Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Conky_88
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de marzo de 2013
197 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una manera superficial, que es como la película aborda el libro FIN (que tampoco es una obra magna) la historia es bastante irregular, no profundiza nada en los personajes, parece ir a trompicones y un largo etc. Sin embargo he de destacar que, salvo algunas excepciones, está bastante bien hecha, con una puesta en escena y fotografía que sobresale del resto.

Todo sabemos que es una premisa muy buena, podría ser confundida con un slasher...pero nada más lejos, un grupo de amigos se quedan totalmente incomunicados, no funcionan los aparatos eléctricos, necesitan contactar con alguien, y empiezan su camino al pueblo más cercano...¿qué les deparará? ¿Qué está pasando? ahí reside el encanto de FIN.

En cuanto al nivel interpretativo destacan Daniel Grao y Carmen Ruíz, aunque el elenco en general, salvo el sobreactuado Velencoso, cumple las expectativas.

Ahora, en el spoiler, voy a intentar explicar algunos conceptos que puedan no haber quedado claros y como si encajaban bien en la novela
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El personaje de Félix es homosexual, (y para ocultarlo contrata los servicios de Eva, una prostituta, para que se haga pasar por su novia) aunque en el libro tampoco te lo dicen al 100%, pero destaca una discusión que tiene con Hugo en el que este último dice cabreado que Félix en una ocasión intentó besarle. Esto da a entender el pequeño cruce de palabras que mantienen antes de la desaparición de Hugo

2. En la novela no se revela hasta mucho más de la mitad que quien verdaderamente ha organizado la fiesta es el profeta, lo cual supone una sorpresa inesperada...pero en la peli te lo sueltan a los 10 minutos quitándote toda la emoción.

3. Hugo y Cova llegan con muchos problemas entre ellos, el es alcohólico y ha habido casos de infidelidades, eso hace que lleguen ya quemados. La película intenta meterte que le entra a Eva, cosa que en la novela solo se traduce por "tonteo".

4. El personaje de Maribel desaparece cuando lo hace el personaje de Hugo en el libro, que no pasa en un río, sino en la piscina de un chalet. Supongo que se quiso explotar la aparición de la conocida Verdú. Pero han intentado meter un guiño de su supuesta muerte con uno de los mejores puntos de la novela: En el libro hay un miembro más en la fiesta, Amparo, que es la única que verdaderamente muere, ya que se pone a hacer pis ,Eva y Félix (los únicos que quedan junto a ella en ese momento) se ponen de espaldas para darle intimidad, y en ese momento un tigre (escapado de un circo que había en la zona) la ataca y se la lleva como presa ante la aterradora mirada de los 2 compañeros (Ahora en serio, esto si mola más que decidir darse presa a un león como hacen en el film).

5. La aparición del cadáver del profeta no pasa hasta que los únicos que quedan son Félix y Eva, que encuentran el cuerpo y entienden que iba de camino a la fiesta y tuvo un accidente, su cuerpo no desaparece porque fue antes del apagón. Es en este punto cuando Félix desaparece y Eva se queda completamente sola, desolada se dirige hasta la ciudad, entra en ella y como si el lector quedara en un punto fijo, va perdiéndola de vista conforme avanza.

6. En la novela nunca se ve a nadie con vida salvo al grupo, ni a la niña ni al alpinista, a nadie, eso es estremecedor, te hace pensar que verdaderamente no sabes que ha ocurrido, lo mismo que tampoco se ve directamente a nadie desaparecer, estos acontecimientos ocurren cuando bajan la guardia, cuando nadie está mirando...eso es un acierto en la novela, ya que existen muchas conversaciones y discusiones sobre lo que está pasando: alienígenas, una catástrofe nuclear, una dimensión paralela (de hecho llegan a plantearse que no son ellos los supervivientes, si no que están conectados en un mismo sueño y cada vez que uno se va es que se ha despertado). Teorías, cosa que le falta y mucho a la película.

7. En la novela NO te explican qué fue lo que el grupo le hizo al profeta para terminar su amistad con él, lo cual te mantiene intrigado durante toda la lectura, ya que te dicen que era una persona muy creyente y pudieron haberle hecho cualquier barbaridad. Lo que si te dejan claro es que uno a uno los nombró y juró que se acordarían de él, por eso es otra de las posibilidades que, sobre todo el personaje de Sara, abarca sobre quién o qué está provocando todo eso, como una vengaza, ya que ese día se cumplían 20 años exactos de que le hicieran la putada.

Por lo demás se mantiene el hilo del libro en la desaparición de Rafa, lo cual se sobreentiende como un abandono, ya que mantiene una fuerte discusión con Maribel la noche anterior. Con Cova y Sergio pasa más o menos lo mismo que relata el film y la escena de los perros y posterior desaparición de Sara resulta bastante sobrecogedora en el libro y creo que se ha captado la idea en el metraje, con la salvedad de que lo de Sara sucede cuando están descansando, cuando, como he mecionado, han bajado la guardía.

Vaya tostonazo os he soltado xD
15 de noviembre de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho tiempo llevaba esperando la incorporación de esta película a la página, y es que Harriet la Espia es, en mi caso, una de esas películas que ves con no más de 10 años y que se queda grabada en la mente como una de esas pequeñas joyas de tu añorada niñez.

Narra las aventuras y peripecias de Harriet, una niña cuya mayor aspiración es ser una gran espía y escribir todo lo que ve en su inseparable cuarderno, no obstante este curioso hobbie le reportará algunos problemas.

Si bien es cierto que no es un peliculón ni nada por el estilo, pero tiene el carisma suficiente para meterte en el asombroso mundo de Harriet y convertirte en un pequeño espía a su lado; cine infantil pero inteligente, esteticamente logrado, que no pierde el ritmo y encanta por momentos.

Recomendable para aquellos que aun conservan su infancia dentro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los ratos con Golly, las charlas con sus amigos, sus rondas de espía, cuando leen su cuaderno, los sandwichs de tomate y mayonesa...
24 de enero de 2010
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
LLevaba cerca de 9 meses esperando esta película, ya que "Chicago" es uno de mis films favoritos por lo tanto la cosa prometía; Llegó diciembre y el año nuevo, Nine empezaba a recibir malas críticas que se hacian patentes en sus pocas nominaciones en los premios importantes y las escasas menciones de los gremios (no obstante, aun conservaba la esperanza, demasiado tiempo esperándola como para dejarme llevar por esos hechos)

Por fin llegó el ansiado 22 de enero y ví Nine (la taquicardia era máxima en los momentos previos) pero, ¿sabeis qué? ME ENCANTÓ, de principio a fin; Rob Marshall volvió a dar una lección magistral del género musical, mostrándonos la vida de Guido Contini de una manera profunda y mágica, en ocasiones triste y en otras apasionada (excelente la actuación de Daniel Day-Lewis); las chicas excelentes, todas ellas hacen un gran trabajo interpretativo y sonoro (Marion Cotillard demuestra una vez más lo gran actriz que es, Penelope Cruz se sale, Judie Dench está más que creible y Hudson, Loren, Fergie y Kidman, pese a la brevedad de sus papeles, cumplen con creces las expectativas). Destacó finalmente el apartado técnico, SOBRESALIENTE, la fotografía es genial, el vestuario y la dirección artítica están muy logrados y el montaje (especialmente en los números musicales) es soberbio.

Moraleja: Fíate de tu criterio ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Cinema Italiano" & "Be Italian".... impresionantes!
1 de febrero de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Analicemos la situación: Rob Marshall ha dirigido 3 de las películas que más amo (Chicago, Nine y Memorias de una Gesiha), si a eso le sumas que Meryl Streep es mi actriz favorita y los musicales mi género cinematográfico por excelencia...imaginad mi hype con Into The Woods; pero, tras verla, he decidido judgar este film con objetividad.

Partamos de la base de que adaptar una obra teatral no es una tarea fácil, por no hablar ya de un musical...Marshall consiguió darle más profundidad y mucho cine al libreto de Chicago, sin embargo rozó la teatralidad con Nine. En Into The Woods nos quedamos a medio camino, hay momentos donde la historia verdaderamente te sumerge dentro del bosque (por ejemplo en la canción "Last Midnight"), pero, también te salpican los actores cuando parecen cantarte desde un simple escenario ("Agony").

Mientras veía la película he pasado por distintas sensaciones, desde emoción y diversión hasta un considerable aburrimiento...no obstante, no considero que esto sea culpa del buen hacer del director, creo que es más culpa de una adaptación floja o suave de una obra que tampoco destaca por presentar una banda sonora para el recuerdo. He leído comparativas con el musical original y observo que había mucha más mala baba, más humor negro, más drama...pero se ha decidido edulcorar parte de su contenido. Y he aquí el problema: Convertir Into The Woods en una película para toda la familia, quizás eso es lo que vende, pero los cinéfilos hubiéramos disfrutado más este film si la historia hubiera sido más franca y visceral como la original.

He señalado antes la palabra "aburrimiento" porque, salvo excelentes números como el nombrado anteriormente "Last Midnight", "Stay With Me" o "Moments in the Woods", la mayor parte de las canciones no guardan esa fuerza y esa atracción que tenían los 2 trabajos anteriores de Rob en este género. Eso no quita el gran trabajo del reparto en general, pero en particular de una increíblemente adorable Emily Blunt y una soberbia Meryl...y aquí debo hacer un inciso, MERYL STREEP, me he hartado de leer que papel que hace, papel por el que se la nomina al Oscar...¿fue acaso nominada por su papelón en Las Horas, o por Mamma Mia, Leones por Corderos,El Atardecer...? NO (tampoco digo que los merezca todos), pero aquí en Into the Woods le saca hasta la última gota de jugo al mejor papel de la película. Sus 2 números musicales principales están soberbiamente interpretados y llegan a ser desgarradores, por eso yo digo un claro SI a esta nominación, y, si me apuras, estaría ahí ahí entre ella y Emma Stone para darle el galardón del año.

Y finalmente hablemos de técnica...No es el mejor trabajo de un director de fotografía que a mí personalmente me brindó en Memorias de una Geisha uno de los mejores usos de imagen que he visto en una película, pero la trama y, sobretodo, el frondoso bosque influyen. Y es que ese bosque está ahí, esos cuentos están bien definidos por una dirección de arte cuidada y bella, pero empobrecida, junto a su delicioso vestuario, por el uso de los claroscuros como el elemento principal de fotografía.

He intentado ser lo más franco posible, darle un 6 a algo que llevaba tiempo esperando es duro, pero más duro ha sido encontrar en la película una parte importante de desilusión. Aún así, este bosque se deja ver y hasta se disfruta, siempre y cuando sepas que por el circula un verdadero gigante llamado Disney, que aplasta las raíces de lo que la historia quiso pero no pudo ser.

Un saludo
Conky_88
@MrPaks
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El entrecruce de historias entre Cenicienta, el Principe Encantador y la Mujer del Panadero es la que mejor encaja con la frase que define la película "Cuidado con lo que deseas": Hacerte ilusiones con una persona, intentar huir de la rutina, la infidelidad...todo lo que puede derivar de desear algo que no se tiene..o hasta quizás ni se quiere.

Un último inciso, Disney metió mucha mano, ejemplos:
- Desexualizar al lobo (vease su canción y la de caperucita roja como un simil de una experiencia sexual en el libreto original)
- Rapunzel da a luz a gemelos en el pantano y es aplastada luego por la gigante, aquí...huye ¿?
- ¿Es Jack un niño bueno? Nos quieren hacer ver que sí pero...se sube a donde están los gigantes, les roba, para que no le pillen mata a uno y luego a la mujer del mismo que quería vengarse...not so good
- La mujer del panadero y el Principe de Cenicienta no solo se besaban, en la obra base llegaban a acostarse, dándole más realismo al último número musical de ella antes de morir

Se que todo esto no es para niños pero...quizás es que Into The Woods era para adultos
26 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero decir que siento una gran devoción por los musicales, tales como Chicago, Dreamgirls, Nine... por tanto, cuando me enteré de que había una serie musical y en género de Drama sobre los pasos para la elaboración de una obra musical, no pude evitar caer en la tentación.

La serie técnicamente está muy lograda: muy buena fotografía, dirección de arte y vestuario; un montaje ágil y acorde con la estética musical y una dirección correcta que brilla en su episodio piloto y en su "season finale". A nivel interpretativo sufró un popurrí de opiniones, por un lado me encuentro con actuaciones muy dignas (en su mayor parte secundarias) como las de Christian Borle (Tom), Brian d'Arcy James (Frank) o Uma Thurman (Rebecca Duvall; nominada al Emmy por este papel) y sobre todo Megan Hilty (Ivy) que es capaz de trasmitir sus pensamientos y sus sensaciones gracias a su expresión facial, en muchas ocasiones sin la necesidad de decir ni una sola palabra. Por otro lado están Debra Messing (Julia) y sobre todo Angelica Houston (Eileen) que me parece bastante sobreactuadas en sus papeles; en el caso de Houston, pese a la gran presencia escénica de esta actriz, nunca ha llegado a transmitirme veracidad en sus interpretaciones (de hecho soy un gran detractor de su Oscar a secundaria por "El honor de los Prizzi")

El desarrollo de la trama, pese a un comienzo muy prometedor, se va perdiendo conforme avanzan los capítulos, aunque la temporada despega en los últimos episodios gracias al bombón de papel que tiene Uma Thurman. Pese a eso te das cuenta de que hay determinados aspectos muy sobrantes en la serie y algunas tramas secundarias poco interesantes (ver spolier), pero sobre todo destacar algunos números musicales totalmente "de relleno" como el de Bollywood en el capítulo 12, que, aunque espectaculares visualmente, no aportan nada en absoluto a la serie (si bien lo hacen los verdaderos números que componen el Musical, brillantes todos).

En general concluir diciendo que estamos ante una serie que más o menos cumple las espectativas creadas, aunque no con creces. Y, como soy un gran fan de los Premios, decir que me parecen injusto su paso por las nominaciones de los Emmy, donde ha sido ninguneada tecnicamente y han pasado totalmente de su estupendo episodio piloto y de la gran interpretaciones de Megan Hilty, la cual hubiera sido una digna candidata a secundaria en serie de drama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las relaciones de Tom, todo lo que tiene que ver con Eileen fuera de la obra, la desaparición del hijo de Julia, el fervor máximo y excesivo por hacer cantar hasta cuando va a cagar a Katharine McPhee (Karen)... son momentos bastante flojos. Pero la serie tiene grandes puntos interesantes como la relación extramatrimonial de Julia con Michael (Will Chase), los momentos entre Ivy y su madre, todo el juego que da Rebecca Duvall... que aportan mucho a la trama
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para