Haz click aquí para copiar la URL

El acontecimiento

Drama Francia, 1963. Anne es una joven estudiante brillante con un futuro prometedor por delante. Pero cuando se queda embarazada, ve cómo desaparece la oportunidad de terminar sus estudios y escapar de las limitaciones de su entorno social. Ante la proximidad de sus exámenes finales y conforme va creciendo su vientre, Anne decide actuar, aunque tenga que enfrentarse a la vergüenza y al dolor, aunque tenga que arriesgarse a ir a la cárcel para hacerlo... (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
20 de marzo de 2022
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que sobre el aborto, es una cinta sobre la soledad, y la insolidaridad.
Como toda buena película plantea más preguntas que respuestas:
Las diferentes consecuencias del sexo para ellas y para ellos, la fragilidad de la amistad, la ausencia de educación sexual, las leyes (hechas por hombres) que condicionan la vida de las mujeres y cercenan su libertad, su autonomía, su vida. Todo esto y más se expone sin dogmatismo y sin trampas.

Anamaria Vartolomei consigue ponernos en la piel de la protagonista, comprenderla, empatizar con ella, sentir su desesperación. Y lo hace sin excesos, con credibilidad, y contención.

Muy recomendable.
yurek
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista de nuestra historia de hoy vive una de las peores experiencias que puede vivir una mujer sea de la época que sea: un embarazo no deseado que encima termina en aborto clandestino. ¡Casi nada!

Dirigida por la directora francesa de origen libanés Audrey Diwan (éste es su segundo largometraje), "El acontecimiento" fue elegida como Mejor película en el pasado Festival de Venecia llevándose a casa el codiciado León de Oro y dejando a los espectadores tocados del ala.

Basada en la novela autobiográfica de Annie Ernaux (publicada en 2000) la historia sucedió en Francia en 1963. Una auténtica pesadilla, un tormento que te encoje el alma y que a muchos antiabortistas les hará qué pensar (o eso deseo).

Protagonizada por la joven Anamaria Vartolomei - auténtica bajo la piel de este personaje y ya reconocida actriz con 11 películas en su haber- ha recibido el César a la actriz más prometedora de este año por este papel. Muy merecido
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de salir del cine sigues tocado. Las imágenes, la historia que nos cuenta Audrey Diwan es tan impactante que a nadie puede dejar indiferente.

Lo más grande, sin duda, es pensar que esto ocurría en un país civilizado, en un país libre, democrático y con los derechos civiles a la orden del día. Hablamos de Francia y hablamos de ayer, ni siquiera de anteayer.

Anamaria Vartolomei es todo un descubrimiento, magnífica en su contención, maravillosa en sus momentos más dramáticos e intensos. Y es que todo funciona en esta película de la cual no había oído hablar demasiado (ganó el León de Oro en Venecia) y que merece ser vista y analizada como lo que es: un alegato feminista, sí, pero también un canto a la libertad individual de las mujeres.

Sin duda, una de las mejores películas que se pueden ver en la cartelera española en estos momentos.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es inspiradora para todas las personas que luchan en defensa de la libertad y dignidad humana, pero sin ninguna pretensión de heroicidad. Es sobria y descarnada, no busca recursos efectistas por lo que no se recrea en escenas o imágenes impactantes pero tampoco elude mostrar con detalle el dolor físico y psicológico que sufre la protagonista.

Una mujer que no quiere ser madre por imperativo legal, que quiere decidir sobre su destino y en lo concreto, sobre lo que pasa en su cuerpo, se enfrenta a una sociedad intransigente e implacable. Sea por convicción moral, por el peso de lo socialmente establecido como correcto, o por miedo frente a la ley y los prejuicios... prácticamente todo el mundo le da la espalda.

Muestra, como en pocas películas he visto, la soledad e incomprensión, el dolor sordo que se esconde detrás de paredes anónimas. No me imagino la fortaleza y resiliencia que se necesita para afrontar una lucha como esta en total soledad ( y en la peor de sus versiones, aquella que se produce aún estando rodeada de gente)

Lo más aterrador es que el film se encuentra enmarcado en un contexto cercano tanto en el tiempo como a nivel cultural. ¡Es la Europa de la razón y el pensamiento!. Los años sesenta... a la vuelta de la esquina. Afortunadamente, hoy hemos derribado algunas paredes que parecían indestructibles pero hay que estar atentos/as porque los muros se pueden levantar nuevamente con gran rapidez.
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dura, es áspera. Entre la mirada y el cuello de Anne, interpretada magistralmente por Anamaria Vartolomei, la historia avanza, las semanas pasan y su determinación de no llevar adelante su embarazo, se enfrenta con una ley que la condena a la clandestinidad, a jugarse la vida. La película es un reflejo de la soledad a la que se ve abocada, la soledad institucional le provoca una soledad social absoluta, nadie quiere saber nada, ni los médicos, ni los amigos, ni el otro, mientras sus padres no pueden saber nada.

El destino de una joven universitaria, de clase trabajadora, la primera en llegar a la universidad de su familia, queda en suspensión por aquel acontecimiento, que determina que vida llevará a partir de entonces, como ella misma dice, esta es una enfermedad que solo afecta mujeres y las convierte en amas de casa. El tema de la clase social a través de su familia, está perfectamente mostrado, hecho que hace menos comprensible el eliminar uno de los momentos donde esto tiene su cenit, donde es más injusto, justo en el mismo momento del raspado en el hospital, que es parte de la narración de la historia de la misma Ernaux en el libro, en cambio, aquí la directora decide prescindir de él. También excluye algunas manos amigas, todas o casi todas mujeres, su sororidad, que con sus limitaciones, la ayudan, que están a su lado, que mitigan, pero no deshacen la soledad, el vacío, el miedo.

La directora acierta, en cambio, en centrar la cámara en los ojos de Anna, de Anamaria, que se funden en una, esos ojos claros que miran con determinación, que muestran el dolor, la valentía, el miedo. Los peores momentos son solo su mirada y los sonidos del dolor, algunas ligeras contracciones de cadera, nada más es necesario para sentirlo todo, casi con un dolor físico, presente en el sexo de mujer que compartimos.

Ser madre cuando no sea elegir entre el hijo o la vida. Y a la misma vez poder elegir no ser madre sin que sea el hijo o la muerte.
sbarres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow