Haz click aquí para copiar la URL

La gran enfermedad del amor

Romance. Drama. Comedia Cuenta la historia real de Kumail y Emily, una pareja que se conoce en un espectáculo de comedia. Cuando parecía que todo iba a quedarse en un encuentro de una noche, su relación empieza a avanzar a pesar de las diferencias culturales, complicando las vidas de todos por las expectativas que tenían los padres de Kumail, musulmanes estrictos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
23 de octubre de 2017
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Big Sick” O “La gran enfermedad del amor”, como se ha llamado en español, es la película más reciente del director Michael Showalter y el reconocido productor Judd Apatow, y que además cuenta con un guión escrito por Emily V. Gordon y Kumail Nanjiani, quien también protagoniza la película en el papel del joven hindú, Kumail. Es una de las comedias más bellas, auténticas y divertidas del año. Aunque en su sinopsis y su planteamiento, y los temas tratados, como enfermedad, basado en hechos reales, problemas raciales y culturales, nos pueden generar muchos prejuicios, por la facilidad de caer en el cliché, la película gracias a un muy buen guión logra dar la vuelta a distintas situaciones, y componer una historia, que aunque quizás es muy larga, es bella, triste y muy divertida, con muy buenos diálogos y excelentes actores, encabezados por la joven pareja protagonista, pero Holly Hunter y Ray Romano se roban las escenas cuando aparecen, como los padres de Emily. Sobre el amor, sobre la búsqueda de la identidad, sobre las brechas culturales, y sobreponerse a nuestros propios deseos y convicciones. Una película muy bella y muy divertida. ¡No se la pierdan!

Frases y diálogos de la película:
http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/2017/10/frases-pelicula-the-big-sick-michael-showalter.html
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2018
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nominación al Oscar del guión es mas bien un síntoma del momento bastante flojo que vive el cine norteamericano actual que una virtud destacable del mismo.
La historia no es que no sea original, si no que parece ser un cliché de un cliché de un cliché: la adaptación de la segunda generación de inmigrantes en un país del primer mundo y los conflictos de todo tipo que se derivan de ello. En este caso, musulmanes paquistaníes.
Dicho esto, tiene muchos momentos graciosos -predomina el tono de comedia sobre momentos puntuales dramáticos- y el tono general es buenrrollista. Su protagonista Nanjiani tiene ese aspecto bondadoso que hace que le tengas aprecio desde el segundo uno, aunque precisamente no sea un tipo intachable; es precisamente falible como todos nosotros y romper con sus cadenas culturales es el nudo de la trama de un aspirante a cómico con un amor muy difícil de encajar para sus progenitores.
Es agradecida de ver, con una Holly Hunter muy destacable y momentos agridulces en los que se pasa de la comedia al drama bastante acertados.
Digamos que es un 6,5. Recomendable pero no descubriréis la pólvora tras verla.
Feldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2017
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida comedia romántica, basada en la historia de amor real de los guionistas, que está producida por el célebre Judd Apatow.
Tengo que decir, vaya por delante, que me ha gustado, pero me ha parecido muy, muy larga para lo que cuenta. Y es que da muchas vueltas en su larga recta final, no siendo, tal y como nos lo muestran en imágenes demasiado realista. Me refiero a que, aún siendo una historia real, no creo que tal y como nos relatan, convenza su final, por mucho que nos guste y hasta "casi" nos haga llorar de emoción.
Pero está bien interpretada, tiene ingeniosos diálogos, posee sensibilidad y la relación entre los padres de la chica y el protagonista son jugosas. A ello ayuda una excelente ¿y rescatada ya para el cine futuro? Holly Hunter.
Vuelvo a decir que está bien, pero decir que es "la mejor comedia romántica en años" es, sencillamente, pura exageración. No hay que sobrevalorarla. Es inteligente y tiene agudeza, amén de ser, en líneas generales bastante amena, pero también tiene sus defectos, como, vuelvo a reiterar, que resulta muy larga para la sencilla historia de amor que cuenta. Podría haberse cortado diez minutos o incluso algo más y no habría pasado nada.

https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he considerado, como tantos, que la columna vertebral de una buena película es un gran guión, es decir: lo importante no es lo que se cuenta sino cómo se cuenta.

No siendo nada seguidor del cine sobre incomprendidos emigrantes, valga la redundancia, este largometraje me despertó la curiosidad porque un buen entendedor me dijo que se trataba de cine independiente y con un guión al modo de los que escribe Woody Allen. Ah, y porque, junto a esas dos indicaciones -y prácticamente nula publicidad- confirmé una crítica unánime en favor de la realización.

Así que, efectivamente, acerté de pleno. Se trata de una historia sencilla, vivida por la pareja de guionistas del film, sobre noviazgos entre antagónicas culturas, de esas que se repiten todos los días, pero maravillosamente contada y con una gran interpretación coral en la que destacan Zoe Kazan y, por supuesto, sus papás en la peli, Holly Hunter y Ray Romano. Buena realización y montaje, de corte teatral. A subrayar también, no les quepa duda, una estupenda banda sonora incorporada, plena de deliciosas composiciones.

A la hora de poner algún pero yo subrayaría que le sobra algo de metraje en su inicio, bastante anodino; que contar con el propio guionista, Kumail Nanjiani, para que interprete su personaje real de monologuista enamorado, quizás resulte un poco forzado por demasiado fresco; y que, al igual que ocurre con nuestro cine de ‘apellidos’, sobran las escasas dosis de humor sobre el yihadismo.

Así que, lo dicho: si quieren pasar un rato agradable de buen cine, no se la pierdan: pureza, gracia, jovialidad, inteligencia, ritmo, sugerencia, encanto, desenvoltura, cercanía…

Y reforzamiento de un género cinematográfico tan complejo como esencial.

Sensible comedia de ese cine independiente que es imprescindible mantener [7 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/11/11/la-gran-enfermedad-del-amor-eeuu-2017-de-michael-showalter
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando necesitamos ver algo liviano pero con intensidad, ésta es la película elegida. La combinación casi perfecta de comedia romántica, con drama familiar, aderezado con ácidos y espontáneos 'sketchs' cómicos y hasta con cierto aroma a crítica social hacen que no dudemos de su equilibrado guion, pensado sesudamente hasta encuadrar en la foto final todos los elementos. Una gran base para el comienzo del aliño de nuestro menú son las interpretaciones, frescas, vivaces e intensas, esa mezcla de personajes entre 'achuchables' y agradables con golpes directos a nuestra conciencia, enfrentados a si mismos y a un viaje de madurez personal, con los que viviremos desgracias, sinsentidos y dudas... lo que es la vida en general y en particular. Tras esa gran elección de papeles e intérpretes hay que añadir la ecuanimidad y sensatez de los tempos del guion, con la mezcla y amalgama perfecta de géneros, siempre bajo la lupa de la no transgresión por si misma. Esa mesura armónica es el resultado que se traslada al espectador, que araña en la superficie de lo visto para armar un caparazón fuerte e impenetrable de equidistancia sentimental, y con ello traspasa la pantalla sin casi darnos cuenta.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow