Haz click aquí para copiar la URL

Dioses y monstruos

Drama Relato de los últimos días de vida del realizador James Whale, autor de Frankenstein. En principio su única compañía en esos momentos es su ama de llaves, pero pronto entabla relación con su nuevo jardinero, un apuesto joven al que confía su historia en el Hollywood de los años 30 y por el que se sentirá irresistiblemente atraído. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Gods and Monsters” tiene, entre muchas otras virtudes, la de ser una de esas películas que uno coge empezadas haciendo “zapping” y que, como quien no quiere la cosa, siempre acaba viendo hasta el final. En mi caso, esto debe de haber sucedido en tres ocasiones —por lo menos—, y cada una de ellas me ha deparado, además, nuevos motivos de admiración.
La primera me gustó por el siempre sugestivo componente metacinematográfico y el muy poco complaciente retrato que hace de ciertos intríngulis del viejo Hollywood. La segunda me deleité con la superlativa interpretación de Ian McKellen en el papel, complejísimo, de James Whale. El del atormentado director de “Frankenstein” (El doctor Frankenstein, 1931) y “The Bride of Frankenstein” (La novia de Frankenstein, 1935) es un rol que, por el propio carácter del personaje —libérrimo, provocador y abiertamente homosexual en un tiempo en que ello constituía un tabú rayano en lo innombrable— implicaba un riesgo serio de caer en la caricatura. Por contra, McKellen no sólo consigue eludirlo, sino que además le insufla una quebradiza humanidad que irradia a sus compañeros de reparto y a la historia toda, haciendo de ella una de las más emotivas de las dos últimas décadas.
En efecto, y como algún crítico señaló en su día, la benigna influencia de Ian McKellen parece hacerse sentir en el desempeño de Brendan Fraser, quien nunca antes ni después de este film ha estado mejor. Si bien es cierto que el fornido jardinero que le toca en suerte —en rigor, y con muy buen tino, se trata de una asignación propia, toda vez que también produce la cinta— es un verdadero traje a medida, no lo es menos que lo encarna con inopinada variedad de matices. El estupendo trabajo de Fraser ha sido lo que me ha llamado la atención esta tercera vez, junto a la electricidad, no sé si más sexual que paterno-filial o viceversa, que se establece entre ambos y que estalla en la inenarrable escena de la máscara de gas, colofón bizarro y terrible a una película cuyas humildes pretensiones no resultan óbice para una calidad que crece año a año y visionado tras visionado.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Hollywood, la Meca del Cine, se suele utilizar la expresión "Mafia gay", “Velvet Mafia” "Mafia de terciopelo" o "Lavande Mafia”, al colectivo profesional que domina buena parte de la industria del séptimo arte, bajo la pátina de la normalidad laboral y la ausencia de exclusiones, desde un supuesto mundo de tolerancia que no soporta a los que no aceptan esa “orgullosa dictadura”.

Parece algo duro, pero cuando los medios descubren a aquellos realizadores, productores, guionistas o simplemente personas influyentes en aquel emporio de sueños y millones, que han perpetrado decenas o tal vez cientos de abusos sexuales sobre actrices o actores, guionistas o asesoras, acostumbran a relegar los abusos relacionados con profesionales que se han declarado abiertamente homosexuales.

Hoy es poco menos que mentar al Diablo cuando se habla de este problema, y no me refiero a la opción sexual del ser humano, sino a la muralla de silencios que se han levantado en torno a aquella comunidad, por algo que se llama de forma rimbombante "discriminación positiva".

Largo preámbulo para aplaudir este filme repleto de ingenio, ritmo adecuado, escenarios reales e interpretaciones de primer orden. La vida del protagonista, devenido en "viejo verde" en voz de una camarera celosa, enamorada del jardinero que mima los parterres de la mansión donde habita la figura central de la película, se muestra de manera sincera y descarnada, para ceñirse en un hecho irremediable. Hasta en la tercera edad uno puede enamorarse de un Adonis y llorar sabiendo que la muerte anda muy cerca.

En este siglo XXI, desde RTVE a Democracy Now, las revelaciones de abusos sexuales cometidos fuera y dentro de Hollywood, forman parte de la homofobia o la paranoia. Para esas plataformas resulta una suerte de equivalente moral del antisemitismo.

¿Podría exhibirse, con idéntico grado de emotividad y compasión, la vida de un realizador que hubiera mantenido relaciones, consentidas o pagadas, impuestas por chantaje, a algunas de las muchas estrellas del firmamento fílmico estadounidense?

Esa es la enorme diferencia de trato hacia una fechoría, en la que las mujeres somos todavía víctimas. Pero la objetividad llama a no confundir pasiòn con agresión, cuando lograr un favor sexual ha sido la protagonista.
Elena Escudero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de junio de 2006
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es tan entrañable como la película de Burton, pero opta por un camino complementario más lacerante a la hora de asomarse al cine clásico y a sus ilustres personajes.
La interpretación de McKellen bien podría haber ganado el Oscar, pero ese año tenía duros competidores en Tom Hanks (por "Salvar al soldado Ryan") y en Nick Nolte (por "Aflicción"). Yo no sería capaz de decidirme por ninguno de los tres (tendría que recurrir al "pito, pito, gorgorito"), aunque tengo bien claro que Benigni habría sido mi última opción –me gustó "La vida es bella", ojo–.

Aunque las dosis de humor son oportunas, el montaje de las alucinaciones/recuerdos, sobre todo en la parte final, resta demasiada seriedad a la parte dramática.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No guardo buen recuerdo de esta película basada en el relato de los últimos días de vida del realizador James Whale, autor de Frankenstein. Se me hizo pesada y muy aburrida. Es posible que no estuviera preparado mentalmente para lo que iba a ver o que no estaba muy receptivo con lo que se intentaba desarrollar, pero es que me costó llegar a completar su visionado.
La historia que quiere contar no me llega y no me convence. Dioses y monstruos, es una de esas películas que la crítica especializada valora positivamente y yo no consigo digerir.
La forma de desarrollar algunas situaciones se me antoja parsimoniosa y carente del gancho necesario para enganchar al público.
No la volveré a ver nunca.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre el director de Frankenstein y otras delicias de la Humer, en su vejez, cuando ya no estaba en sus cabales. Muestra su ambigua personalidad de gentelman que seducía al primer joven que se le ponía a tiro.
Mezcla de locura y lucidez el tipo se enamora de su jardinero, un excelente Fraser, que le hará rememorar sus fantasmas del pasado, de tal manera que el viejo vaya narrando su vida.
Interesante propuesta, tranquila, pausada.
CHOPLEKE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow