Haz click aquí para copiar la URL

Cold War

Romance. Drama Con la Guerra Fría como telón de fondo, “Cold War” presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos.
<< 1 7 8 9 10 33 >>
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
1 de diciembre de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la alabadísima "Ida", que arrasó en el circuito de festivales internacionales de hace dos o tres años, vuelvo a no entender cuáles son exactamente las virtudes del cine de Pawel Pawlikowski en su última película, más allá de su esteticismo visual y su austeridad narrativa.

A partir de lo leído, no veo por ningún lado ese romanticismo dramático en personajes que sabemos que están viviendo una historia de amor sólo porque de vez en cuando se besan o retozan con pasión y se resumen en palabras (pocas) el estado de su situación.

Es como si el extremado clasicismo de que hace gala el director en sus dos últimas y aclamadas obras no dejase a sus personajes la suficiente vida como para decirse con naturalidad algunas cosas necesarias para que podamos entenderlos, empatizar con ellos y, así, emocionarnos. Se supone dramático todo lo contado, pero yo sólo veo humanismo de diseño, glacial en su resultado.
José Antonio (El Abuelo)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie le puede discutir a Pawel Pawlikowski que su amor por el blanco y negro es por su capacidad de ensalzar la belleza de cada imagen con esa técnica, con ese juego de las luces y sombras en la fotografía, y esa capacidad de sugestión en la retina del espectador, añadiendo dramatismo e intensidad. Nadie le puede decir a Pawel Pawlikowski que el juego de elipsis temporales en las tramas y personajes es un punto a favor en el tempo de la película. Ritmo y dinamismo no va reñido con duración corta. Las actuaciones de los actores subliman a los personajes con su apasionamiento e ímpetu interpretativo.
Pero también hay que decir que este tipo de relaciones, con esa vehemencia casi estrafalaria, que recuerda a películas como 'El hilo invisible' (EE.UU. 2017) o 'Amante por un día' (Francia 2017) tienen gran calidad y juego de tramas pero que no logra hacernos entender las consecuencias, ni las causas de tales decisiones. O aunque las entendamos no pueden más que chirriarnos. Una locura de amor, apasionada y fogosa, pero de crueldad máxima a los sentimientos puros.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía bastante curiosidad por ver la nueva película del director Pawel Pawlikowski: por sus buenas críticas, por leer que tenía algo que ver con la historia de amor de sus padres y porque hace unos años vi "Ida" (2013) y me encantó. Desde esa película no había vuelto a rodar ninguna.

Pero sinceramente no me ha terminado de convencer del todo. Sólo a ratos.

Muchos quizás me diréis que no se apreciar el buen Cine, el Arte y todo eso, pero os aseguró que sí y me encantan este tipo de películas. Pero, a veces, como en esta ocasión, creo que todos los críticos se ponen de acuerdo para alabar y engrandecer ciertas películas que luego la ves y piensas que tú has visto una película totalmente diferente.

Para empezar, te la venden como que es la “mejor historia de amor contada en el cine“ ¿En serio? Dos personajes fríos, distantes y que la mayoría del tiempo se lo pasan enfadados entre ellos. Se podría resumir en un “ni contigo ni sin ti”. En ningún momento he apreciado “esa química” que dicen que desprenden dos personas que se gustan, que se atraen y que se quieren. Aquí no. Que alguien me diga dónde porque yo no lo vi. No hay química entre los actores (Joanna Kulig y Tomasz Kot) ni entre los personajes (Zula y Wiktor) que están interpretando y, por lo tanto, es imposible, que el espectador se pueda sentir identificado con ellos, empatizar y ponerse en su piel llegando a poder sentir ese romance como algo propio, como si ese amor te pudiera pasar a ti fuera de la pantalla. Ni los gestos ni las palabras te hacen entender que entre ellos hay algo que sea “amor”. Para mí, queda fingido, falso, soso y “sin gracia“. Le falta “una pizca de sal” para que no sea tan insípida e insulsa. Esa fue mi sensación al finalizar el filme.

Para mí, una buena historia de amor (ya sea literaria o cinematográfica) tendría que ser totalmente lo contrario a lo que que nos muestran en Cold War. Lo siento, pero eso de “apasionada historia de amor / una maravillosa historia de amor/ mejor historia de amor” no me lo trago. Hay mejores historias de amor que ésta.

Y para continuar, supongo que otro error o fallo de que esta “historia de amor” no llegue a transmitir del todo su mensaje es que su estructura y su forma de narrarla no es que sea la más acertada. La película transcurre como si estuvieras viendo mini-capítulos de una serie o de un libro (mal relatado). Entiendo que contar la historia desde 1949 hasta 1964 era algo arriesgado pero lo que ha conseguido haciéndolo así es que no acabes de conectar del todo con la historia ni con los personajes. Todo avanza de una manera muy rápida (y a la vez lenta) y un poco a trompicones. No te da tiempo a saborear del todo la relación. No acabas de entender demasiado “ese amor” que tienen entre ellos, si es que lo hay porque yo a ratos hasta la dudaba.

Y aunque la historia avance rápido, para contarnos 15 años en 88 minutos, el ritmo es bastante pesado y lento y acaba por aburrir y desesperar.

Lo que sí voy a destacar son dos cosas:

– Su maravillosa fotografía. Cada plano es una auténtica maravilla y una preciosidad. Cada imagen está muy bien estudiada, pensada y estructurada. Y que sea en blanco y negro, la hace aún más especial y única.

– La parte musical. Esa mezcla ecléctica entre canciones populares polacas con el Rock and Roll y el Jazz te hacen disfrutar inmensamente la película durante unos instantes. Uno de los mejores momentos (y para mí el mejor) es el “momento Rock and Roll”. No digo más para no hacer spoiler pero quien la haya visto creo que sabrá a qué momento me refiero.

Mi valoración: 5/10 ★★★★★

retalesdeacetato.wordpress.com
retales_de_acetato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre Boyero y compañía me había hablado de una obra maestra, de una especie de Casablanca del siglo XXI o de un Doctor Zhivago del nuevo milenio. Sinceramente, demasiados fuegos artificiales, típica película hinflada hasta la nausea por la crítica "seria" y gafapasta, demasiados silencios, demasiada estética en blanco y negro, demasiadas ganas de que le den un Oscar a la mejor fotografía, demasiado postureo. Todos hemos visto 50 películas de amor infinitamente mejores que esta y desde luego Cold War se queda a años luz de la magia que tenía David Lean en pelis como "Doctor Zhivago" o "Breve encuentro", clásicos de verdad pero de verdad verdadera en lo que se refiere a cine pasional. Bastante decepcionado.
Lavaplatos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras imágenes de la pelicula de Pawlikowski nos llevan, en un arranque sorprendente,
a raices culturales muy hondas de Polonia. Tanto en la localización como en los cantos populares que, como si de una Calanda polaca ancestral se tratara, se incrustan en los ojos y ánimo del espectador. Es demostración etnográfica de primer orden. Comienzo brillante que nos llevará a un final hermoso y distinto..

-El ejercicio cinematográfico de Pawlikowski , tras su brillante Ida,es original y exquisito. La sobriedad en su narración fragmentada y la exposición de los personajes, elegancia suprema. Son ecos del gran cine nórdico, incluso bressoniano. La cámara captura instantes prodigiosos que iluminan un relato en el que no abunda, precisamente, la palabra. Pero sí una imagen virtuosa.

-El hilo conductor es la música que envuelve a diferentes estilos. El jazz, el rock y la canción melódica francesa están presentes. Siendo, además, clave para la evolución de los personajes en un diferente fondo politico y social.

-Cabe, sin embargo, referirse a la historia personal de los protagonistas. Sus idas y venidas y fundamentalmente, la exposición o expresión que hacen de su instántanea atracción y posterior enamoramiento se configuran en una relación distante y fria que no termina de convencer. Como si pareciera no del todo creible por ausencia de pasión.
Es de suponer que lo mostrado en el inicio de la pelicula es lo que condiciona el carácter y sentimiento de su disposición emocional y lo que determina sus decisiones.Hay momentos de endeblez en el guión.

- La interpretación de Joanna Kulig es más que correcta. No así la de la helada de Tomasz Kot.

-Cold war propone ,en contraposición a su título la belleza inmensa de la música ,neutralizadora de la sordidez y precariedad existencial . Y deja un plano final para que el cine - el Arte - nos reconcilie definitivamente con parte de la vida real.Tan necesario, tan esencial....

.
castalia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow