Haz click aquí para copiar la URL

¿Qué hacemos con Maisie?

Drama En Nueva York, la pequeña Maisie (Onata Aprile), con apenas 6 años, se ve involucrada en el amargo divorcio de sus padres, una estrella del rock (Julianne Moore) y un marchante de arte (Steve Coogan). (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
25 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo utilizar el cine en los diferentes medios en los que participo como herramienta didáctica en la vida e incluso como un pretexto para dar mi opinión sobre ciertos asuntos de nuestra sociedad actual.

Sin duda la película de los directores Scott McGehee y David Siegel a pesar de tener como base una obra de Henry James de finales del XIX, logra adentrarse de una manera sutil pero impactante en la problemática de la separación de matrimonios con hijos y el duelo que se produce por su custodia.

Los adultos hemos llegado a un punto erróneo de velar solo sobre nuestros propios intereses y no por los de los más jóvenes. Estamos logrando tristemente que toda una generación de niños y niñas vean truncada su inocencia y su desarrolla normal por culpa de los movimientos y las tomas de decisiones que se producen en los juzgados.

Quizás no haya solución para esta problemática tan cruel para con la infancia, pero sí que podemos pararnos a reflexionar sobre este asunto gracias a esta cinta impecablemente protagonizada por Julianne Moore y Steve Coogan, y por ese prodigio de niña llamada Onata Aprile.

Drama contundente sobre tantas y tantas inocencias perdidas desde la perspectiva de una niña que ve como sus progenitores progresivamente se desentienden de ella por completo.

Hay escenas que producen auténtico escalofrío, de cómo se la reparten, y de cómo otros personajes de manera improvisada adquieren este rol paterno.

Un guión donde en ocasiones hay más silencios que diálogos, una película pausada con unas raíces bien asentadas que aunque opta por un rumbo quizás algo convencional hacía el final (incluso casi de culebrón), termina presentando un gran fresco, que refleja como muchos adultos se han olvidado de que en una ocasión fueron niños.

Imprescindible.
Francisco Javier Millan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sociedad sensibilizada con los derechos de los niños y que vive la realidad del divorcio es una sociedad que tiene un problema de no fácil solución. Es el problema de esos padres que ponen sus intereses personales por delante de los de sus hijos, porque en ocasiones ambos ámbitos entran en colisión y los mayores afectados son los más indefensos. Así nos lo cuentan Scott McGehee y David Siegel en "¿Qué hacemos con Maisie?", adaptación actualizada de la novela de Henry James. Beale es un marchante de arte y Susanna un icono del rock and roll, y ambos quieren mucho a Maisie... pero parece que más a su trabajo. La convivencia discurre entre reproches e insultos, y el divorcio deja la custodia de la pequeña entre dos aguas. La vida de Beale y Susanna sigue y cada uno vuelve a casarse, resultando los padrastros quienes más se ocupan de Maisie. Irresponsabilidades, celos e injusticias se suceden porque el aire que la niña respira no es el más aconsejable para quien se está formando racional y afectivamente.

De manera indisimulada, desde el principio se nos presenta un matrimonio nada ejemplar, que se echa los tratos a la cabeza y que se insulta sin rubor delante de la hija pequeña. Perpleja y desconcertada en sus sentimientos, la niña quiere a sus padres pero nota que algo falla, que muchas veces le falta el afecto que espera y que los mayores actúan de una manera difícil de comprender. Pero la cinta nos ofrece, también, el modelo positivo de lo que tienen que ser unos padres responsables y cariñosos, y lo hace en las personas de Lincoln y Margo, sus padrastros, unidos por una niña en medio de una tormenta de rayos y truenos. De esta manera, con la doble pareja de padres, el espectador puede plantearse si el vínculo del afecto puede ser más fuerte que el de la sangre, si la legislación protege realmente a los hijos en casos así, si son suficientes esas palabras de cariño cuando la escasa dedicación muestra otra realidad.

Sin duda, el mayor acierto de la película es la pequeña Maisie, y también que toda la historia está contemplada desde su punto de vista infantil. Su mirada sencilla y dulce, su actitud inocente y positiva, hacen que nos preguntemos cómo un padre tan egoísta y una madre tan colérica pueden haber educado a una niña tan pacífica, y que el drama se cargue de intensidad porque los extremos se han distanciado hasta el arquetipo... lo mismo que al dibujar la generosidad y simpatía de Lincoln y Margo. Pero, aparte de ese carácter remarcado de los protagonistas adultos y de las interpretaciones algo excesivas de Julianne Moore y compañía, lo cierto es que Onata Aprile se lleva el sobresaliente por la pureza de su mirada y por la frescura de una actuación conmovedora, y que su casting y dirección son dignos de todo reconocimiento.

Por otro lado, el trabajo peca un poco de ternurismo y de apelación al sentimiento.. casi inevitable al tratar del divorcio y de los hijos que son instrumentalizados como armas arrojadizas o no tenidos suficientemente en cuenta, pero lo esquiva y evita que la trama derive hacia terrenos mucho más melodramáticos. Y también es cierto que el guión recurre a algún enredo un tanto forzado -por ejemplo, con la aparición del tercer hombre de la madre- y que se hace previsible en su desarrollo, pero estamos ante una película sincera, atractiva y recomendable, que habla de un tema interesante y que nos descubre a una gran actriz del futuro... cuando crezca, siempre que sus padres se lo permitan y no le arruinen la vida, porque es un estorbo para ellos y vive sola en la oscuridad.
La mirada de Ulises
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, con un guión que rueda bien, gracias sobre todo a escenas breves, que aluden más que afirman.
No se sabe cómo acabaría la historia de esta niña a las que los padres, que se odian, aman y no aman porque el amor exige sacrificio y no el egoísmo de esa pareja de cuarentones inmaduros.
Y la otra cara, la otra pareja, que quieren a la niña sin ser sus padres, se ocupan de ella, la mantienen en el universo de la infancia. En medio, ella, una Onata Aprile tan bien dirigida que llena toda la película.
No es una obra maestra, pero emociona y hace pensar.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pareja de directores independientes Scott McGehee y David Siegel (autores de films interesantes como The Deep End o Uncertainty) realizan en What Maisie Knew su mejor película, una cinta que debería haber tenido mucha más repercusión crítica y de público (pese a su paso por el festival de Toronto entre otros), por la delicada construcción del conflicto y los personajes que crean.

Basada en un clásico de Henry James, no hay en la trama de What Maisie Knew elementos especialmente nuevos como para pensar que nos encontramos ante un drama familiar con niños de por medio al estilo de, por ejemplo, Kramer vs. Kramer. Pero sin embargo, el enfoque particular que los realizadores hacen de la historia es el gran arma con la que juega Maisie. Toda la película, todos los personajes, todas las situaciones, incluso la percepción de los diálogos… están construidos a partir de la mirada de Maisie, una niña de 6 años que vive el momento de la separación de sus padres, dos privilegiados, una estrella del rock tipo Patti Smith y un exitoso marchante de arte. Pero esos padres, a priori ideales, son dos egoístas redomados, incapaces de ceder el más mínimo territorio ante la existencia de esa niña, endosándosela por un lado a su niñera de toda la vida, y por el otro, al nuevo y ocasional novio de la estrella de la música.

Este sencillo planteamiento se beneficia sin mesura de la sinceridad que la mirada que sus directores, a través de Maisie, hacen de los personajes y las situaciones. Es conmovedor asistir a la verdad que la joven y extraordinaria actriz Onata Aprile, desprende por todos sus poros. En ocasiones, por esa sinceridad en la mirada y los sentimientos, podemos creer que estamos ante un documental sobre la vida de esa niña, más que ante una recreación dramática. Y la sensibilidad nunca se confuende en What Maisie Knew con la sensiblería, porque cada sentimiento que es reflejado en la pantalla aparece desde la honestidad y la sencillez de una niña de 6 años.

La historia y el enfoque no funcionaría como lo hace si no fuera porque sus espléndidos cuatro actores co-protagonistas ejecutan el código de la cinta como maestros. Ya sea en el afecto por los años (qué hermosa es cada mirada de Joanna Vanderham), o en la novedad de ese amor (qué sensibilidad demuestra Alexander Skarsgård en cada gesto); o en la dejadez y la lejanía (nunca pensé que Steve Coogan –Philomena- pudiera ser creíble de forma tan abyecta), o en la desidia absoluta y el egoísmo con amor (Julianne Moore, siempre sobran las palabras y de nuevo aquí su composición es tan detallada y dolorosa como enervante lo es su personaje); esta familia disfuncional es un conmovedor retrato de la niñez, de la mirada infantil a un incomprensible mundo adulto, un viaje, tan solitario como pleno hacia una edad más adulta… y en definitiva, una inusual y única película sobre estos temas y sobre el afecto como arma para acompañar el crecimiento.
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que se sella con el precinto indie pero que va mucho más allá.
Yo generalmente soy una acérrima defensora de muchas pelis indie, que resultan ser al final verdaderas obritas de arte relegadas al olvido injustamente.
No hablaré de lo bueno o lo malo de esta película, sino de la verdad, y digo "de la verdad" que solamente es una y no se puede cambiar. Últimamente no oigo por la televisión más que la expresión "Mi verdad", y sinceramente es una expresión que me da arcadas,
Me parece la típica expresión egoísta y estúpida que te anuncia de antemano que la otra persona va a soltar tal alud de mentiras, que mejor cómprate unos esquís y un equipo completo de nieve en Decathlon sino quieres acabar ahogado en nieve. La gente que habla de "su verdad", están avisándote inconscientemente de que "voy a mentirte, cariño lo siento". Es un acto de amabilidad y sinceridad inconsciente hacia ti.
Y eso pasa con esta película. "¿Qué hacemos con Maisie"? no es la traducción de "What Maisie Knew" , sino que es una traducción mucho más acorde con el tema que se nos presenta en dicha película. Porque realmente nadie sabe qué hacer con esta pobre niña.
Los padres biológicos de la niña son la típica pareja que se divorcia y quienes aman a su hija, pero no saben estar ahí para ella, así de claro. Y nosotros vemos la historia a través de los personajes de la niña, lo cual no añade sino más realismo y drama a la película. Porque a la dulce Maisie todo le parece bien, irse con su madre, o su padre o sus padrastros.
Sus padres biológicos son unos auténticos descerebrados, dos cacatúas que se metieron en la cama y engendraron a esta niña a la que ni entienden, ni comprenden, ni le dan la más mínima baza para que los quiera más que a los angelicales padrastros que luego hacen de padres a su vez.
Y esto a día de hoy es más una realidad. Así es este mundo, por momentos pareciera que los hijos están hechos para darle en la cabeza a tu cónyuge, usados como arma, como un producto de venta al por mayor que es entregado donde sea, cuando ellos quieran.
La niña ve con tristeza lo que tiene que ver, tantos abandonos, y sonríe con quien tiene que hacerlo . Maisie elige a sus padres, y les da todo su ser. Ella se enamora de los fantásticos padrastros.
Para los que dicen que la sangre tira, que hijo de su hijo, que tu descendencia, tu linaje...me he reído de esta manera medival de pensar hasta las trancas.
Lo que importa a un niño no son los padres de sangre, sino aquellos que la cuidan, le dan un hogar o una familia. No el proceso que sufren los padres biológicos aquí, llegando a estar tan atrofiados que en mi opinión olvidarían el nombre de la niña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow