Haz click aquí para copiar la URL

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía

Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Comedia Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
17 de febrero de 2023
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es saludable a veces pararse a reflexionar y preguntarse cosas, como si alguna vez veremos una clase política honrada (para el caso de los españoles y extrapolable a muchos países del globo terráqueo), que nos espera más allá de la muerte, cual es el camino a la felicidad o que hubiese pasado si a Edgar Wright le hubiesen dejado el timón confiando totalmente en su juicio para su visión de Ant-Man. No me cabe duda de que el público hubiese tenido mejores dosis del superhéroe interpretado por Paul Rudd desde aquel 'Ant-Man' en 2015 que ya preparó el terreno de que era francamente complicado darle un material de altura para un hombre que se hace pequeño.

Aún con todo, ha tenido sus momentos destacables durante estos casi ocho años de trayectoria del personaje como su participación en 'Capitán América: Civil War' durante todo el tramo en Alemania o su importancia en toda la trama de 'Vengadores: Endgame' con la famosa rata salvadora. Lo que tienen en común estas películas es que fueron historias corales con gente más competente detrás de las cámaras, por lo que Paul Rudd pudo demostrar algo más sus dotes actorales y se le pudo sacar más provecho a un actor que ha sabido labrarse su carrera sin mucho bombo y platillo, pero con algunos éxitos a sus espaldas.

Lamentablemente para él, le toca volver a batallar en solitario, lo que significa volver a Peyton Reed y su estatus de 'director obediente y cumplidor' que tanto gusta en Marvel Studios. En esta ocasión, las expectativas estaban ligeramente más altas por la introducción de Kang el Conquistador (no así de Jonathan Majors, a quien ya se le vio en la primera temporada de la serie 'Loki') y una exploración más profunda del reino cuántico, algo que en pantalla grande podía lucir bastante bien. Efectivamente, las expectativas fueron colmadas y, aún así, es inevitable pensar que a este plato le falta más salsa o más picante, si lo prefieren.

La exploración del reino cuántico ha sido uno de los aciertos de Jeff Loveness. En el planeta Tierra poco quedaba ya que rascar y entrar en ese submundo visto a cuentagotas en 'Ant-Man' y en 'Vengadores: Endgame' enriquece la experiencia viendo diferentes paisajes, tonalidades de colores, distintos habitantes y demás flora y fauna. A su vez, como en todo el filme, da la sensación de que se le saca poco provecho, de que es un vistazo a brocha gorda y ya cuando no hubiese venido mal entrar más en detalles de ese universo. No obstante, este mundillo debajo del nuestro aúpa la narrativa.

En lo que se han dejado más la piel ha sido en el personaje de Kang el Conquistador. El aviso de lo que estaba por venir en 'Loki' no era un farol y el villano se ha mostrado como un ser poco empático, transmitiendo intimidación sin llegar a ser un chiste de antagonista como ya se han visto en otras producciones pasadas de la misma Marvel Studios. jonathan Majors parece haberle cogido el punto a Kang con una interpretación donde no sobreactúa ni tiene chascarrillos malos, sabe que es lo que tiene que hacer y lo hará como sea. Eso sí, incluso a él le ha afectado algo el flojo libreto escrito y en algunas escenas afectadas por el tono ligero y en la resolución de su personaje pierde algo de lo construido. El balance sigue siendo positivo a espera de ver que más tiene por ofrecer el actor y su personaje.

Esas son las mayores novedades de una ya trilogía que sigue apostando por los habituales Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas y Michelle Pfeiffer (más la introducción de Kathryn Newton como nueva Cassie Lang). Una Michelle Pfeiffer que inesperadamente es el pivote central de toda la trama y es una vuelta bastante ingeniosa a su historia en la primera entrega cuando estuvo pérdida en aquel mundo cuántico. Y con ellos viene también la vuelta a un nivel más bajo respecto a la participación de Scott Lang en historias mayores. El poso que deja esta 'Ant-Man y la Avispa: Quantumanía' es la de un filme que ya se sabía que lo que tenía que ofrecer no iba a llegar a la excelencia y, por otra parte, es indudable que con los elementos vistos había bastante más y mejor por explorar. Como en 'Doctor Extraño en el multiverso de la locura', queda a deber más metraje que hubiese ayudado a digerir mejor la propuesta de una Marvel Studios que no arriesga cuando debe hacerlo y que arriesga cuando no debe como ha hecho con un MODOK totalmente olvidable.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2023
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ant Man and The Wasp Quantumania es la prueba de que estos últimos 2 años para Marvel han sido agotadores y malos.

Cómo puedo empezar? Ah sí.
Cuál es el arco de los personajes aquí? Cuál es el desarollo? Uno podría pensar que después de los eventos de Endgame, el Scott de esta película sería un hombre un poco deprimido por la idea de perder 5 años de su vida. Y en su lugar, lo vemos cómo un famoso que se va alejando de su familia. No tiene sentido. En las otras películas su prioridad era su hija y aquí le importa más ser reconocido y tener la fama de ser un Vengador. Todo esto lleva a un arco de personaje sumamente cliché y predecible desde los primeros 10 minutos de cinta.

Ni hablar de otros como Hank y Hope, cuya presencia en esta película se limita a un mero observador para el primero y casi un cameo para la segunda.

Quizá lo más salvable en narrativa sea Kang y Janet. El primero porque Jonathan Majors es un excelente actor que hace lo que puede. Y la segunda porque su historia de trasfondo es la más interesante. Al punto de que uno no puede evitar preguntarse si en lugar de una "Ant Man 3" No tendría que haber sido una historia de ella en este mundo.

Hablando del mundo... El CGI es espantoso. Marvel desde hace años ha venido teniendo una calidad cuestionable, pero es aquí te está gritando todo el rato "Pantalla Verde" en la cara. Todo se ve falso. Absolutamente todo.

En si, el problema más grande de la película es que no tiene absolutamente nada de valor por si misma. Los personajes no crecen, la relación de Scott y su hija está tratada de una forma predecible y contradictoria con las dos películas anteriores y uno no puede evitar sentir que estuvo viendo un trailer de 2 horas para Kang Dinasty.

Si hay una razón por la que está película está siendo tan destruida, es por el cansancio de los fans. Y una fórmula que se niega a madurar con ellos. Una verdadera lastima de película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MaxiBMurdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2023
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordando la primera película de Ant Man era una de atracos pero con superpoderes. Scott ayudado por su amigo Luis y demás tropa conseguía evitar que el legado de Hank Pym cayera en malas manos. En esta introducían esas maravillosas secuencias en las cuales todos los personajes tenían la voz de... Luis.
Se tanteaba de forma muy leve el mundo cuántico en el cual había desaparecido Janet Van Dyne.

En la segunda profundizábamos más en el mundo cuántico pero sobre todo en el hecho de rescatar a Janet tras tanto tiempo y casi perdida la esperanza.
Más acción, más comedia (tampoco excesiva) y de nuevo esas secuencias de Luis.

En esta tercera ya solo por el título presentía que igual Luis no tenía un gran papel o siquiera aparecía. Si toda o casi toda la acción iba a tener lugar en el reino cuántico...
Pero me pareció ver el nombre de Michael Peña (el acto que interpreta a Luis) y pensé que lo meterían de alguna manera, al principio o al final. Pero no. Una lástima.

La película es una orgía de efectos visuales a cargo de Lucasfilm (Light and Magic y tal, ya sabéis). Lógico por lo ya comentado anteriormente. En algunas ocasiones se respira esa atmósfera de Star Wars con tanto bicho alienígena pululando frente a la cámara.

Para mi gusto cumple la función que le han asignado y que no es otra que presentar al nuevo villano de la fase 5: Kang el conquistador. Viajero del tiempo conocido sobradamente por los lectores de los Vengadores. Por todo lo que he leído de él un villano forjado a si mismo en base a una premisa realmente sencilla: dominar toda la historia en base a su fuerza de voluntad (y ayudado por una tecnología superior claro). Poderes, lo que se dice poderes no tiene.

No en vano la próxima película de los Vengadores será la Dinastía Kang y la siguiente Secret Wars (esta no tengo tan claro que vaya a seguir pivotando en torno a él pero lo veremos con el tiempo).

En la taquilla no creo que le vaya a ir excesivamente bien. El boca a boca no sé si funcionará pero la sala en la que yo estuve había muy poco público.
Quizás tendemos a pensar que todas las películas del UCM van a tener la taquilla de Infinity War, Endgame o No Way Home y no puede ser así. Tengamos en cuenta que Ant Man es, al menos en las películas, un personaje secundario (al que se le ha sacado gran partido desde mi punto de vista pero secundario al fin y al cabo).

Creo que la valoración de esta película puede mejorar con el tiempo cuando se vea como encaja dentro del esquema del resto UCM.

P.D. También echo en falta a la ex-mujer de Scott y a su marido policía. Se hicieron personajes entrañables sobre todo en la segunda película (y mira que el actor de él interpretaba a un gangster muy cabrón en la serie Boardwalk Empire. Eso hacen los buenos actores cambiarte totalmente el registro y que te lo creas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
argaunza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2023
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, venimos de peliculas y series muy malas (las últimas de Thor y Black Panther, Ms Marvel, She Hulk, etc..). Esta, en mi opinión, no llega a esos niveles de mediocridad, pero tampoco se aleja lo suficiente. Resulta un poco decepcionante porque da la sensación de que podia haber sido bastante más épica y más loca. Con ese gran villano que es Kang el Conquistador y con ese "microuniverso" que se nos presenta, muy al estilo Star Wars, donde todo resulta bastante increíble y disparatado.

Pero al final se queda a mitad de camino de todo. Las motivaciones de Kang acaban resultando bastante pueriles (las del tipico villano random, nada que ver con lo que vimos con Thanos, por ejemplo), al menos a falta de más información o contexto del que se da en esta película (habrá que ver qué ocurre con sus otras variantes, etc..).

Y ese "microuniverso" que se nos presenta y que por momentos resulta fascinante rápidamente cae en los tipicos chascarrillos de Marvel, cargándose toda la posible magia y recordando más a las últimas pelis de Thor que a algo realmente llamativo o novedoso.

En definitiva, un blockbuster más de Marvel-Disney. Cumple en lo de entretener y mejora un poco las películas anteriores (cosa que no era muy difícil), pero no le pidas mucho más..
El clon de Hit
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2023
31 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cuasi autodenominada "saga más pequeña" del MCU ha demostrado también ser la más versátil de todas: la primera entrega era una sofisticada película de robos, su secuela fue una comedia romántica y de enredos, y esta tercera es una space opera en toda regla. Scott Lang y compañía demuestran que se adaptan a cualquier circunstancia y a cualquier género. Imposible hacer más con menos, oigan. Y todo ello sin la rimbombancia de otras sagas o productos marvelitas, demostrando que la saga de 'Ant Man', con su sencillez y calidez y sus muchas ganas de pasárselo bien, ha demostrado estar en el podio del MCU, solo superada por las entregas de 'Capitán América' y 'Guardianes de la galaxia'.

Sorprende la dureza de la crítica internacional al atacarla con el hecho de que la saga ha perdido el tono ligero de las anteriores entregas, ya que en aquel momento se dijo sobre ellas que eran obras menores que disfrutaban de su propia intrascendencia para ser un mero soplo de aire fresco dentro del MCU. En este caso, en el que directamente han tirado la casa por la ventana (space opera con un worldbuilding casi infinito, presentación del próximo súper villano, acción constante), es curioso que el principal motivo para atacarla sea que a la saga le ha sentado mal el cambio de tono, cuando precisamente en su momento se las catalogaba de obras menores por eso mismo. Incongruencias de los críticos, quiero suponer.

Porque esta 'Quantumania' atesora tantos méritos que es imposible no disfrutarla de principio a fin si tienes de 3 años a 120 como mínimo. Y es que crea un universo tan rico, tan alejado de las filias y fobias imperantes en el MCU, impregnando la obra de una sensación de aventura que no abandona jamás, que es difícil no gozarla de principio a fin. Y todo ello gracias en gran parte a su magnífico quinteto protagonista, llenos de ganas de pasárselo bien, haciendo gala de una gran química entre ellos. No obstante, se nota que tanto Evangeline Lilly como Michael Douglas salen bastante peor parados, debido a que sus personajes no poseen arcos narrativos propios y se reducen a ser meros support del resto de héroes. En este caso, tenemos un Paul Rudd omnipresente que asume a la perfección el rol de héroe de acción sin perder el buen humor del que hace gala y regalando varios momentos realmente emotivos, así como una Kathryn Newton que se lo pasa en grande con su personaje (a pesar de lo cargante que resulta al inicio del film). No obstante, la gran sorpresa sin lugar a dudas es el rol protagónico de una Michelle Pfeiffer, cuya Janet Van Dyne necesitaba un guion que le diera toda la profundidad que le aporta 'Quantumania', ya que después de 5 años formando parte del MCU poco o nada sabíamos realmente de ella. Por último, cabe destacar la estupenda interpretación de un Jonathan Majors que ha caído de pie dentro de la saga, configurando un villano temible con un auras trágica, y que pone en apuros a Scott como nadie fue capaz de hacerlo antes.

Más allá de ciertos aspectos del guion más que cuestionables (zona spoiler), 'Quantumania' se ha revelado como una de las grandes obras revelación de un MCU cada vez más falto de energía y personajes carismáticos. Este cierre de la saga 'Ant Man' le ofrece una "prórroga" a una sobrecargada Marvel, ofreciendo vigor, aventura a raudales, tensión y ganas de pasarlo bien a partes iguales. Posee todo lo bueno que puede ofrecer un blockbuster con intención de dejar satisfecho al espectador, e incluso más allá, dando vida a un maravilloso universo que bebe, copia y homenajea al mismo tiempo a 'Star Wars' (las reminiscencias entre Kang y el Imperio son obvias, así como el bando de los rebeldes), pero desde luego siendo bastante superior a las mediocres últimas entregas de la saga.

·LO MEJOR: La diversión no da descanso en ningún momento. El arco narrativo Janet-Kang.

·LO PEOR: Algunas decisiones narrativas un tanto cuestionables. La "ausencia" de Wasp.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dirover
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow