Haz click aquí para copiar la URL

Mira cómo corren

Thriller. Intriga. Comedia Un desesperado productor de cine de Hollywood se propone convertir en película una popular obra de teatro. Cuando miembros de la producción son asesinados, el cansado inspector Stoppard y la agente novata Stalker se encontrarán en medio de una intrigante novela policíaca.
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
8 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película para divertirse. Yo soy una amante de Agatha Christie, además me encantan todos los libros y películas del género "whodunnit" y esta no decepciona.

Inicialmente me esperaba algo más parecido a "knives out", con un misterio bueno y envuelto en la energía de los libros de Agatha Christie. Sin embargo, en esta película principalmente domina la comedia. Es una película graciosa y entretenida con un dúo protagonista muy simpático. Aunque el misterio no esta mal lo esencial de esta peli es entretenerse y pasarlo bien.

En cuanto a la estética, recuerda bastante a el estilo de Wes Anderson: muy cuidada, con colores pasteles, personajes extravagantes y tomas simétricas que se asemejan a viñetas de comic.

Por lo tanto, si queréis pasar un rato divertido y echar unas risas yo recomiendo esta película muchísimo!
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira cómo corren es un precioso y excelente homenaje a muchas cosas.
Por un lado, es un claro homenaje a La ratonera, la obra de Agatha Christie que lleva en cartel ininterrumpidamente en Londres la friolera de, atención, 70 años, y contando. Un hito absolutamente histórico en la historia del teatro mundial, valga la redundancia.
Igualmente, es también un homenaje al teatro en sí mismo, a lo que ocurre entre bambalinas, al maravilloso engranaje de telas, tramoyas, camerinos, luces, vestuarios y actores que hay detrás de cada función, cuando sube el telón. Una magia inigualable, como saben todos los que van al teatro y, sobre todo, los que hacen teatro.
Como tal, el resultado de Mira cómo corren es una de las películas más agradables, simpáticas y entretenidas de 2022, un verdadero divertimento que llevan con batuta de oro la extraña pareja formada por Saoirse Ronan y Sam Rockwell, con una química cómica estupenda entre ellos. El elenco secundario no se queda atrás, y la trama va desgranando perfectamente las particularidades y misterios de este crimen cometido con La Ratonera de fondo. Misterio dentro del misterio, ya saben.
Una cinta encantadora, que hará las delicias de los amantes de los misterios más clásicos (esos que también vieron el cielo abierto con la primera Puñales por la espalda).

Lo mejor: Su amor por el teatro y el misterio típico de Agatha Christie, y la pareja que forman Rockwell y Ronan.
Lo peor: Nada, realmente. Es lo que es.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Como un caramelo la película se disfruta el tiempo que dura esta, sin dejar mucho más poso, pero sí una sensación de haber pasado entretenido un par de horas con un trabajo bien hecho. Desde luego por encima del nivel de las producciones de plataformas. El guión es lo de menos, sencillo y previsible, como el mismo pretende, riendose de las tramas de las películas al estilo Agatha Christie, cine dentro del cine; lo que más se agradece son las interpretaciones teatrales de sus actores, una Saoirse Ronan que demuestra poder moverse como pez en el agua en cualquier personaje, y un Sam Rockwell que me sigue pareciendo uno de los actores más desaprovechados y menos reconocidos del cine actual, así como escenografía, montaje y dirección artística creativa que recuerda a Wes Anderson.
Yeyoski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
“See How They Run” es una comedia británica que se enmarca dentro del misterio detectivesco. En su estilo visual y narrativo, se presenta como una suerte de mezcla entre “El Gran Hotel Budapest” (Wes Anderson) y la franquicia de “Knives Out” de Rian Johnson.

Pese a tener un elecanzo que incluye a figuras como Saoirse Ronan, Sam Rockwell, Adrien Brody, y Ruth Wilson, la película pasó sin penas ni glorias en 2022, un año donde tuvimos muchos pesos pesados que acapararon toda la atención. Incluso, quizás “See How They Run” haya quedado opacada por la llegada de “Glass Onion”.

Vale aclarar que no es una mala película bajo ningún punto de vista. Es, simplemente, mediocre, normalita, pasajera. Hay mucha ruptura de la cuarta pared, ya que parodia cariñosamente las convenciones del murder mistery y lo cliches del género que popularizó Agatha Christie.

Si bien me resultó agradable de ver, me dio la sensación de que “See How They Run” piensa que es mucho más inteligente de lo que en realidad es. Tiene buen humor físico, en gran parte gracias a una Saoirse Ronan que demuestra que tiene mucho talento para las bufonadas, así como para todo lo demás que se propone.

Por cierto, la obra de teatro de la película (“La ratonera”) existe en la realidad. Se estrenó en el Theatre Royal de Nottingham en 1952 y ha seguido presentándose hasta el día de hoy, lo que la convierte en la obra de teatro de mayor duración en el mundo. Gran parte del conflicto gira en torno a una extraña cláusula real que creó Agatha Christie para evitar adaptaciones al cine de su ficción.

Yo me reí mucho con algunos de los personajes y me parece que algunos de los chistes están muy bien colocados. El elemento whodunnit es un toque predecible y, francamente, bastante “meh”, aunque en muchos aspectos esto realmente no importa. Es para pasar el rato, disfrutarla y luego olvidarla.

Tiene una vibra muy wesandersoniana (la cinematografía acogedora, las muchas tomas de seguimiento o actores que han estado en muchas de sus películas), por lo que va a agragar especialmente a los fans de este director. Actualmente puede verse por Star+.

==>> Puede que no sea el misterio detectivesco más inteligente que existe, pero “See How They Run” es una forma amena de pasar 90 minutos mientras se está cenando. Saorsie Ronan es la más destacada con un timing fantástico y una presencia siempre adorable. <<==

#Bonus Track: 10 películas recomendadas para ver en Star Plus:
https://altapeli.com/cine/que-peliculas-ver-en-star-plus-10-recomendadas/

https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
335/05(06/12/23) Fallida y simpática propuesta que parte de una buena base, con un sugestivo inicio emparentado con “Scream” en como intenta parodiar las constantes de un género cinematográfico con las auto referencias, jugando con los lugares comunes, y con ello ser metaficcional. En este caso el ‘whodunit’, jugando con sus clichés, ello en el marco de una obra de teatro sobre un trabajo real de una de las madres del mencionado género, la legendaria Agatha Christie, “La Ratonera”. Esto sirve para hacer guiños y críticas al mundillo teatral, que bien es el del cine también, arremetiendo en su caricatura contra guionistas, productores, y actores. Pero en su devenir cae en una zona central algo pesarosa y perezosa, para que cuando llegamos a la parte final (en una clásica reunión de sospechosos en una casa, en un guiño ingenioso [lástima que lo que ocurre allí no lo sea], es la residencia de Agatha Christie) llegue agotada, y nos importe poco quien es el asesino, amén de caer la propia trama en el cliché de los giros inverosímiles. Dirige en su debut en un largometraje Tom George, con guion de Mark Chappell, donde hay claros toques a la exitosa “Knives Out” con notorias resonancias a la estética visual de Wes Anderson, esto por la buena fotografía de ahí los juegos cromático primarios, las pantallas divididas, la voz en off, la ruptura de la cuarta pared (esto muy teatral) o ese canto a lo falso con las maquetas en los planos generales, sobre todo los de los coches, ayudado popr la fulgente cinematografía de Jamie Ramsay (“Living”).

Lo mejor del film es el mencionado tramo del principio con protagonismo para un gran Adrien Brody como maestro de ceremonias, Leo Köpernick está en Londres en la lista negra de Hollywood, nos dice con punzantes dosis de cinismo lo han contratado para hacer la película es un poco menos aburrida que la obra (lo cual da idea de lo que le gusta este trabajo), ‘destripa’ los tópicos de este tipo de thrillers, es narrador fuera del escenario y que es que hace la autopsia al sub género, dice no haber visto “La ratonera” pero que está seguro que es un "misterio de asesinato de segunda categoría... Si has visto uno, has visto uno y los has visto todos, dice. Todos comienzan con ‘un prólogo interminable en el que se presentan a todos los actores clave’. Tienes una idea del mundo en el que habitan y luego eliminan al personaje más desagradable. Indique la entrada del "detective cansado del mundo" que empuja husmea, habla con testigos, toma un par de caminos equivocados, luego reúne a todos los sospechosos y señala al menos probable’. Leo hace el guión gráfico del final de su versión cinematográfica planificada de "La ratonera", y ya metidos en el juego de meta ficción sabemos que nos están contando precisamente el final de la película; Tenemos a una pareja protagónica con algo de química (asentada en el cliché de veterano con novata) en el veterano de policía Inspector Stoppard encarnado por un cumplidor Sam Rockwell y la novata Constance Stalker a la que da vida Saoirse Ronan, con charlas divertidas fundamentadas en el pasotismo nihilista en su trabajo del Inspector en contra del tremendo profesionalismo entusiasta de ella (siempre apuntando lo ‘importante’ en una libreta), con algunos momentos con chispas de humor. Son ellos los interrogadores de los sospechosos y como irán desfilando rencillas que los harán potenciales asesinos, y por tanto siendo descartados con el siguiente interrogatorio (mantra del ‘whodunit’).

Aunque la que deja lustre es Ronan, desprende luz de ternura fresca en su notable interpretación. En contra el resto de actuaciones resultan anodinas y sin punch alguno, Ruth Wilson (la grandiosa criminal de la serie “Luther”), Reece Shearsmith (el homérico cocreador y protagonista de la serie “Inside Nº 9”), Harris Dickinson, Sian Clifford, o David Oyelowo, meros comparsas definidos en el estereotipo naif, algunos figurantes de sospechosos insustanciales.

The Mousetrap, obra de Agatha Christie, es la obra de mayor duración de la historia: se estrenó en 1952 en el West End de Londres y, salvo una pausa durante la pandemia, ha tenido más de 28.000 representaciones desde entonces. “See How They Run”, título también relacionado con los ratones literarios a través de la canción infantil, tiene lugar en torno a la celebración de la centésima representación de La ratonera, en el Londres de 1953, cuando un director de cine estadounidense llamado Leo Köpernick ha Llegó cuando el productor está negociando los derechos cinematográficos de la obra.

Tras el esperanzador inicio nos alejamos del teatro, los sospechosos se dispersan y la investigación se hace difusa, pierde parte del interés. Solo se medio mantiene en pie por la relación de la pareja de polis Stalker y Stoppard. Tiene algunos puntos frescos en su humor, como cuando Oyelowo en su role espeta que odia las elipsis con cartelitos en cine, y a renglón seguido vemos en pantalla ‘TRES SEMANAS DESPUES”. Hay una escena de persecución interesante en el teatro. Hay un ingenioso sueño surrealista (cual no lo es) de Stoppard sin pantalones. Hay alguna frase punzantemente mordaz, como cuando un personaje dice ante la sospecha de que sea el asesino: “Qué posible motivo tendría yo para estrangular a un dramaturgo? No he visto nada de lo que ha hecho"; E incluso auto referencias que se pueden ver como un reflejo de lo que es la propia película en su ligereza cuando Dickie Attenborough comenta: “La ratonera no es exactamente Hamlet”; son pequeñas punzadas que hacen el film sea cuando menos interesante.

Aunque también en su contra tiene fases valle varias. También mencionar que quizás el film juega con que el espectador tenga conocimientos previos de “La Ratonera”, y con ello entender los guiños que el que no la ha visto se le escaparan (es mi caso). Como insatisfactorio es su rush final poco estimulante y nada imaginativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow