Haz click aquí para copiar la URL

El juicio de los 7 de Chicago

Drama En 1969 se celebró uno de los juicios más populares de la Historia de Estados Unidos, en el que siete individuos detenidos durante una manifestación en contra de la guerra de Vietnam fueron juzgados tras ser acusados de conspirar en contra de la seguridad nacional. Su arresto se produjo a consecuencia de unos disturbios contra la policía y el juicio, impulsado por el nuevo fiscal general, fue claramente político, dando lugar a una serie ... [+]
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
18 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
"El juicio de los 7 de Chicago" era una de las nominadas al Oscar en la pasada 93º edición que más pereza me daba, y al final resulta que es de las que… En fin, de sobras sabéis como acaba la película ¿verdad?… Moraleja: tirad a la basura las expectativas, los prejuicios y chismes similares.
Que a ver, no nos vengamos arriba. Que os conozco. Tampoco es que vaya a amar este segundo largometraje del afamado guionista Aaron Sorkin. Pero es que me ha dado más de lo que esperaba, y eso siempre se agradece. Es como encontrarse un billete yendo a trabajar.
"El juicio de los 7 de Chicago" es una peli de juicios arquetípica, y por ahí hay poco o nada que rascar. Es un subgénero que no me apasiona demasiado. Pero sí es cierto que, a partir de ahí y rompiendo ligeramente con su línea de guiones anteriores, Sorkin explora vías diferentes a las que nos tiene acostumbrados. Por ejemplo, al fin comandan su historia personajes —vaya repartazo— que no son sociópatas. Y no solo ya eso, sino que además se les puede coger cariño. En fin, una locura.
Narrativamente "El juicio de los 7 de Chicago" empieza bien y acaba bien, pero por el medio tiene un bajón serio. No voy a decir que desenganche, pero casi. Luego la cinta posee su pertinente dosis de mensaje socio-político trufado de actualidad, y patatín patatán.
En definitiva, con "El juicio de los 7 de Chicago" el Aaron Sorkin director demuestra ir en línea ascendente.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, este histórico guionista devenido en director en los últimos años nos trae otra historia centrada en un juicio, como en su predecesora Molly´s Game (2017) o sus guiones de The Social Network (2010) o A Few Good Men (1992), a la cual recuerden quizás por la famosa referencia de Homero Simpson “¿Quieres la verdad? ¡Tú no puedes manejar la verdad!”.

En esta ocasión retrata los hechos reales que ocurrieron entre 1968 y 1969. Luego de manifestaciones en contra de la Guerra de Vietnam durante la Convención Demócrata de 1968 en Chicago, que concluyeron en una brutal represión policial, varios líderes activistas fueron enjuiciados por el Gobierno del recientemente electo Richard Nixon, en un intento de meter a todas las alas progresistas en la misma bolsa y con eso dar un escarmiento a la sociedad (mmm… ¿te suena?).

El film arranca con una secuencia de montaje muy al estilo Adam McKay o Martin Scorsese, a través de la cual se unen en una supuesta conversación distintas escenas que se complementan de manera cómica. Luego pasamos al sello de Sorkin, diálogos super afilados y las imágenes del juicio que se van intercalando con flashbacks que lo ilustran y revelan datos a los espectadores.

Anótenme un poroto en la temporada de premios para Sacha Baron Cohen que la rompe. En esta ocasión se sale de su típico registro (salvo excepciones) para interpretar a Abbie Hoffman, que por ahí lo junás de Forrest Gump (aclaro en spoilers, a pesar de que no sea de la película objeto de esta reseña). Y otro a destacar es Frank Langella que se pone en los zapatos del juez y realmente te hace detestarlo.

En un año con pocas destacadas, aparece esta peli con el típico “Oscar material”. Histórica, gran elenco, mensaje sociopolítico (la conexión con el presente está casi explícita en algunas secuencias). Una gran apuesta de Netflix para ver si por fin se le da, levantando un proyecto que ya tiene más de 15 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Max Musimessi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Me acuerdo que el año pasado la quería ver pero no me llamaba mucho la atención y debido a que ganó el Oscar y que es una historia real veo que me equivoqué.
Grave error. Me perdí el año pasado una excelente película que al ser muy larga no te aburre sino que te engancha y entretiene.
La actuación de Sacha Baron Cohen agregando toques de humor y de la comedia al drama hace su mejor trabajo.
Algo que me encanta de Netflix y no sé si soy yo pero va mejorando la calidad y eso es excelente.
No pensaba que fuera tan buena. Es la nueva "Jfk".
Es un peliculón que vería más de una vez. No veo porqué no.
Es para mí una obra maestra de Aaron Sorkin.

Pulgar arriba.
cripta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un poco lenta pero no está mal.

El comienzo o la continuación que marca una historia americana en el ámbito de la legalidad. Un juicio en el que se expone que es lo que la ciudadanía Norteamericana elige entre la lucha por la justicia o la evolución judicial y el correcto funcionamiento de ésta, que se moderniza en un continente perseguido por el avance de leyes menos discriminatorias y más justas para la ciudadanía en general.

El hecho es que tiene un buen conjunto de actores en condiciones, que hacen que la película sea más amena.
Tango
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Spielberg le pidió el guión a Sorkin en el 2006 y al final fue el propio Sorkin quien tomó las riendas de la dirección, en su segundo largometraje, sobre un juicio del 69 del que curiosamente no había oido hablar.
Dos décadas después de que el mundo libre hubiera ganado la II Guerra Mundial el subidón había devenido en frustración, las nuevas generaciones reclamaban respuestas a porqué las cosas en el mundo no iban como tenían que ir y Dylan lo dejó claro: las repuestas estaban en el viento. Y el viento ya se sabe que es poderoso pero inasible y que puede cambiar de dirección dependiendo de la fuerza de quien sople. El gobierno de "Dick el Tramposo" y el gobierno en la sombra del FBI del todopoderoso Hoover no iban a dejar de ninguna manera que soplara en su contra.

El juicio de los 8 que luego fueron 7 fue un episodio bochornoso de un sistema judicial que se dice paradigma de la democracia mundial. Hasta el propio Sorkin tuvo que rebajar el perfil del juez y el fiscal que en la realidad fueron mucho peores. Una lección de historia que Sorkin maneja con su habitual maestria en los diálogos, un gran surtido de actores selectos que no defraudan en sus personajes,a destacar a Frank Langella como el odioso juez Hoffman y el sorprendente partido que saca Michael Keaton en su escasa intervención a sus 68 años interpretando al ex fiscal general que solo contaba con 48 y una puesta en escena digna del género judicial.

La cinta nos invita a conocer más de estos 8 personajes y de su momento histórico, de su lucha variopinta por la libertades, de sus aciertos y contradicciones. La guerra de Vietnan fue la diana donde todos apuntaron sus dardos. Es una pena que al final no se diga que en la lista de los caidos, estaban incluidos también los vietanamitas. Sorkin se toma sus licencias dramáticas; la más llamativa la de incluir una mujer infiltrada del FBI cuando Hoover nunca consintió en sus más de cuarenta años al frente agentes femeninos.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow