Haz click aquí para copiar la URL

Fat City, ciudad dorada

Drama En Stockton, ciudad de California, un veterano púgil en decadencia (Stacy Keach), que sobrevive trabajando como jornalero agrícola, conoce a un muchacho que quiere ser boxeador (Jeff Bridges) y se lo recomienda a su antiguo mánager, otro perdedor. "Fat City" es una expresión de la jerga boxística que quiere decir "Paraíso en la Tierra". (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
3 de febrero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en el boxeo, pero que tiene que ver más con “Días de vino y rosas” que con el cuadrilátero. Con aire setentero, a envejecido bastante mal. Es la historia de dos perdedores que se juntan en la barra de un bar, para seguir con su autodestrucción (la escena en la que ella sale corriendo detrás de él, porque se va al bar, es la más estremecedora de todas.

Jeff Bridges, que luego cogió kilos y fue protagonista de pelis de medio pelo en los 90 y 2000, está aquí hierático, inmóvil, baladí. No resulta emocionante ni su papel, ni sus propósitos.

Por otra parte, vemos, una vez más, la parte sucia del boxeo, un deporte que siempre ha estado rodeado de polvo gris, en donde los protagonistas siempre han sido víctimas que, con suerte, han llegado a viejos con el cuerpo hiper lesionado.
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Puedes no haber sido nunca pobre, ni borracho, ni haber llevado ropa rota y sucia ni haber estado semanas sin ducharte y sin embargo comprender y sentirte completamente identificado con los problemas y los sentimientos de los personajes, cuya humanidad y dignidad les hace comportarse entre ellos con una delicadeza que ya quisieran en el Versalles de Luis XIV. Los actores (hasta el último secundario) se salen.
torre112
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
John Huston sabe de lo que habla. Tanto en cine como de boxeo. Artesano inteligente, aquí o hallamos ya de vuelta de todo, poco preocupado por aquellas cosas que tanto interesan a la industria de Hollywood en su versión más light. Stacy Keach recibe un regalo envenenado, el fajador y conmovedor Billy, un boxeador de garra que refleja la agridulce dignidad del perdedor que nunca se rinde.

Un jovencísimo Jeff Bridges demuestra aquí ya que poseía todas las virtudes que deben adornar a un gran actor. El resto del reparto es excelente, caracterizados muy bien en esa atmósfera de tristes bares, moteles, graderíos. Huston no viene a darnos palmadas en la espalda, sus boxeadores quedan noqueados y mean sangre. Se vuelven con las loces apagadas en un honorable silencio.

"Fat City" no pretende estar cerrada, quizás por eso no ha pervivido tanto en el imaginario popular. Es más bien un cuento de Chejov, una captura con cámara fotográfica a hurtadillas, sin permiso. Sus borrachas son reales, la dureza del trabajo en el campo también.

No les va a gustar ni hacer pasar un buen paro. Pero les recomiendo verla. Se prendarán de Billy y sus miserias, en algún momento habrán compartido su mirada perdida y su cansancio.

El pulso con Lucero es de visionado obligatorio.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Fat City es una de las películas más desoladoras de John Huston. Si bien su gusto por los perdedores está presente en prácticamente toda su filmografía, en la presente película la aceptación de la derrota, que en otras obras del mismo director era asumida por los personajes como una burla del destino, aquí pasa a ser una losa que llevan encima y de la que ya saben que probablemente no se van a librar en lo que les queda de vida.
Huston se vale del mundo del boxeo, que tan bien conocía por haberlo practicado en su juventud, para hacer este retrato de perdedores sin salida que se refugian con frecuencia en el alcohol para evadirse de una realidad que les ofrece más bien poco. Pero hay escenas en las que a algunos de ellos los dota de la suficiente dignidad y profesionalidad como para aguantar los golpes de la vida y del cuadrilátero.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Boo Radley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Segunda vez que la veo. Mantengo mi crítica anterior, pero añado un par de matices. La vi hace años por primera vez. Obviamente he cambiado mi punto de vista sobre ella. Es una obra maestra. Le puse un 9, no tengo claro que sea un 10, pero, desde luego, es una película extraordinaria.
Me ha encantado. Probablemente porque la he entendido mejor.
Este tipo de película, que narran derrotas más que alegrías, que son sórdidas y poco edificantes no me agradan. Nunca me han gustado. Es, además, muy difícil de hacerlas bien. Necesitan además de una trama muy precisa unos diálogos bien tramados, unos personajes creíbles y unos actores muy capaces. Un melodrama como los de Sirk tienen su base en la emocionalidad, una película sórdida como esta no sé qué necesita. Pero sé que no necesita nada de lo que necesitan otras.
La historia la ley este verano. Es una novela muy conocida de la prosa americana de postguerra, un libro de esos típicos que parece que es obligado leer. Novela que terminas por la simple razón de que la has empezado. Nada más. No me gustó especialmente. El principio sí es muy potente, pero la historia pesa, queda un poso de amargura y malestar que es simplemente inaguantable. La película es parecida, algo más colorista, con un color muy nítido, pero igual de sórdida e igual de amarga.
No es que no me gusten las películas duras, es, simplemente, algo más sencillo. No me gustas las películas sórdidas. La sordidez de esta es manifiesta. El alcoholismo de los protagonistas es manifiesto, la prostitución evidente, la pobreza estructural, la esperanza ninguna...
Stacy Keach es un actor limitado. No le he visto mucho, aunque ha hecho muchas películas. Jeft Bridges está muy joven y nada tiene que ver con el tipo de actor que es hoy, un gran actor. Y los demás son pocos conocidos.
Huston tiene dos clases de películas, las que se pueden ver, las que merece la pena verlas, y las que no tanto, como esta. Pero obras maestras del cine, lo que se dice obras maestras del cine tiene pocas, menos de las que hace años me parecía. Es un buen director, de la industria, del sistema. Pero no puede considerarse un grandísimo director. Hay unos cuantos por encima de él. Muchos.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow