Haz click aquí para copiar la URL

El Niño

Thriller. Acción. Drama Dos jóvenes, El Niño y El Compi, han decidido ir a Gibraltar para introducirse en el mundo del narcotráfico. Riesgo, emociones y mucho dinero para quien sea capaz de llevar sin sobresaltos una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas. Jesús y Eva, dos agentes de la Policía antidroga, llevan años tratando de demostrar que la ruta del hachís es una de las principales vías de penetración de la cocaína en Europa. Su objetivo es El ... [+]
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
4 de septiembre de 2014
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película decepcionante que deja mucho que desear y Jesús Castro ese actor que acaba de convertirse en un actor de éxito un cero en interpretación en toda la película ni gesticula siempre con la misma cara.
Para mi El Niño es una copia barata de la serie El Príncipe y con un actor principal ridículo.
Solo destacar a Luis Tosar.
mjose
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ruido y pocas nueces para una película de la que tenía puesta todas mis expectativas como "estreno de la temporada". Después de "Celda 211", este film se queda corto para mi gusto. Los actores veteranos: Luis Tosar, Sergi López y Eduard Fernández no decepcionan. Lástima que la producción sea de cierta cadena de TV privada. Tiene todo su sello.
Estela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado, y mucho queda por escuchar de la nueva película de Daniel Monzón, director aclamado por su anterior película "Celda 211". Y habladurías a parte, debería quedar patente que nos encontramos ante una película que merece el aplauso generalizado del público por la valentía de su propuesta y la calidad de su planteamiento. Hace unos años, resultaba muy complicado encontrar películas dentro de nuestras fronteras enmarcadas en un género que no fuera el drama social, o la comedia. Sin embargo, y coincidiendo con la irrupción de Antena 3 y TeleCinco en el mundo de la producción cinematográfica, se empezó a apostar por un cine de género que anteriormente, apenas había sido explotado en nuestras país, salvo por honrosas excepciones como pueden ser los nombres de Amenabar o algunos títulos del gran Berlanga. De ese modo, nombres como el de J. A. Bayona, Jaume Balagueró o Nacho Vigalondo, comenzaron a resultar reconocibles para el gran público, apostando por un cine que experimentaba con las formas clásicas de géneros hasta ese momento, prácticamente inexplorados para nuestros realizadores. Además, esta nueva hornada de directores, contaban con el aval de una amplias campañas de promoción que respaldaban sus productos convirtiendo títulos como "Lo imposible" u "Ocho apellidos vascos" en clásicos recientes de nuestro cine.

Daniel Monzón es, junto con Alberto Rodríguez, director de la soberbia "Grupo 7", uno de los directores que mejor ha sabido adentrarse en los complicados entresijos del thriller y desarrollar el género acomodándolo a los estereotipos y cánones de nuestro país. Su anterior película era un potente drama carcelario cargada de tensión y ritmo que convenció a crítica y público por lo arriesgado de su libreto y su gran labor tras las cámaras. Ahora, con "El niño", Monzón corrobora esa maestría en la dirección con una cinta que aborda el narcotráfico en nuestro país de una manera realista, y no por ello exenta de un agonizante suspense. Con formas que recordarán a más de uno a la segunda temporada de la perfecta "The Wire", Monzón y el guión de Jorge Guerricaechevarría, se sumergen a pulmón descubierto en el universo de la compra-venta de drogas en el Estrecho de Gibraltar, revistiendo todo el relato de un tempo y unas formas, que aportan una desconcertante y angustiosa sensación de realismo casi documental, sobre todo en el rodaje de las escenas de acción, que junto con el magistral desarrollo de la psicología de sus protagonistas, convirten a "El niño" en uno de los thrillers más sobrecogedores del presente curso cinematográfico, y en uno de los más soberbios trabajos de nuestro cine más reciente. Un título que se atreve a mirar a la cara sin languidecer a títulos de mayor presupuesto venidos de más allá de nuestras fronteras. Una auténtica declaración de principios de un director con maneras más que suficientes para llamar a las puertas de la meca del cine y alcanzar grandes metas.

Pero no sólo de la genialidad de Monzón se alimenta "El niño". Porque el trabajo de su reparto también es digno de mención, con una selección de casting que apuesta por rostros conocidos, y otros nombres noveles. En el primer grupo, nos encontramos con el gigante Luis Tosar, soberbio como siempre, disputándose la pantalla con grandes nombres como Eduard Fernández o Sergi López. En el lado desconocido, destaca el papel de Jesús Castro, debutante que, si bien en sus miradas y gestos, demuestra buenas maneras, le falta aún pulirse en el cara a cara, para ganar naturalidad y soltura. Aún así un nombre a seguir en nuestro cine. A él le acompañan otros rostros como el de Jesús Carroza, Moussa Maaskri o Mariem Bachir, que si bien, gracias a que aún no son grandes nombres, aportan un punto extra de realismo al conjunto, en algunos momentos, presentan una falta de química, que resiente el relato al centrarse en sus dramas.

Sin embargo, nada oscurece el resultado final de una gran película. Más de dos horas de un cine de muchos quilates, que se disfruta por el talento que desborda y por la energía que propone. Un vibrante relato que promete escribir líneas doradas dentro de la filmografía de un país, que cada vez, se muestra más valiente en sus formas y propuestas. Un paso de gigante para Monzón, director al que desde estas líneas, felicito y aplaudo por su soberbio conocimiento del arte que nos une. Y un motivo de alegría para los cinéfilos que ya no tenemos que mirar a Hollywood para encontrar propuestas interesantes. Ahora, los duelos de grandes directores, ocurren aquí, y en septiembre, tenemos una gran ronda con la llegada de la nueva propusta de Alberto Rodríguez, "La isla Minima". Da gusto poder comparar películas tan prometedoras con el orgullo del trabajo hecho en casa.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablemos claro de una vez. Puede que el último trabajo de Daniel Monzón sea una de las propuestas más interesantes del cine español reciente, pero esto no implica que sea a la vez una de las mejores películas de la historia del cine español. Permítaseme el comentario, casi me da vergüenza que dicho título sea colocada al lado de joyas como Plácido, Viridiana, El espíritu de la colmena o El extraño viaje. De acuerdo, El niño es un film bien realizado y de tesis directa, decidido a plasmar realidades hasta hoy poco vistas en nuestro cine. Pero esto no implica que estemos, ni mucho menos, ante una obra maestra. De hecho, ni siquiera creo que el director de Celda 211 tuviera en mente, mientras trabajaba en su proyecto, situarse al lado de los grandes; sino sencillamente hablar de un tema que pedía a gritos ser radiografiado y, a partir de ahí, hacer su trabajo lo mejor posible. Bien, si nos sentamos a visionar El niño entendiendo dicho producto como todo lo mencionado, y no como la obra maestra indiscutible que críticos y entendisos nos han estado vendiendo, tal vez disfrutemos de un ejercicio entretenido y a ratos bien resuelto que no molesta en absoluto de ver.

Empecemos por lo bueno. En primer lugar, están las brillantes interpretaciones de Luis Tosar y Eduard Fernández, actores que en los últimos años han logrado situarse en el terreno de lo más exquisito del arte dramático español. Su trabajo se encuentra en perfecta sintonía con la planificación de Monzón, cubriendo todas las necesidades que el director necesita para retratar sus personajes y llegando incluso a tapar ciertas brechas de un guión a ratos imperfecto. Tenemos también las brillantes secuencias de persecución en alta mar, buenas tanto por la eficaz dirección de Monzón como por la exquisita interacción (plagada de suculentos diálogos) entre los tres personajes que van a bordo del helicóptero. Otro aspecto positivo de la película es la elegancia con que deja a un lado posibles juicios morales, tanto en lo que concierne a la policía como al vandalismo juvenil, mostrando cada acto y decisión con absoluta objetividad, sin alabarlos ni tampoco condenarlos. Es decir, se observa en este trabajo una sólida conciencia sobre cuál es el tema principal, y a partir de ahí se esquiva todo tipo de complemento innecesario que no esté al servicio de la tesis.

Y ahora lo no tan bueno. Es evidente que los guionistas han planteado su trabajo como un relato esquematizado mediante de los clásicos tres actos dramaturgos, plagado de elementos convencionales propios del manido blockbuster americano. Ello implica meter en la trama conceptos universales cómo la amistad, el amor y la traición. Referente a lo segundo, la aventura romántica que comparten el personaje apodado El Niño (protagonista de la película) y Amina (hermana de Halil, “compañero de trabajo” del primero) resulta tan prefabricada como poco creíble. Un bache en la historia al que no ayuda en absoluto la mediocre interpretación de los actores; uno excesivamente pasivo y el otro claramente “malo”. Poco naturales resultan también las escenas pretendidamente tensas, en las que el Niño debe encararse a los “malos de la película” para demostrar no tenerles miedo (momento en el que topamos de nuevo con la insuficiente interpretación del actor). Detalles como este (algunos demasiado evidentes) impiden que dejemos de ver la película como lo que es en realidad: un pasatiempo bien resuelto pero prácticamente carente de profundidad.

Lo que nos lleva a concluir que el último trabajo de Monzón reúne los elementos necesarios para convertirse en un ejercicio de entretenimiento eficaz e incluso en una propuesta hasta cierto punto novedosa… y poco más. Pues la mirada objetiva del director actúa las veces como ventaja y desventaja: por una parte nos invita a pensar que su discurso podría resumirse en la frase “los hechos están ahí y no deben ser ignorados; para buscar culpables, pregunten a otro”; pero por otra puede entenderse también como una falta de profundidad en la denuncia, corriendo el peligro de convertir al producto en un mero e insubstancial pasatiempos.

http://cinemaspotting.org/2014/09/13/el-nino-daniel-monzon/
Martí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se confirma que Daniel Monzón es un director español a seguir de cerca. Quizás no comparto el entusiasmo de algunos por este film, pero nos encontramos ante una obra casi a la altura de su anterior trabajo cinematográfico, la estupenda y recordada “Celda 211”.

Estamos ante un film muy instructivo, donde se nos explica muy bien la geografía que conforma el estrecho en sus dos orillas. También se nos habla de esa economía sumergida o ilegal que alivia la maltrecha economía oficial. Me refiero a la entrada irregular de mercancías de Ceuta a Marruecos, o al siempre abominable tráfico de drogas.

Conviven dos tramas: el policial, lleno de policías entregados o corruptos; y la historia de una pareja de delincuentes de tres al cuarto, uno de ellos da título al film. Ambas historias están muy bien, pero no demasiado bien hilvanadas. Merece atención especial el elenco de actores, en el que destaca el lucense y lúcido Luis Tosar, como de costumbre; cuesta, eso sí, seguir un poco a veces la dicción de algunos de los director por su fuerte acento andaluz.

En definitiva, una buena propuesta narrativa, para un director que ya no es una promesa, sino toda una realidad. Esperemos que no haga falta esperar otros cinco años para volver a ver otro estreno suyo en nuestras carteleras.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow