Haz click aquí para copiar la URL

Gernika

Bélico. Drama. Romance Una historia alrededor de la población vasca bombardeada por la aviación nazi en abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. En ese contexto, la joven Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana chocará con Henry (James D’Arcy), un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el conflicto. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, se ... [+]
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
22 de marzo de 2017
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas más sosas y llena de topicazos que he visto en los últimos años. Carece de ritmo, los personajes son estereotipados e insulsos. No falta la típica historia de amor que ocupa más de una hora de metraje y no aporta absolutamente nada al argumento.

El ambiente que describe de Vascongadas es absolutamente impropio de una de las regiones de España que más facciones tuvo luchando entre sí (comunistas, anarquistas, nacionalistas del PNV, carlistas, falangistas, ejército regular franquista, socialistas...) y más intereses y traiciones hubo. Se presentan unas poblaciones modernas y cultas, limpias calles, ni un mural, ni una pintada, ni una barricada, ni un camión de la CNT lleno de borrachos chillones armados, ni un agujero de bala en una pared, ni una iglesia quemada, los curas paseando libremente por la ciudad, los partidarios de Franco (dos viejas malcaradas con sus maridos luchando en el frente) tratados con dureza pero con el máximo respeto, los niños jugando por la calle, mercados rebosantes de comida, en fin, más parece Narnia que Vascongadas.
Los asesores soviéticos parece que mandasen en esa región cuando era el PNV el que gobernaba Vascongadas y que, en última instancia, rindió el País Vasco sin ofrecer resistencia y sin volar las fábricas como le pidió el Frente Popular. Así se entienden que todos los nacionalistas salvasen el culo en la represión. Bajo esa falacia se pretende escurrir el bulto de los miles de represaliados por los republicanos como si fuese cosa de la URSS, cuando estos aún no pintaban nada. También se dice que era la URSS la que construía hospitales en España...ridículo.
Se da a entender que Franco suplica a los alemanes la destrucción de las fabricas vascas cuando precisamente fue condición sine qua non que las fábricas permaneciesen intactas para aceptar la rendición vasca ofrecida por el PNV.
La película no sólo omite que Franco dio órdenes expresas de no bombardear ninguna población y que fue el barón Von Richtofen quien actuó unilateralmente. Sino que se dice que Franco ordena el bombardeo de esa villa y otras muchas.
También se "olvidan" de que el día del bombardeo, el dichoso mercado de Guernica fue cancelado días antes precisamente porque el frente estaba a un tiro de piedra. Se olvida asimismo de que Guernica era un objetivo militar en la medida en que, debido a su cercanía con el frente, albergaba un hospital militar y varios cuarteles. Miles de soldados en total.
También desaprovechan la ocasión de mencionar que los últimos estudios de muertos con el censo en la mano, solo han demostrado la muerte de unas 150 personas (300 según fuentes de izquierdas). Muy lejos de las 3000 y hasta 5000 personas que se había llegado a decir (y que alguno aún repite por estos foros).
Y en los últimos 10 minutos de este infumable bodrio se dignan a mostrarnos el bombardeo de Guernica, en el que aparecen monjas-enfermeras, curas y personajes aquí y allá por arte de magia y desaparecen de la misma manera. No se menciona que el fuego se propaga porque el gobierno vasco no manda ni un solo camión de bomberos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joaquinator
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Gernika”, segundo largometraje del vasco Koldo Serra, utiliza la tragedia de 1937 para armar una especie de tratado sobre el significado del periodismo en general y en tiempos de guerra en particular. También habla sobre el amor, e incluso sobre la estupidez del ser humano; pero estos sentimientos, además de obvios y toscos, quedan muy deslucidos por la impersonalidad del producto.
En lo puramente cinematográfico “Gernika” es un film que va de menos a más. Al principio cuesta bastante engancharse a la historia. La cinta te presenta a unos personajes enclavados en un poderoso y diferenciado marco, pero te los presente de aquella manera, sin alma. A lo que tampoco le beneficia la frialdad del reparto principal, transmiten mucho más los secundarios que el trío protagonista. Dicho esto, estaréis de acuerdo conmigo en que María Valverde es una pésima actriz, ¿no?…
A medida que va desarrollándose la historia, y los personajes van abriéndose, es más fácil ir entrando en el lote que propone Serra, pero cuesta un rato y eso puede ser un serio problema. Ahora bien, una vez que sabes de que palo va cada uno y te haces a ellos, todo va bastante rodado. Aunque todo sigue resultando obvio y tosco. Hasta desembocar finalmente en su vistoso y bien empacado tercer acto, abrazando sin pudor el cine de destrucción hollywoodiense más Roland Emmerich o Michael Bay. Queda patente que en “Gernika” había un equipo técnico, y casi que artístico, más preparado para la acción y el espectáculo que para el intimismo y los sentimientos sutiles.
Aparcando lo puramente cinematográfico, “Gernika” me ha dejado una gran duda que se va dividiendo en otras más pequeñas, a modo de Matrioska rusa. ¿Por qué se ha concebido el film de la manera que se ha concebido?…
En primer lugar, me molesta moderadamente que una historia tan patria y personal como esta se conciba como una producción internacional. La tragedia de Gernika, además de ser un episodio poco abordado por nuestro cine, es un suceso muy nuestro. Así que no entiendo a cuento de que su enfoque internacional, rodando en inglés y con varios actores principales extranjeros. ¿No había actores españoles para esos papeles, al margen de que los personajes sean de varias nacionalidades?… Si quieres rodar en inglés, hazlo. Pero lo de que me metas a actores de fuera me molesta bastante. Y si lo vas a hacer, pues hazlo bien. Mete a actores de primera o segunda fila, no a los peleles de James D´Arcy o Jack Davenport. Porque al final, el meter actores de fuera sirve para vender tu producto más allá de tus fronteras. Pero ¿de verdad creen que D´Arcy o Davenport venden mucho?… En fin, no entiendo nada.
En resumidas cuentas, ese excesivo déficit general de alma y carisma que habita en “Gernika” hace que te plantees cuestiones secundarias del film que quizás no debieras plantearte. Al final el reparto es tan sosito y la trama tan cliché que te quedas en lo visual y basta.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2016
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amonestada, por falta de ímpetu y carácter.

Era imposible imaginar ¡lo mucho que me iba a aburrir!, fecha tan importante en la historia de España y ni inspira ni conmociona, simplemente narra.
Una historia de amor y celos, entre traidores y leales, entre dobles juegos e intereses propios, mientras se prepara un ataque intensivo de tres lanzamientos en uno solo, exitosa prueba ahorrativa de armamento y confirmativa de la eficacia y contundencia del poderío del ejército alemán, excelente regalo de cumpleaños para el hitler.
Espléndida ambientación, caracterización y puesta en escena, con cuatro idiomas compartidos (vasco, español, inglés y alemán), más un intento de personalizar en humanas vidas, en su personalidad, ilusión y forma de existencia, para que no sea únicamente un despiadado y odioso ataque; y suenan las sirenas de prevención para ir a protegerse a los refugios y..., como todos sabemos, llega tarde; la destrucción se impone, la muerte ha llegado, la barbarie está en marcha; y les ves correr, gritar, pedir auxilio, desesperarse, quebrarse de dolor, romperse de angustia, buscar, encontrarse, abrazar, disparar..., y el espectador sin inmutarse, a la espera de unas emociones y complicidad que nunca llegan.
No hay indulto, no hay perdón para esta producción y su malogrado esfuerzo pues, es tan fría, distante y superficial en cuanto a sentimiento transmitido, en cuanto a martirio sentido, en cuanto a desgracia vivida, en cuanto a sufrimiento repartido, en cuanto a machaque impuesto que, pasan los minutos y la cosa no mejora; nutrida fotografía para unos ojos satisfechos, a quienes no acompañan los oídos, ni la carencia de una razón molesta de tan poco alimento reflexivo, para tan gran oportunidad perdida.
“El día en que murió Guernica” de Thomas y Morgan-Wits, “..., se bombardean los edificios, los civiles salen a las calles, después se ametrallan con cazas, la gente vuelve a los edificios, que son bombardeados de nuevo, y así sucesivamente...,” y, ni siquiera el susodicho periodista destaca como cabe; muchos historiadores han debatido sobre día tan devastador y horrible, sobre sus causa, consecuencias, rigor histórico, orígenes del ataque y prevención a posterior de otros posibles, si se hubieran tomado aptitudes diferente de firmeza y resolución en su momento; pero la verdad es que, dicho retrato de Koldo Serra no infunde pasión, credibilidad ni dramatismo, tan pobre y ligero que daña al recuerdo y ofende al infierno padecido.
“Mínima intervención, máxima destrucción”, y la cinta parece seguirlo a pies juntillas; seguir la formalidad estricta de los pasos, para una narración académica que se destruye a si misma, al olvidarse de darle vitalidad a los personajes e interés a su relato.
Para algunos, mover los pies es bailar, aunque sea un soso y repetitivo hacia delante, hacia atrás, derecha e izquierda; para más efusivos y exigentes, se demanda movimiento de cadera, flexibilidad de manos, ligereza de piernas, armonía de pies y entusiasmo de un alma que vibra con la absorción del momento creado, al acelerar su corazón e intimar con la pieza; está claro que se esperaba y que se recibe.
Personaliza en tono romántico, con nombres propios y sus relaciones compartidas, para acercar e involucrar al ciudadano, para provocar complicidad emotiva antes y tras el bombardeo, dejando de lado la cuestión política y bélica, sobre la que no se postula ni enjuicia; pero, sigue con su patosa torpeza de mover los pies adelante, atrás, a derecha e izquierda y creer que, su representado baile es gratificante, sugerente y evocador.
Guernica, punto clave para entender las maniobras que usó la legión Cóndor posteriormente en la guerra, pues fue usada como banco de pruebas previo, un experimental tiro al blanco sin concesión ni tregua y cuyo desgarro, padecimiento, tortura y caos supo plasmar brillantemente Picasso en su magnífica obra, una impactante alegoría genérica al terror de la guerra; ve a echarle un vistazo a tan impresionante pintura y olvida esta desganada tibieza, hay insondables sentimientos en aquella/en ésta no hay ninguno.

Lo mejor; su fotografía y ambientación.
Lo peor; se olvida de ser veraz en la parte emotiva.

lulupalomitasrojas.blogspot.com.es
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2017
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo entrar a esta web cuando quiero ver lo que opinan los demás de una película y así tener mas presente verla o no.
Por el titulo, era fácil de imaginar que se trataría del bombardeo de Gernika y siendo española, pues lo mas fácil es imaginar que , como siempre, el bando nacional seria el monstruo y los republicanos los defensores de la libertad.
Lo que me ha sorprendido, ya antes de ver la película, ha sido la cantidad de comentarios sacados de contexto, simplemente por considerar que no se adapta a sus criterios políticos.
Se consideran insultados porque por una vez, no muestra a los republicanos , comunistas y anarquistas como eran en realidad, al menos una mayoría de ellos y quizás lo único que se puede salvar de los comentarios de vascos es que tiene el honor de poder decir que fue la región donde menos religiosos mataron.
Eso de que no hubiera checas es una verdad a medias, pues físicamente quizás no estuvieran institucionalizadas, pero si que hacían redadas y mataban a todos aquellos que se les pusiera por medio.
Quisiera ver, esos que han indignado por el rigor histórico, que opinaron de la película de los últimos de Filipinas y otras tantas que deja el honor del rigor histórico en pañales y a la altura del betún, seguramente su visión sea bastante distinta.
Bueno, después de haberme quitado esa espinita o mejor dicho, al menos, haberme suavizado el resquemor que me ha dado leer esas opiniones, voy a dar mi critica sobre la película.
El guion lo he visto un poco flojo, quizás se podría haber sacado algo mas de jugo.
Los escenarios y ambientación, a mi parecer, es de lo mejorcito que se ha visto en este tipo de películas desde hace bastante tiempo, siendo bastante realista, mas aun teniendo esa visión como de primera persona.
Los personajes son bastante creíbles y bien interpretados, salvo en alguna que otra secuencia que parecía un poco forzada,
En resumen, es una película que se deja ver, con momentos emotivos, de acción y drama, deja buen sabor de boca y no se hace pesada, a pesar de que en momentos es lenta, rompiendo en ocasiones partes que podrían haber tenido algo mas de relevancia.
Aconsejo verla a quien esta limpio de perjuicios y simplemente la quieran ver como lo que es , una historia de ficción dentro de unos hechos reales.
neilo65
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2016
9 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de la historia del cine español, una multitud de películas han tratado el tema de la "Guerra Civil Española" desde diferentes puntos; sin embargo, ninguna de ellas se había centrado en el bombardeo de Guernica, aquel que llevó a cabo el ejercito alemán en abril de 1937 y que se cobró la vida de miles de personas, inspirando unos meses después al genial pintor malagueño Pablo Picasso, para crear una de sus obras más emblemáticas: El Guernica.

El director vasco Koldo Serra, con solo una película a la espalda (la estimable "Bosque de sombras", que fue protagonizada por Gary Oldman), pero del que es necesario puntualizar que posee una amplia experiencia en el mundo de la televisión, es el encargado de llevar por fin a la gran pantalla el fatídico bombardeo; coincidiendo además, con el 80 aniversario de un suceso que cambió la historia de España para siempre.

El inicio de la película es sencillamente brillante: Un spot publicitario (narrado por la voz de Hugo Silva) nos mete de lleno en la época. Luego, mediante un estupendo travelling hacia atrás, la camara sale del spot dejándolo ubicado en una pantalla cinematográfica, situándonos en una sala de cine hasta acabar en un primerísimo plano de nuestro protagonista, Henry (interpretado por el actor británico James D'Arcy). Sin lugar a dudas, toda una declaración de intenciones por parte de su director, que da a entender su gran dominio de la técnica cinematográfica... un realizador que en numerosas ocasiones ha confesado ser un apasionado del mundo del celuloide en general, y del cine de Steven Spielberg y Sergio Leone en particular; de hecho, en la película que nos concierne, titulada simple y llanamente "Gernika", hay influencias latentes a lo largo de su metraje, como por ejemplo la secuencia del baile nazi que evoca al clásico "Indiana Jones: En busca del arca perdida" (Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark, Steven Spielberg, 1981), o la capacidad que atesoraba Leone en sus películas de empequeñecer la historia de los personajes, con sus miedos, sus defectos, sus alegrías y sus sueños, formando parte de una historia mucho mayor, en este caso el bombardeo de la ciudad vasca.

Este rutilante inicio da paso a la visión periodística de la Guerra Civil Española, ya que nos introduce al interior de una oficina de prensa republicana, en la cual trabaja la joven Teresa, que chocará con los ideales de Henry, un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el frente norte. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl, un asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad que un día fue su único objetivo.

Destaca el buen trabajo que realiza el plantel de actores, sobretodo el de una encantadora actriz española María Valverde, que encarna a Teresa... junto con el de unos portentosos actores británicos James D'Arcy, que da vida a Henry y Jack Davenport, que interpreta a Vasyl. Los tres conforman un interesante triángulo amoroso, solamente lastrado por la poca química entre Valverde y D'Arcy y su affaire cogido con pinzas, siendo lo menos destacado de la propuesta. También cabría reseñar que los personajes de Victor Clavijo e Irene Escolar podrían haber tenido mucho más peso en la historia, y que de ser así le hubieran dado algo más de empaque, sobre todo en la sosegada primera parte del filme. Sin embargo, ese desarrollo 'in crescendo' que imprime su director, propicia que la tensión y el suspense aumenten a medida que se va desarrollando la trama, culminando en unos últimos treinta minutos realmente impresionantes, los cuales recrea de maravilla el trágico bombardeo, con unos planos cenitales que quitan el hipo y unos estupendos efectos visuales que no tienen nada que envidiar a las grandes superproducciones de Hollywood. Una muestra más que clara es, que a pesar de haber contado con un presupuesto bastante ajustado (solamente seis millones de euros), con un poco de ingenio y talento a borbotones, se ha podido realizar una película bien hecha e interesante.

Posiblemente los hechos relatados no estén plasmados con exactitud, no estoy del todo seguro ya que obviamente los temas históricos no son mi competencia; no obstante, cabe tener en cuenta que se trata de una película, y si se desea saber con rigor los hechos históricos, ya están los libros y documentales al respecto. Por lo tanto, y en contraste con lo anterior, "Gernika" ofrece un interesante entramado bélico, muy entretenido y por momentos resulta emocionante y sobrecogedor.

En síntesis, "Gernika" es una película notable, que pretende mostrar la barbarie de la guerra, donde no hay ni ganadores ni vencidos... solamente víctimas y destrucción; de igual modo, que rinde un sentido homenaje a aquellos periodistas que se juegan la vida por contar al mundo la verdad sobre la absurda contienda... unos periodistas como Robert Capa y Ernest Hemingway (ambos citados en el filme) o George Lowther Steer, el primer y único periodista que contó al mundo lo ocurrido, jugándose su puesto en el New York Times... y que el personaje de Henry Howell comparte muchos de sus rasgos.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow