Haz click aquí para copiar la URL

Sordo

Thriller. Acción. Drama. Western Año 1944. Han pasado años tras la Guerra Civil Española, pero muchos maquis siguen escondidos combatiendo al franquismo. Uno de ellos es Anselmo, que se queda sordo tras una acción de sabotaje dentro de la llamada ‘Operación reconquista’. Escondido por los montes, acorralado por el ejército dirigido por el Capitán Bosch y ayudado por la mercenaria Darya Sergéevich, el silencio de su sordera será su acompañante y su espejo, pero sobre todo su enemigo. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
17 de febrero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví hace poquito con la esperanza de encontrarme una película interesante sobre la postguerra desde un punto de vista diferente (una persona que no puede oír en medio de todo el caos entre maquis y nacionales) y su supervivencia en medio de una sociedad revuelta y enferma… pero no….
la película (como casi todo el cine últimamente, debe ser una moda) tiene muy buena fotografía pero es muy inconexa y caótica. No se acaba de situar en un género. Muchas idas y venidas, muy poca profundización e incoherencia con algunos personajes. Escenas sórdidas sin ninguna justificación.
La película se deja ver y tiene algunos buenos momentos. Pero en general, me esperaba algo más consistente y mejor dirigido.
Ileasdetroy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película adolece de una correcta ambientación histórica, no termina de meter al espectador dentro de la situación política y social que se vivía tanto en España como en las poblaciones limítrofes francesas. Incluso desde el punto de vista geográfico, la película no ofrece una ubicación adecuada.
El guion va dando unos saltos que no se justifican y mete a otros protagonistas, inverosímiles, que apartan la atención del eje principal de la trama. Por otro lado, el ritmo es lento, con muchas tomas largas que hacen que decaiga el interés y que nos resulte algo pesada.
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La sordera sobrevenida es posiblemente después de la pérdida de la vista un enorme inconveniente para cualquier persona al tener que afrontar sin posibilidad de elección un mundo de silencio.

Alfonso Cortés-Cavanillas nos presenta su perspectiva del mundo de los maquis tras la guerra civil, guerrillas antifranquistas con la misión de sabotear multitud de objetivos.

Lo mejor de todo la fotografía que nos deleita con estupendos parajes naturales y precioso contraluces así como la actuación del polifacético Asier Etxeandia interpretando al protagonista y asumiendo el papel de sordo realmente difícil de interpretar.

Lo peor todo lo demás, un guion flojo e inconexo y una pobre interpretación de los papeles secundarios no despiertan en el espectador el interés que se requeriría.
shortcut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo mejor de la película son los exteriores, el lugar donde se rodaron todas las escenas de exteriores.
Luego la historia es sencilla (no es crítica negativa, si acaso al contrario), unos maquis aún creen que a pesar de haber acabo la guerra y haberla perdido, aún puede llegar un frente de Francia y volver a las armas. Para empezar su revolución dinamitan un puente y a partir de ahí Anselmo se queda sordo, en un momento en que todo el mundo es sospecho y todos desconfian del vecino.
Se agradece que no sea muy partidista, y que muestre que en ambos bandos puede haber personas buenas.
Pero tiene unos defectos de bulto. El mayor es todo lo que tiene que ver con Daría, desde su puesta en escena, una francotiradora rusa que no se sabe muy bien bajo que mando está. Luego Anselmo tiene la oportunidad de matarla fácilmente y no lo hace, no se sabe porqué. Es un personaje que podría haber sido sutituido por otro más próximo y a la vez más creíble.
Hay dos momentos en los que la música no va en sintonía con lo que la trama de la película requiere, uno es cuando se encuentran en la iglesia el capitán y Daría. Y el otro cuando la mujer de Vicente y Anselmo están solos en la casa de ella.
Jesús
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
“Sordo” es una apuesta que parecía a priori interesante de Alfonso Cortés-Cavanillas. La idea primigenia sonaba apasionante: un western ambientado en plena postguerra, en 1944, enfrentando violentamente a los maquis con el ejército franquista; dos amigos; una mujer a la que ambos aman; una estética muy cuidada y preciosista… Todo parece conducirnos a una gran cinta y, desgraciadamente, dista mucho de serlo. Lo que en “Intemperie” de Benito Zambrano es genialidad, en “Sordo” es cliché tras cliché sin alma.

Y es que, barajando todas las causas a su favor, su endeble guión en tan insustancial y tan lleno de tópicos y personajes sin matices, salidos pareciere de un cómic, que resultan increíbles y expulsan al espectador de toda sombra de credibilidad. Malos malísimos, buenos buenísimos, una improbable Marian Álvarez como mujer fatal, un Asier Etxeandía que debe ser un gran actor de teatro pero que en cine nunca acaba de dar el do de pecho, y toneladas de situaciones previsibles vistas una y mil veces.

Un auténtico desperdicio para un film que técnicamente es impecable en ambientación, vestuario, rodaje de escenas de acción y belleza plástica. Porque el continente resulta finalmente notable, a pesar de la ínfima dimensión de su contenido, de lo que realmente importa, de la historia que hay que contar para encandilar al espectador. Y en eso es notablemente mediocre en su fallida intentona de mezclar géneros a través de unos personajes estereotipados (la mercenaria rusa es ya el no va más en la paciencia del cinéfilo).

Ni la música de Carlos Martín, excelente para conformar ese aroma permanente a western, ni un metraje excesivamente alargado sin necesidad, ni esas ansias de abarcar tanto ayudan a la conformación final de una película que tuvo la oportunidad de ser grande y no lo fue, en claro contraste, insisto una vez más, con “Intemperie” de Benito Zambrano. Porque ésta última citada, sí que sí.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow