Haz click aquí para copiar la URL

Sordo

Thriller. Acción. Drama. Western Año 1944. Han pasado años tras la Guerra Civil Española, pero muchos maquis siguen escondidos combatiendo al franquismo. Uno de ellos es Anselmo, que se queda sordo tras una acción de sabotaje dentro de la llamada ‘Operación reconquista’. Escondido por los montes, acorralado por el ejército dirigido por el Capitán Bosch y ayudado por la mercenaria Darya Sergéevich, el silencio de su sordera será su acompañante y su espejo, pero sobre todo su enemigo. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2020
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESP (2018) Cine de 0.63 estrellas


Una muy extraña mezcla (muy extraña en verdad) entre una mala película bélica de guerrillas y un cuento malo de vaqueros, donde ni la película ni el cuento tienen un guion, aunque en los créditos aparezca Alfonso Cortés-Cavanillas y Juan Carlos Díaz como ¿guionistas?

Hay una continua improvisación por todas partes, en la dirección, en la historia, en los diálogos, en la cámara, en la argumentación, y también en la actuación de la mayoría (todo se contagia), sólo Stephanie Gil se salva y por brillo propio no por la historia (si en esta malísima película sobresale, sin duda en una buena cinta puede lograr grandes cosas), a veces un pequeño chispazo de la fotografía de Adolpho Cañadas capturando algún buen encuadre del paisaje, y ya…nada más.

Parece como que se pusieron por ahí, a caminar al azar,… y donde veían algo que les gustaba pensaban y decían; —Miren un puente antiguo muy chulo, vamos a filmar una explosión—… y luego —Miren una linda casa abandonada, filmemos una emboscada con muchos balazos a lo loco y a lo tonto—… y después —Miren una cueva muy guapa, filmemos un ataque con un coyote—….Y así caminaron felices y optimistas por algún tiempo…luego le pasaron los fragmentos así filmados al departamento de edición y le dijeron —Oigan, a ver qué pueden hacer con esto,… intenten juntarlos y que se parezca a una película—

Y ahí están los resultados, una seudo película que después de diez minutos no se estructura por ninguna parte, que nunca sabemos ni por dónde va, que a cada momento parece que va a mejorar pero empeora y cuando pensamos que Ya no puede empeorar, pss empeora, y cuando un poco optimistas pensamos Ya, ahora sí ya no puede empeorar más, y entonces…empeora más.

Si quieren tener una idea muy clara de lo que significa perder irremediablemente el tiempo, tienen que ver esta película.

(13feb2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crudo retrato del período de posguerra en España (nada difícil hacer crudo un momento como ese), con Francisco Franco en el poder y la persecución de los rebeldes (maquis y republicanos) por el bando nacionalista, prácticamente, dándoles caza como animales salvajes. Con una estructura y forma muy similar al wéstern clásico, Alfonso Cortés-Cavanillas, director de la película, nos sitúa en 1944 con un grupo de partisanos emboscados entre los que se encuentra nuestro protagonista, Anselmo Rojas (Asier Etxeandia) el cual pierde el sentido auditivo tras una serie de escaramuzas y, siendo prácticamente el único superviviente, su misión es esperar la revolución anunciada desde la frontera francesa huyendo de sus perseguidores con la sordera jugando en su contra. Cavanillas traza un dibujo muy básico y simple entre las relaciones de sus personajes, siendo unos muy malos y otros muy buenos, algo que trata de romper de forma inútil con la relación que se establece a lo largo de la película entre el protagonista y el sargento Castillo, interpretado por, para mí el que hace el mejor trabajo, Imanol Arias. La historia se cuece muy lentamente y con numerosos cul-de-sac que podrían ocupar fácilmente la mitad del metraje, así como un intento fallido de simbolismo utilizando la figura del lobo para no se sabe qué, algo que también podría haber sido ahorrado. Las interpretaciones son muy, muy mediocres, rozando el bochorno con la actriz Olimpia Melinte interpretando a la mercenaria rusa Darya, personaje histriónico y muy anticlimático. El romace que se baraja en la cinta es muy forzado, introducido a presión en el guión, algo que tampoco aporta nada. El trasfondo y móvil de todos y cada uno de los personajes es tan simple que provoca la indiferencia total hacia ellos por parte del espectador, recalcando los secundarios, los cuales son construidos de una manera tan caótica que el efecto de simpleza se maximiza hasta niveles insospechados. Por el contrario, reconozco la labor detrás de la ambientación, adaptando una situación bélica del s. XX a un wéstern clásico, tanto en estructura como en fotografía, incluso en vestuario y muchas, muchas escenas y secuencias que parecieran sacadas del mismísimo Salvaje Oeste (incluida la aparición de la réplica española del famosísimo rifle americano, el Winchester 1892, llamado aquí Tigre), lo cual es un punto muy a favor. La banda sonora, a cargo de Carlos M. Jara está bastante bien condensada en la atmósfera de la película, resultando perfectos acompañamientos para los personajes tanto cuando es diegética como cuando es incidental. En resumen, es una película entretenida, que innova en un aspecto pero se estanca en lo más básico de todos los demás. Resulta entretenida, aunque tiene demasiado metraje sobrante en mi opinión, y el ritmo lento no ayuda mucho. Llega a cansar el abuso que hace el director del silencio para decir una y otra vez: 'oh, Dios mío, está sordo.' No la recomiendo, sinceramente. (4.5).
Tiggy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2019
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las mejores películas proyectadas en el pasado Festival de Málaga fue esta adaptación del cómic de David Muñoz y Rayco Pulido que ha dirigido Alfonso Cortés-Cavanillas, ha contado con un presupuesto pequeño, pero logra con una ambientacion exquisita, una deslumbrante fotografia, sonido y una puesta en escena soberbia que parezca una producción elevada.

El director construye una especie de western con claras referencias al cine de Leone o Peckinpah, esta ambientada en la posguerra civil española, donde todavía combaten los "maquis" contra una dictadura autoimpuesta, dos de ellos son Anselmo (Asier Etxeandia) que se quedo sordo tras explotarle una bomba que estaba colocando y Hugo Silva. Son perseguidos por militares con el capitán Bosch al frente (Imanol Arias), en un duro enfrentamiento detienen al del jefe del comando Vicente Roig, pero su mano derecha Anselmo Rojas consigue huir. Comienza entonces la búsqueda del fugitivo sordo, a la persecución se une una joven despiadada mercenaria huida de la Rusia bolchevique  Darya Sergéevich, una experta francotiradora y asesina letal.

Paisajes espectaculares rodados por Cantabria, buenos tiroteos y escenas bastante violentas y sobre todo destaca la interpretación de Asier Etxeandia (Dolor y gloria) que con unas ganas locas de sobrevivir pero incomunicado totalmente de lo que le rodea por su sordera, vive momentos de confusión con un silencio absoluto del que el espectador es participe y así ponernos en su lugar. Otras persecuciones y escenas cuentan una edición de sonido espectacular.

Hay grandes actores también como Hugo Silva, Marian Alvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent y Olimpia Melinte que la recordamos por su papel en Canibal.

Sordo es es el segundo largometraje del director y de la productora La Caña Brothers y esperemos que la película tenga éxito y no sea el ultimo.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si salvamos la fotografía y las localizaciones (por eso le doy un dos), el resto de la película no hay por donde pillarlo. Ni las interpretaciones, ni la dirección, ni mucho menos el guión. Hacía tiempo que no me repetía a mí mismo viendo una película: "qué mala, pero qué mala".
Quizás no lo sea tanto, pero las más de dos horas se me han hecho eternas. El personaje de la rusa no tiene ni pies ni cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Nota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas luces y sombras en esta película que tiene un buen punto de partida pero se va desinflando cada vez que el guión necesita estirarse para el relleno de dos horas de metraje, que se antojan tan excesivas como innecesarias. Un ejemplo es el personaje de la mercenaria rusa, que parece incrustado de una forma demasiado artificial y sólo consigue violentar al espectador, en todos los sentidos. Y la verdad es que es una pena, porque hay que reconocer que la puesta en escena al más puro estilo western es un buen trabajo, que hubiera lucido de otra forma con un guión más pulido y evolucionado.

Lo mejor: El sabor a western que tiene toda la película

Lo peor: La escena que presenta a la mercenaria rusa en un bar, ¿de verdad tiene sentido en la película?


www.aluCINEando.com
aluCINEando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow