Haz click aquí para copiar la URL

Belfast

Drama Drama ambientado en la tumultuosa Irlanda del Norte de finales de los años 60. Sigue al pequeño Buddy mientras crece en un ambiente de lucha obrera, cambios culturales, odio interreligioso y violencia sectaria. Buddy sueña con un futuro que le aleje de los problemas, pero, mientras tanto, encuentra consuelo en su pasión por el cine, en la niña que le gusta de su clase, y en sus carismáticos padres y abuelos.
<< 1 4 5 6 10 24 >>
Críticas 120
Críticas ordenadas por nota
18 de noviembre de 2021
18 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Medio siglo de conflicto

Belfast requiere cierta contextualización previa sobre el conflicto en la isla esmeralda. Tras el fin de la guerra civil en 1923, Irlanda quedo dividida en dos partes, Irlanda del Norte y la del Sur. Mientras que la zona sur se independizo de Reino Unido, el norte siguió bajo su mando.

Este podría considerarse el punto de partida para las tensiones entre nacionalistas reunificadores y defensores de la soberanía británica. Junto a esto, las religiones (católicas y protestantes) también acentuaron la división entre los ciudadanos del norte y el sur, donde podías ser discriminados en ciertas zonas dependiendo de tu fe.

El director nacido en 1960 creció en esta Irlanda donde las diferencias eran palpables. A la edad de nueve años, como el protagonista de la historia, conoció el verdadero terror. En 1969 comenzaba el denominado conflicto norirlandés, donde fuerzas paramilitares y fuerzas del Estado se enfrentaron sin cuartel hasta 1998, aunque sin llegar a alcanzar el estatus de guerra civil.

*Pequeños problemas dentro de la tensión

El punto de visita cercano es el gran acierto de Belfast. Dentro de su contexto, los problemas que acontecen a la familia será la necesidad de emigrar ante esta escalada de violencia. Esto será fundamental para que muchas personas, aun sin conocer la historia de Irlanda, puedan empatizar con el relato.

Desde esta cercanía veremos como se derrumba poco a poco un barrio gracias a las ideas extremistas de los grupos pro Reino Unido, que acusan a los católicos de "ocupar" su barrio. Es curioso como esta idea, a día de hoy, se sigue repitiendo con los inmigrantes en España, más si profesan una religión minoritaria.

Todas estas ideas de fe y nacionalismos son desconocidas para el pequeño Buddy (nuestro protagonista) y solo es capaz de ver a sus vecinos como amigos antes que como un católico o protestante. Esta visión a pesar de ser algo simplificada, considero que traslada un buen mensaje, sobre pensando que el propio director pensó igual que el tras el estallido de toda esta agresividad.

*Conclusión

Belfast no pretende ser ni original ni rompedora. Surge de la necesidad de Branagh de expresar una parte importante de su infancia, y como relato personal, cumple con creces. Valoro mucho la manera en que como pudo emocionar tanto únicamente con tan pocos personajes.

La sensibilidad de la familia protagonista atraerá todas la atención. Nos permitirá conocer un poco más a Irlanda desde la mirada más realista posible. Y como siempre he sentido debilidad por los relatos intimistas, considero Belfast una muy buena opción, para aquellos que buscan emoción e historia a partes iguales.

Escrito por Max Reyes Hutinel
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2021
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"- Por aquellos que se fueron, por los que se quedaron y por todos los que perdimos".

"- El doctor le dice: "Mira John, tengo malas y peores noticias para ti.
- Y John dice: ¿cuál es la mala?.
- Te quedan 24 horas de vida.
- ¡Qué horror!, ¿qué podría ser peor?
- Bueno, te he tratado de localizar desde ayer".

Comienzo mi comentario sobre "Belfast" con este chiste que cuenta el personaje de Jamie Dorman a sus vecinos. Es francamente bueno, creo y muy afin al humor irlandés, donde la muerte está muchas veces presente.
Este es uno de los momentos distendidos del filme, una cinta que yo califico de hermosa.
Mezcla los géneros del drama, comedia (en pequeñas pero sabias dosis), social y político, con una espléndida narrativa de Kenneth Branagh, autor también del guión.
Un guión estupendo, lleno de excelentes diálogos, intensos momentos dramáticos y un amor y cariño hacia los personajes, en todo momento presente.
Dura cuando tiene que serlo, sentimental a veces, siempre sensible, produce verdadera ternura en las escenas entre el niño protagonista y su abuelo (soberbio Ciarán Hinds) (de Judi Dench decir que lo hace de maravilla es repetirse...). El sencillo pero conmovedor diálogo en el hospital así lo atestigua, toda una lección de vida del abuelo al nieto, explicándole varias lecciones de la vida, como la importancia de la familia.
Una película emotiva, afable pero también dramática y a veces poco complaciente, siempre creíble y respirando verdad en cada toma.
Técnicamente es una maravilla, con aspectos como la impresionante fotografía en blanco y negro a cargo de Haris Zambarloukos, desde ya en la quiniela de los Óscars.
Recomendable cien por cien, ademas a mi particularmente me ha gustado mucho por las continuas referencias cinéfilas expuestas, todas de mi gusto.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2021
3 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nombre de Kenneth Branagh no es alguien que se menciona a la ligera. Además de ser un excelente actor, también es guionista, músico, productor y director (tanto de televisión como de cine).

Este 2021 ha estrenado una propuesta bastante personal llamada “Belfast”, donde nos trasladan a un barrio de Belfast en 1969, en plena guerra entre protestantes y católicos. Vamos viendo todo desde el punto de vista de Buddy, un niño de nueve años, interpretado por Jude Hill, un roba pantallas absoluto y lo mejor de la película.

El filme tiene esa mirada personal e íntima de aquella época, mezclado con la inocencia del niño, nos da un punto de vista más cercano es el gran acierto del director, logrando mantener ese punto de vista que los niños tienen a pesar de las circunstancias. También esto ayuda a que muchas personas, podamos empatizar con la historia, inclusive los que no conocen la historia de Irlanda.

Las interpretaciones son todas correctas, destacando a Judi Dench y Caitriona Balfe, quienes logran darle mucho peso a sus personajes como la abuela y la madre del pequeño Buddy. Ciarán Hinds tampoco se queda atrás e imprime muchas de las mejores escenas de la película, con esas conversaciones con el niño muy de adultos pero desde la perspectiva infantil que tanto mantiene la película. Hasta el algo soso de Jamie Dornan está perfecto, quien seguimos pensando que no ha podido encontrar un género donde pueda explotar su potencial oculto.

La impresionante fotografia en blanco y negro de Haris Zambarloukos es una delicia, representando el verdadero amor tanto al cine como a la ciudad que le tiene el director, y con la musica de Van Morrinson pues, esto se convierte en una de las mejores del 2021.

www.critican.do
criticando_fabian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2022
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
442/27(30/12/21) Delicioso film dirigido y guionizado por el polifacético Kenneth Branagh, carta de amor a su ciudad natal, relato semi-autobiográfico de su niñez en Belfast, su obra más personal, en lo que es algo que muchos cineastas (como muchos novelistas) han indagado cuasi como terapia para exorcizar fantasmas del pasado, como en “Los 400 golpes” de Truffautt, “American Graffitti” de George Lucas, o las recientes “Roma” de Alfonso Cuarón, “Fue la mano de Dios” de Paolo Sorrentino, o la que tiene en proyecto Steven Spielberg. En este caso es una historia iniciática, de despertar a la madurez en el hostil entorno de una ciudad en cuasi guerra civil generada por las disputas religiosas (anglicanos contra católicos), conocido como “The Troubles”. Una oda a la nostalgia, la narración es filtrada por la visión de un inocente niño, conjunto de recuerdos me mueven a la melancolía de la niñez idealizada por una mente infantil, el sinsentido del enfrentamiento religioso a través de la infantil mirada de un niño que no entiende nada, nos enteramos de lo macro del conflicto a través de medios de comunicación que oímos de fondo, como si al chico esto no le afecta, convive en este escenario bélico de barricadas, revueltas violentas, alambres de espino, soldados armados hasta los dientes, cocteles molotov, explosiones de autos, pero para él esta tensión latente que explota de vez en cuando no tiene importancia, son otras cosas más importantes como es su abuelo enfermo, o el amor que siente por una compañera de cole.

Cinta que mezcla de modo equilibrado el humor y el drama, con situaciones y diálogos estupendos, y con protagonistas muy humanos y cercanos. Ello con el ingenioso toque de autor de estar filmada por el habitual del realizador en la materia DP, el chipriota Haris Zambarloukos en monocromo b/n, con grises contrastados, intentando reflejar el pasado filtrado del niño, con contrapicados contra el cielo para engrandecer personajes, con gráciles primeros planos, con escenas vistas a través de la distorsión de ventanas, o con escenas en subjetivo desde la mirada cuasi-furtiva del niño. Hay varias escenas en color como los créditos iniciales en el presente mediante tomas de Belfast desde el cielo, pero sobre todo son significativas las secuencias en que Branagh maximiza su amor por sus pasiones del cine y teatro, ‘coloriza’ de modo fulgente una representación teatral de “Cuento de Navidad” (protagonizada por John Sessions, murió el 2 de Noviembre de 2020, antes del estreno del film) y también dos veces que estamos en el cine viendo la icónica cinta protagonizada por una espectacular Raquel Welch “Hace un millón de años” (para enseñar historia al niño dice el padre a la madre), y la juvenil “Chitty Chitty Bang Bang” (la escena del auto volador por un acantilado), exponiendo con este recurso rompedor cromático la sensación del cine y teatro como válvula de escape a tus mundanales problemas, con ello reflejar el impacto que en Branagh supuso el cine del que años después nos deleitaría, también vemos escenas en tv de westerns en b/n “El hombre que mató a Liberty Balance” y “High Noon”, de crucial importancia en la visión del chaval que luego trasladará a su mente en un enfrentamiento climático, con (para mí) resonancias al duelo David vs Goliat; Y para adornar todo esto nada mejor que la música del belfiano Van Morrison, con ocho clásicas de sus canciones, amén de una nueva escrita para la película, que potencian el tono de morriña irish del film.

Todo atomizado por actuaciones sensacionales: Un formidable (nativo de Belfast) Ciarán Hinds como el enternecedor abuelo con intentando inocular su sabiduría de vida en su nieto, con el que mantiene especial química, epítome la charla entre ambos en el hospital sobre la importancia de los vínculos familiares; Judi Dench (inglesa) espléndida (da igual cuando diga esto), como la dulce abuela, tiene conmovedora química cariñosa con Hinds; gran (dublinesa) Caitríona Balfe (eterna Claire de la serie “Outlander”) como la entrañable (y bella) madre coraje, capaz de enfrentarse a unos salvajes manifestantes con la tapa de un cubo de basura para defender a su hijo; un renacido (tras las ponzoñosas sombras de no sé qué) Jamie Dornan (también de Belfast) con rol de padre estupendo, ese que a todos nos gustaría haber tenido, siempre con una buena lección para su hijo, hombre que trabaja en Inglaterra de carpintero y los fines de semana vuelve a Belfast a estar con su prole. Debe lidiar con el líder protestante, Billy Clanton (correcto Colin Morgan) que lo quiere involucrar en su guerra (sub trama que resulta algo forzada). Desea alejar a su familia de aquel polvorín, soñando con instalarse o en Vancouver o Sidney, esto choca con los deseos de permanecer en Belfast de la madre (“Esta es nuestra casa”, dice ella), crea uno de los conflictos del film. Maravillosas las chispas que fluyen entre él y Balfe, epítome la canción (Everlasting Love) y baile durante un funeral (uno de los grandes momentos del film); y por supuesto el imberbe debutante protagonista, un lindo querubín rubio, exuda una empatía y afecto fabuloso, nos podemos ver reflejados en él, en su curiosidad, en sus picores amorosos, en el modo que mira al complicado mundo de los mayores, primoroso en su expresividad, como emite toda una gama de emociones que nos llegan.

Comienza en colores fulgentes, en la actualidad, imágenes aéreas de la Belfast contemporánea envueltas por una canción de Van Morrison. La cámara se asoma por encima de una pared hacia el pasado (el 15 de agosto de 1969) y torna al b/n. Hay una calle bulliciosa de clase trabajadora en la ciudad del título, los niños (entre ellos Buddy el protagonista encarnado por Jude Hill) juegan en las calles, los vecinos se saludan. Y de repente llega un grupo de protestantes que siembra el terror con una revuelta violenta, ataca las casas para intimidar a católicos locales. Los habitantes se esconden como pueden en sus hogares,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2022
3 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director ha recreado momentos de su infancia en este guion realizado con mucho cariño por los personajes.

Introduce de inmediato al espectador en el Belfast ambientado en 1969, año en que se inicia el conflicto entre los protestantes y la minoría católica, conflicto que se prolongará por otras tres décadas y el que Branagh traslada a la mirada de Buddy, un chico de nueve años interpretado por un magnífico Jude Hill. El aterrizaje en ese mundo de palos y bombas molotov es violento, pero el director lo observa con ojos de niño, por lo que el carácter terrorista que adquirirá el conflicto no será el foco de atención principal.

La mirada tierna y lúdica también se materializa en los diálogos que sostiene con sus abuelos, unos increíbles Ciarán Hinds y Judi Dench.

Caitriona Balfe está perfecta en el papel de una madre abnegada y que el chico idealiza y ve siempre hermosa e incluso cuando se enoja parece ser una persona muy dulce.

La fotografía en blanco y negro es luminosa, la de un maravilloso recuerdo infantil, que de vez en cuando recurre a unos contrapicados de la familia enfrentados contra un cielo luminoso, a pesar de la violencia que se respira en las calles llenas de barricadas y vecinos con antorchas.

El guion triunfó en los Globos de Oro, es una hirtoria simple muy bien hilvanada y el casting acertadísimo nos sitúa en esa infancia que convive a diario con la muerte y que la religión aborda de manera tan tosca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow