. Desapego por "El profeta" que se limita a ser un mero ilustrador y desapego por los propios personajes que no te dan ninguna pena.

Pero señores, para hacer películas buenas, a veces hay que hacer mierdazas supinas, así que a lo mejor (y digo a lo mejor) el señor Torregrossa nos sorprende con una obra maestra en su siguiente incursión tras las cámaras.
1
4 de septiembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
7 razones para evitar ver esta película.

-La primera razón por la cual uno debería ahorrarse ver esta película es por el simple motivo que en más de una hora de film, lo que parece que va a ser una película apoteósica con grandes momentos, al final acaba siendo un guión patético con un bonito fondo de pantalla.

-La segunda razón para evitarte esta calamidad es debido al reparto, ya que salvo Carmen Ruiz y un poco Maribel Verdu el resto del reparto es soso y malo, muy malo.

-La tercera razón, va enlazada con la segunda. El nefasto papel e interpretación del Guapo Velencoso, recalco guapo por que por eso esta ahí, dado que su interpretación sobre actuada cansa hasta la más devota de sus fans.

-La cuarta razón, es la inexplicable trama en la cual se desarrollan los hechos. Cualquier suceso de la película carece de sentido o al menos de explicación lógica, cosa que para mi gusto es algo inaceptable que en una película de apocalípsis final no pase nada.

-Quinta razón, si esperas una película de acción no la tendrás. Si esperas una película de drama, no la tendrás. Si esperas una película de ciencia-ficción tampoco la tendrás. Solo tendrás una película de las que yo llamo "película somnífera", recomiendo si tienes sueño no ponerla.

-Sexta razón, con lo que dura esta película te da tiempo casi a ver Il Padrino, así que quita la película y déjate de medias tintas sin sentido y ponte a ver una película bien dirigida y en la que pase algo.

-Y por último la séptima razón, es la falta de experiencia en largometrajes de Jorge Torregrossa que a mi parecer le queda grande esta película, aunque el guión no sea lo mejor pero bueno, es que en esta película es difícil encontrarse algo que valga la pena resaltar.


Para dejar claro el porqué de elegir 7 razones y no otro numero es simple. Como en la película seven explican, hay 7 pecados capitales y os aseguro que gastar tiempo viendo esta película es uno de ellos.
6
10 de diciembre de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se agradece una propuesta arriesgada como ésta en el panorama del cine fantástico español. La película tiene un arranque prometedor, pero a mitad de metraje se empiezan a notar altibajos de ritmo. Es como si al director le costara mantener la intriga en el espectador, eso que llaman el pulso narrativo. Una pena, porque la película presenta planteamientos filosóficos muy interesantes y goza de momentos de muy buen cine: el reencuentro de los amigos en la casa del bosque, la escena del buitre en la casa deshabitada, la secuencia de los perros hambrientos, la apocalíptica visión del avión en llamas, la búsqueda de la niña en el pueblo desolado, etc. La interpretación coral me parece francamente buena; si tuviera que destacar a alguien, sería a Maribel Verdú (genial como casi siempre), o al propio Andres Velencoso, que se defiende bastante bien en su papel de chico malo de la cuadrilla.
4
4 de abril de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo iba a hacer una crítica, pero poco me queda que decir, pues otro crítico de FA, “Sobera”, ha dicho ya casi todo lo que yo tenía que decir.

Aporto algunas diferencias y comento la conclusión en el spoiler.

Yo por mi parte, soy de los que considera una pecado imperdonable dejar cualquier punto sin explicar en una película, libro y obra de teatro. Lo veo como si compras la entrada del cine, y cuando entras no proyectan nada, y aparece el director y te dice, “cierre usted los ojos, e imagínese la historia que le salga de los huevos”. Pues sí, eso ya lo hago yo a veces, antes de dormirme, o mientras voy corriendo por el parque… me imagino historias, cuentos, aventuras… vamos, lo que me da la gana. Pero creo que si haces una peli es para explicar tu historia. No para dar unas pinceladas y dejar que el otro sea el que haga la faena más difícil, es decir, dar coherencia a la historia. Supongo que en la escuela de cine no explican que las historias deben tener una puesta en marcha, un desarrollo, y un desenlace. Los que hacen estas pelis en las que se crean incógnitas pero nada se explica, hacen algo muy fácil. Es fácil inventarte una historia, lo chungo es darle un buen final y que todo cuadre.

Paso al Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al igual que a Sobera, me ha recordado en todo momento a “El arte de morir”. De hecho considero que si uno quiere encontrar una explicación ahí puede haber una. Hay un apocalipsis bíblico y llega el fin de la humanidad. Todo el mundo muere, solo que al igual que en el arte de morir, se tarda en desaparecer lo que tardan en morir los restos de nuestra conciencia. Es decir, aunque el cuerpo muera físicamente es posible que el cerebro tenga conciencia unos pocos segundos más. Al igual que en los sueños, en estado subconsciente, los segundos en nuestra imaginación pueden parecer horas o días. Esto se explica muy bien en “Origen”, y es cierto, lo que sueñas en unos segundos puede corresponderse con horas o días de realidad. El caso es que han muerto todos en el apocalipsis, y el resto de la historia es ese sueño subconsciente, y los personajes van despareciendo a medida que son conscientes de que ya han muerto, como en “El arte de morir”. Aun así, me parece imperdonable dejarlo en el aire. En mi opinión toda historia tiene que tener su explicación planteada directamente dentro de la historia, y no dejar los temas en el aire.

Para mi gusto, le sube un punto la frase final: Él “No hemos desaparecido…”. Ella “¿Cómo lo sabes”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ballad of the Silk Tree
    1974
    Mariko Miyagi
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para