Haz click aquí para copiar la URL

La primera profecía

Terror. Thriller Cuando una joven estadounidense es enviada a Roma para iniciar una vida de servicio a la Iglesia, se topa con una oscuridad que pone en cuestión su propia fe y descubre una conspiración aterradora que espera provocar el nacimiento de la encarnación del mal. Precuela de 'La profecía' (1976). (FILMAFFINITY)

<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
18 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento bastante decente de reeditar el cine de terror "a la antigua usanza" aquel que intenta tocar las fibras sensibles de las personas que lo ven por el lado religioso, y por el otro lado, gore.

Las interpretaciones son buenas, la historia está bien diseñada, y todo parece cuadrar perfectamente, hasta que al final de la cinta, empiezan una serie de incongruencias de guión destinadas a ser un intento de encajar una 2 o 3 parte, porque ya se sabe, el cine de terror sale bastante barato.
ANTONIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2024
23 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La maldad como censura

Históricamente, el cine de posesiones (y, quizá, el cine en general) ha estado determinado por la concepción heteronormativa y profundamente masculina de lo que una mujer debe ser. Por ello, son multitud de películas las que se hacen servir de la figura del diablo y las entidades demoníacas. De esta manera, representan a través del Maligno a una mujer que transgrede la moral tradicional y atenta contra el orden establecido.

En ‘Madre Juana de los Ángeles’ (Matka Joanna od Aniolów, Jerzy Kawalerowicz, 1961), las monjas poseídas intentan seducir al sacerdote enviado para exorcizarlas. En ‘Posesión’ (Possession, Andrzej Zulawski, 1981) el sexo tiene un componente monstruoso que pervierte a las mujeres. O en ‘Posesión infernal: El despertar’ (Evil Dead Rise, Lee Cronin, 2023), mucho más recientemente, una Ellie ya dominada por los deadites exclama “Ellie waits in Hell for you and your unborn bastard baby”. El sexo, el embarazo, el disfrute y la libertad son pecados que condenan a las mujeres al despoje de sus identidades en pro de El Mal.

La protagonista de La primera profecía es una cándida monja estadounidense que llega a una Italia desbordada por las protestas sociales tras la llamada de uno de sus mentores de la infancia. Margaret, Nell Tiger Free (‘Servant’, ‘Juego de Tronos’), explica que era una joven muy rebelde y que la fe la salvó de ir por el camino equivocado. Por ello, hace buenas migas con Carlita (Nicole Sorace). Esta niña también tiene un patrón de comportamiento diferente y es educada para que aprenda a ser una buena chica.

*Dar lugar a la reflexión

Stevens predispone una serie de elementos que evidencian la relación entre la libertad y el mal, realizando una nada sutil crítica al férreo control religioso. Es el caso, por ejemplo, del lúbrico lametón que Carlita le da a Margaret y que, más tarde, la religiosa le propicia a Paolo (Andrea Arcangeli). Un recuerdo de que sus condiciones de niña y monja no las hacen menos pecadoras. De hecho, son un receptáculo del mal y, en cierta manera, sus existencias son meros reflejos la una de la otra. La manera en que la congregación se comporta con Carlita deja expuesto también cómo trataron a Margaret. Y a todas las demás.

La primera profecía se atreve a señalar el carácter institucional de la violencia ejercida por la Iglesia. Aunque recalca que, efectivamente, hay cristianos que luchan contra el Mal, deja en evidencia la necesidad de la institución católica de controlar a sus feligreses a través del miedo. “La fe es poder”, comenta Ralph Ineson como el padre Brennan.

La película repite y explicita tanto su discurso que, quizá, sería más interesante poder tener un poco de espacio para reflexionar sobre él. Como espectadoras, nos tragamos unas ideas tan masticadas que no es necesario ni siquiera pensar en qué estamos comiendo. En ocasiones, parece más importante la recepción del mensaje que el contenido en sí. Los diálogos sobre explicativos resultan un tanto artificiales.

*Spoiler

*Tener miedo VS dar miedo

El terror opera a diferentes niveles en La primera profecía. En un primer lugar, se genera una inquietud con respecto al tenso ambiente del hogar en el que convive la protagonista. La crítica a la Iglesia como institución es palpable, aunque no es el único elemento que propicia el miedo. Se hace especial hincapié en la infancia, con muchos planos de niñas y adolescentes. Las niñas son, precisamente, el futuro. Un futuro enviciado por una conspiración demoníaca y un ambiente social extremadamente hostil.

Por otra parte, la cinta explota el terror corporal. La directora luchó por la clasificación R y, así, no tuvo que comprometer ninguna de las imágenes. Las muertes son brutales, desde el inicio hasta el final. Pero las secuencias relativas al embarazo y al parto son lo más destacable. La manera en que se resalta el cambio casi alienígena en el físico de las mujeres, el Mal naciendo directamente de la matriz. Incluso la idea de dominación de los sacerdotes, domando la sonrisa de las embarazadas a base de drogas. Risa que, también, acaba completamente pervertida. Ni su felicidad es suya, la maldad ya lo ha corrompido todo.

La sociedad polarizada y reivindicativa domina la pantalla en sus escenas, especialmente esa en la que Margaret se pierde entre la manifestación. Mas nunca deja de estar en un segundo plano. En los medios de comunicación, en las calles, en los diálogos. Es importante recalcar que en la Roma del 1971, Italia estaba sumida en los "años del plomo". En este período de cambios políticos y sociales proliferaron las protestas laborales y estudiantiles. Se exigía una serie de derechos y libertades para la clase obrera que, hasta ese momento, no tenían garantizados. Este planteamiento está directamente relacionado con la voluntad controladora de la Iglesia. Con el miedo pueden controlar mejor las amenazas.

*Es una precuela, lo hemos entendido

Arkasha Stevens dirige una muy sólida película independiente dentro de su universo de terror. Al menos, hasta que llega el tramo final. Ahí, se recurre a una constante mención y alusión a obras antecesoras. Se rompe con el dinamismo de la película, recayendo en un lenguaje cinematográfico más vago para forzosamente hacer que La primera profecía encaje como precuela de 'La profecía'.

El sobreesfuerzo por conectar la cinta en su saga se nota. Hay una necesidad superior, que no la pide ni la narrativa ni la imagen, por introducir diferentes elementos que asienten la película dentro de una filmografía concreta. No era necesario relacionar directamente el final del filme con el inicio de la película original. Esto, desgraciadamente, resulta un tanto artificial y desentona con el ritmo y la esencia general.

...
...
.
.....
....
....
....
...
....
....
...
....
....
....
.....
....
....
Escrito por Ana Aliaga Díaz
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2024
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dijeran que, como definiría esta película en una palabra, sin duda sería "sorpresa". The First Omen (2024), cuando se anunció, fue como, qué necesidad hay de otra entrega de la saga The Omen y además precuela, pues los orígenes de Damien (Harvey Stephens) estaban más o menos claros. Por suerte, esta precuela sabe coger su propio camino, reformular los orígenes de Damien y es mucho más que una película de orígenes simplemente. Su sinopsis es: Cuando una joven estadounidense es enviada a Roma para iniciar una vida de servicio a la Iglesia, se topa con una oscuridad que pone en cuestión su propia fe y descubre una conspiración aterradora que espera provocar el nacimiento de la encarnación del mal.

Lo primero que quiero destacar es lo bien ambientada que está en 1971 y como nos recuerda constantemente con su ambientación, que esto es una película de la saga de La Profecía. No solo con ello nos lo dice, gracias a la música de Mark Korven, que funciona perfectamente y que nos ofrece siempre ecos de que el anticristo va a llegar en esta película, sin duda en estos apartados es todo un acierto. Consigue trasladarnos perfectamente a aquella primera película y nos sumerge en una historia diferente, efectiva, y que si bien, no era necesaria para la saga, funciona excepcionalmente bien como complemento a ella, y eso, siempre es positivo. Desde una perspectiva de película independiente, realmente, no lo es, pues forma parte de esta franquicia.

A través de la protagonista Margaret (Nell Tiger Free), recorremos un camino siniestro, donde no todo es lo que parece ser y cuyo desarrollo es lento, pero seguro. Ella realmente está muy bien, la actriz consigue varios registros para su personaje, debido a las diferentes fases que tiene, ella es genial. El resto del elenco también está muy bien, en especial Sônia Braga como la Hermana Silvia o Ralph Ineson como el Padre Brennan, que fue interpretado en la original por Patrick Troughton y que es una de las muchas conexiones con la original. Mención especial a dos grandes actores que aparecen aquí aunque con poco protagonismo, Charles Dance y Bill Nighy. Con esta película me pasó un caso curioso, y es que siempre quería ver y saber más de este mundo, hasta llegar al punto donde todo se une y se ata a la primera entrega y quedas satisfecho del viaje, su final y la historia aquí contada. Eso si, de una forma, que intenta engañar sobre quien dará luz al anticristo, pero realmente siempre es interesante todo lo que ves en ella, la trama, lo que hay detrás de la Iglesia y en general, tiene una buena historia que sorprende para ser una precuela tan tardía.

No puedo dejar pasar el apartado visual y sobre todo gráfico de esta película. Con efectos enteramente prácticos en su mayoría, salvo un par de momentos puntuales, es una película mucho más explícita de lo esperado, bonita visualmente, con algún screamer aislado, pero que funciona muy bien y con ciertas escenas que a más de uno le puede hacer llevar las manos a la cabeza (ese parto extraño... que genialidad). Y es que en esto funciona también, ya al inicio tenemos una escena que recuerda (y anticipa) ligeramente a la escena del Padre Brenan muriendo siendo atravesado por un pararrayos en la película original, ahí puedes pensar, bueno, van a ser un cúmulo de referencias sin más, pero no. Otra de las escenas que si es igual a la original, pero que considero fundamental en esta precuela, es la muerte de la hermana Anjelica (Ishtar Currie Wilson), similar a la de la niñera de Damien en la película original, y que hace presagiar todo el mal que está por venir. Este personaje, desde el más allá, también tiene una escena curiosa y visualmente genial.

En resumen, es una muy buena película, con una historia y trama que engancha, con momentos explícitos, sorpresas, y una precuela que, sin ser nada necesaria, aporta a la franquicia. ¿Cuántas películas secuelas, remakes, precuelas o lo que sea, son innecesarias? Muchísimas, pero oye, si son tan buenas como está, que vengan todas las que quieran. Muy recomendable tanto si eres fan de la franquicia, como si no, ya que, salvo alguna referencia y personaje común, la película se sustenta por sí sola muy bien. Explicita, bien ambientada, y muy bien integrada a su saga, no os la perdáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2024
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Profecia es algo así como la tercera de las películas de base para el terror moderno, junto con La Semilla del Diablo y El Exorcista. Las tres películas cuentan con secuelas desvergonzadas y disfrutables en su justa medida. Está precuela sin embargo, opta en mi juicio acertadamente por un camino serio.

Posiblemente esta película no existiría si no existiera la Profecia, al mismo tiempo, pienso que es su mayor talón de Aquiles. Todo lo que le lleva a tener que enlazar como precuela con la película original provoca que sea ampliamente previsible, lo cual, sinceramente, es una pena. Es una pena porque tiene un mensaje super potente sobre el papel de la religión en la sociedad que posiblemente quede opacado por su condición de ser parte de una saga.

Como leí recientemente, se podría calificar que su género es la "violencia obstetricia". La maternidad vista desde cruda óptica del terror.

Tiene unas escenas de terror potentes que quizá se dejan llevar por la necesidad en un par de momentos concretos de dar sustos, pero se hace muy amena, muy buenas actuaciones de la protagonista y actores de reparto. En resumen, muy buena película que hubiera sido superior si no hubiera estado atada a la saga que pertenece y hubiera sido más libre y atrevida con las consecuencias de sus decisiones argumentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
liumg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de convertirse en un referente del cine de fantasía y aventuras con clásicos como Superman (1978), The Goonies (1985), Lady Halcon (1986) y la saga de acción Arma letal (1987), Richard Donner debutó en el largometraje en el año 1976 dirigiendo un clásico ya del cine de terror, La profecía. La película cuenta a grandes rasgos como un hombre, embajador de EEUU en Londres y su mujer, adoptan un niño que resulta ser la reencarnación del diablo.
Para ello contó con la interpretación estelar de Gregory Peck, conocido y premiado actor por títulos como Vacaciones en Roma (Wyler, 1953), Horizontes de grandeza (Wyler, 1958) o Matar a un ruiseñor (Mulligan, 1962).
La película llegaba justo un año después de la mítica y premiada El exorcista (Friedkin, 1975) y rápidamente se convirtió en otro título de culto y premiado con el Óscar a mejor banda sonora, obra de Jerry Goldsmith, el hombre detrás de la música de películas como Papillon (J.Schaffner, 1971), Alien (Scott, 1979), Rambo (Kotcheff, 1982) o Gremlins (Dante, 1984).
La película tuvo su continuación con una segunda parte muy inferior y un remake muy plano en el año 2006.
Casi cincuenta años después nos llega la que se dice ser su precuela, el origen de todo lo que pasó en la primera película.

Para ello nos encontramos con la debutante en un largo, Arkasha Stevenson. No es una tarea fácil coger un clásico del terror e intentar contar su origen, recientemente hemos podido ser testigos con la mediocre El exorcista: Creyente, de David Gordon Green.
En este caso, Stevenson demuestra un oficio ejemplar y un sentido del terror de primer nivel para tratarse de una debutante. Desde el primer momento vemos como cada plano y cada escena están creados y pensados al milímetro, con encuadres y enfoques originales, jugando con espejos y con el típico, pero magníficamente usado arsenal de elementos religiosos, estatuas, túnicas, cruces e iglesias.

La fotografía, elemento clave en este tipo de producciones, va a cargo de Aaron Morton, director de fotografía de títulos como Evil Dead (Alvarez, 2013) o de series como Spartacus (2011), Black Mirror (2016) y la reciente serie de El señor de los anillos (2022). Morton crea una atmósfera malsana digna de admirar.

Otro elemento destacable es la interpretación principal de la casi desconocida Nell Tiger Free. La actriz se mete de lleno en su papel y nos regala una interpretación progresiva acorde con la evolución de su personaje. Sus escenas de terror hacia el final del film son de alto calibre y nos regala momentos escalofriantes que aquí no voy a destripar.

Porque este es un elemento novedoso respecto al original, sus secretos y giros de guion que se van desvelando a lo largo del metraje.

Y por último, no podían faltar los easter eggs en relación con el material de 1976, con reapariciones de personajes, espacios conocidos y un final muy bien enlazado con la obra de Donner.

En definitiva, La última profecía es un magnífico film de género, que lo tenía muy difícil, ya no por igualar a su antecesora, que a momentos lo consigue, sino por no caer en un tópico y vulgar film hecho para ganar unos cuantos millones.
mpt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow