Haz click aquí para copiar la URL

Fanny y Alexander

Drama La historia está ambientada en 1907, en Uppsala, Suecia, y se centra en los Ekdahls, la familia del joven Alexander y su hermana Fanny. Los padres se dedican al teatro y son felices, hasta que el padre muere de forma repentina. Al poco tiempo, la madre decide casarse con un líder religioso conservador, una decisión que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 14 15 16 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
9 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo puede ser, todo es posible e inusitado. El tiempo y el espacio no existen; sobre una débil trama de realidades la imaginación teje y modela nuevas formas".
Con estas palabras de August Strindberg finaliza una cumbre de la cinematografía universal en general y de Ingmar Bergman en particular; el último y verdadero adiós a su cine...

Desde que fuera acusado de evasión fiscal en beneficio de su productora y haber sido recluido en un hospital por grave depresión para luego mudarse a Alemania, el maestro sueco no había pisado su país natal desde 1.977; su último trabajo, destinado a la televisión ("De la Vida de las Marionetas"), es uno de las más rabiosamente oscuros de su carrera, pero queda muy lejos de los antes realizados. Da forma en este exilio a una historia que lleva madurando algún tiempo; de carácter autobiográfico será no sólo su obra más desnuda y sincera, sino la más ambiciosa, extensa, costosa y complicada.
Será también, en sus propias palabras, la última que hará, pues ni posee la fuerza física ni psicológica para continuar el oficio; esta coproducción de millones de coronas cuyo principal socio capitalista es el Instituto Sueco de Cinematografía supone el tan esperado retorno a su tierra, y en ella vierte todos sus recuerdos y emociones a través de un relato situado a inicios del siglo XX en el seno de una vasta, pintoresca y truculenta familia burguesa, los Ekdahl, dominada por una cariñosa matriarca (Helena), en el cual se evoca el descubrimiento del mundo real de dos hermanos, Alex y Fanny, por medio de una gran tragedia que sacude los cimientos de dicha familia: la muerte del padre.

Pero la historia, que se verá dividida en unos tres actos (a mí juicio) con su prólogo y epílogo, tiene a bien empezar no en un frío, violento y desencantado mundo, sino en plenas fiestas navideñas a partir de otro mundo muy personal para Bergman: el del teatro. Amor, pasión, diversión y calidez; desde los tiempos de sus comedias costumbristas nunca se mostró tan abiertamente feliz. En lugar de observar este microcosmos exclusivamente a través de los ojos de Alex, decide detenerse y analizar largo y tendido a cada uno de los miembros de los Ekdahl; así este acto remite a la construcción humana y dramática de una conocida tipología "bergmaniana".
El tío idiota, la criada joven y sensual, el otro tío seductor, los niños rebeldes e inocentes, el padre sensible; la mayoría de las mujeres están modeladas a partir de Karin, la madre del cineasta: chismosas, estrictas, permisivas, gritonas, divertidas, melancólicas. Si bien debajo de este universo pomposo y colorido no tardarán en surgir los primeros signos de cobardía, sordidez, insatisfacción, tristeza, odio, avaricia y dolor, por ahora en él rebosa la felicidad y el film se concede tiempo para celebrar la vida a cara descubierta. Los bonitos recuerdos de la infancia se proyectan a través de la linterna mágica, primer signo de la importancia de la imaginación.

Llegan la presencia palpable e inevitable de la muerte cuando el padre de Alex (Oscar) cae presa de un ataque cardíaco; adiós a la tranquilidad, al júbilo, se infiltra la oscuridad, los gritos, los temores. Como otras veces en el cine del sueco, los fantasmas penetran al mundo de los vivos y acechan desde los rincones silenciosos, no aterradores, sino tristes. En un alarde del poder visual que subyace a la sencillez compositiva de Bergman, los dos niños protagonistas ven a su progenitor sentado al piano; el espectro errante y aún cargado de pesares que no vimos en "Gritos y Susurros" aparece en escena con una paciencia y frialdad que hiela los huesos.
El segundo acto lo inicia la introducción de un personaje que arrancará los peores pensamientos y emociones a Alex y Fanny y así al espectador: el obispo Vergérus. Creyendo hallar en el severo hogar de éste un remanso de paz y el camino de la verdad, la madre (Emelie) se enfrenta junto a sus hijos al abandono del cálido nido familiar y a la perversidad y crueldad de otra familia que sirve, en la mortificación y contrición, a un culto perverso, depravado. Bergman y su fiel operador Nykvist nos atrapan en una atmósfera gélida, estéril y tenebrosa, desasosegante hasta la indigestión; y el primero se transmuta, ahora más que nunca, en su pequeño protagonista.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Como "Secretos de un Matrimonio", "Fanny y Alexander" ve la luz en una versión que sacrifica cruelmente dos horas de metraje; no así es aplaudida por crítica y público y se lleva con todos los honores el Oscar a Mejor Película Extranjera. Ese mismo año Bergman anuncia que abandona, oficialmente, el mundo del cine; aun así, si lleva buscando infatigable su perfección en el mismo, por fin la ha logrado.
El adiós con un maravilloso milagro: la victoria del amor sobre el odio. En otros títulos no sería posible, pero sí en esta ocasión: los niños pueden reunirse de nuevo con su madre en la gran casa familiar, sede de una humanidad que desafía la presencia del Mal y la propia finitud de su existencia mediante la renovada celebración de la ilusión, la fantasía, el cariño y la generosidad.

Y así se apagaron los gritos y susurros...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
95/30(23/03/21) Notable y aclamado film del sueco Ingmar Bergman (dirige y guioniza) con mucho de auto-biográfico, que el cineasta de “El Séptimo Sello” pretendía que Fanny y Alexander fueran su última película antes de retirarse, donde los personajes Alexander, Fanny y el padrastro Edvard están basados en él, su hermana Margareta y su padre Erik Bergman, respectivamente. La producción se concibió originalmente como una miniserie de televisión y se cortó en esa versión, con una duración de 312 minutos, una versión cortada de 188 minutos se creó más tarde para su lanzamiento cinematográfico, aunque esta versión fue de hecho la que se lanzó primero. Desde entonces, la versión para televisión se ha lanzado como una película completa, y ambas versiones se han exhibido en cines de todo el mundo, el corte de 312 minutos es una de las películas cinematográficas más largas de la historia. La versión ‘corta’ ganó cuatro Oscar, incluida la de Mejor Película en Lengua Extranjera. El presupuesto estimado de 40 millones de coronas suecas la convirtió en la película sueca más cara de la historia. Bergman vuelve a centrarse en sus mantras favoritos como son la religión (en este caso el radicalismo cristiano protestante), la familia, el despertar de la niñez, relaciones matrimoniales disfuncionales, el peso del pasado, la vejez, la muerte, el sexo, el dolor (tanto físico como psíquico), donde se puede ver como un revisión libre de la shakesperiana Hamlet (con un padre muerto que se aparece cual fantasma al hijo, una madre que se casa con un villano, las ansias vengativas en el hijastro). Ello con referencias diáfanas en teatrales y diálogos, y con este hilo se puede ver el amor a las tablas del creador de “Fresas salvajes”, siendo él mismo director prolífico teatral, además de haber claros elementos dickensianos en la vejación de niños por parte de adultos. Siendo además una oda a la imaginación como medio para escapar de nuestra aciaga realidad (ejemplo claro es la ‘linterna mágica’ de Alexander que ya ha aparecido en otras cintas pretéritas del escandinavo)

La primera parte comienza con los fastos de Navidad en 1907 en el hogar de Uppsala del acomodado clan sueco Ekdahl, una prole que vive liberalmente y sin prejuicios, intentando disfrutar de la vida, llegando a vivir en comunión armoniosa incluso con el servicio. La viuda matriarca Helena tiene un amante judío Isak Jacobi (gran Erland Josephson como un prototípico judío), que no oculta, uno de los hijos de Helena, Gustaf (estupendo Jarl Kulle), lleva un restaurant y está felizmente casado y a la vez tiene de amante a una de las criadas, la jovial e ingenua Maj (Pernilla August, excelente en su entusiasmo, con ese toque de que sea coja que despierta empatía), ello tolerado sin problemas por su mujer; otro de los hijos es un profesor borrachín, Carl (Börje Ahlstedt, muy bueno, sobre todo cuando está abatido contándole a su mujer su mal sino) que disfruta ofreciendo espectáculos flatulentos a los niños. Tiene numerosas deudas; el tercer vástago es Oscar (buen Allan Edwall), el más recto, el que dirige e incluso actúa en el teatro familiar, tiene de hijos a los protagonistas del título, Fanny (Pernilla Allwin, aunque en el título, queda un poco al margen de todo, apenas tiene peso. Aun así, lo mejor es su rostro cuando el Obispo, tras fustigar a Alexander le pide un beso, zasca!) y Alexander (Bertil Guve, esplendido, sobre todo en los ententes con Malmsjö); Durante este primer acto se nos transmite felicidad, regocijo, ganas de vivir, el cariño y amor fluye de modo grácil. Ello con una escenografía fulgente de cromatismos vivos, donde la decoración lo rebosa todo. Este entusiasmo vital reflejado en la inocencia de Alexander levantándose a medianoche para proyectar la ‘Linterna Mágica’ en la pared.

Pero llega la oscuridad en forma de muerte inesperada durante alegóricamente una representación de ‘Hamlet’, pues lo que está por venir tiene muchos efluvios al relato shakesperiano. La madre de los niños protagonistas, Emilie (Ewa Fröling) da un giro a su vida cuando se casa con reverendo luterano, Edvard (Jan Malmsjö, radiante en el modo que emite dureza de carácter y sadismo en su rostro pétreo). Entonces el colorido desaparece cuando nos hundimos en el ascético hogar del clérigo, una residencia despojada de adornos, todo muy frugal y monacal, una prisión donde los familiares y servicio son la antítesis del hogar de los Ekdahl, seres traicioneros, severos, sádicos. Se producirán diferentes colisiones entre padrastro e hijastro, es el poder una fe vengativa que cree en un Dios inmisericorde frente a la imaginación y la bondad de Alexander, este tiene de aliado para insuflarle valor al fantasma de su padre, que viste de impoluto blanco, ello en claro enfrentamiento contra el negro del cura, el Bien vs Mal. Ejemplificada esta batalla en la cruda escena de los azotes a Alexander, secuencia con un crescendo de densidad asfixiante siniestra, llega a dolerte lo que le pasa.

Como en mucho de la filmografía bergmaniana se juega con la fina línea que separa la realidad de la fantasía, no sabiéndose bien donde termina lo racional y empieza la ensoñación mística. En este caso se mezcla el mundo de los muertos, con apariciones a Alexander de su padre, silenciosas, no intrusivas, hasta aquí todo puede ser producto de la imaginación febril del niño, pero con la aparición en la residencia del obispo del hebreo Isak Jacobi (dejando patente el antisemitismo del radicalismo religioso) entran en liza el esoterismo de la Cábala judía, y aquí el surrealismo se apodera de la historia en su clímax, con ocultaciones imposibles, desdoblamientos físicos, lo paranormal se entrelaza con lo real para fundir una fábula con un final retorcido (spoiler). La ambigüedad, la complejidad, todo enfocado para que sea el espectador el que dé respuestas a los enigmas mostrados, que se atomizan en el extravagante y misterioso hogar de Jacobi, con sus sobrinos,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente no sé por donde empezar esta crítica; la película ha tratado tantos temas diferentes que es difícil realizar una crítica lógica para que la gente entienda las sensaciones que me ha dejado al acabar de verla. Creo que ha sido un resumen perfecto a la filmografía del genio sueco, introduciendo todos los temas que han marcado de una manera u otra su vida; la condición humana, sus miedos, sus angustias, sus deseos, la vida después de la muerte, la existencia de Dios y la religión, las luces y alegrías de la vida frente a las sombras tenebrosas de la oscuridad y la muerte.

La película nos traslada a la Suecia de principios de siglo para contarnos la vida de la familia Ekdahl, una familia adinerada que vive encerrada en su propio mundo, un mundo de lujos y criados alejado de la realidad, de ese otro mundo exterior donde la gente sufre, pasa hambre y frío. Aunque el mundo de los Ekdahl se nos muestra colorido y alegre, realmente es una burdo engaño, se esconden bajo el alcohol, la lujuria y las deudas para evadirse de sus penas y desgracias.

Toda esa aparente alegría y felicidad cambia cuando muere el padre de Alexander y su madre se vuelve a casar con el obispo luterano de la ciudad. En un principio enamorada, pronto se da cuenta de que su nueva vida va a ser muy diferente a la anterior. Descubre que el obispo es una persona posesiva, inflexible y cruel con él y con sus hijos. Bergman juega muy bien aquí sus cartas para mostrarnos ese otro mundo opuesto al de los Ekdahl, ese mundo real donde las circunstancias son muy diferentes, austeras, rígidas e inhumanas.

En este punto Bergman nos introduce el duelo entre la razón y la sensatez, individualizadas en Alexander, frente a la opresión, el despotismo y la decadencia de la iglesia. Entra en juego la existencia de Dios desde los ojos del pequeño, recalcando su indiferencia e ineptitud ante los problemas de la gente, de sus desgracias, de sus miedos e inquietudes.

Por último, me gustaría subrayar el miedo a la muerte tan claramente definido en el pequeño Alexander, sobre todo cuando encara la muerte de su padre con horror. Puede ser ese miedo o esa angustia el motivo por el que se le aparece continuamente el fantasma de su padre durante toda la película, esa obsesión de Bergman por la vida después de la muerte. Los deseos que tiene Alexander de venganza hacia el obispo le hacen generar en su mente la muerte del mismo, obsesión que se hará realidad y que le atormentará posteriormente.

Indudablemente, Bergman nunca ha dejado indiferente a nadie. Con el sueco no hay término medio, o lo amas o lo odias, pero creo que la palabra que mejor lo define es diferente. Plasmaba en cada una de sus películas todos sus miedos y angustias, sus deseos, sus temores, toda su alma puesta en un rollo de cinta. Con esta película puso prácticamente punto y final a su filmografía... y menudo colofón. Creo que es un resumen perfecto a ese universo bergmaniano que creó el genio sueco.
Bermu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Gran película de Bergman. Lo que más llama la atención no es el guión o los actores y actrices, ni siquiera los temas tan trascendentales que trata, sino el poderío de cada plano.
La delicadeza con la que está posicionada la cámara en cada escena, la duración de los planos, el encuadre, la perspectiva, inclinación... parece que todo está tan sutilmente medido que da hasta miedo que los personajes salgan de la película y te increpen hasta a tí mismo.
Trata todos los temas habidos y por haber: la infancia, el poder,el autoritarismo, la familia, el sexo, el arrepentimiento, el odio...
CJIsland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película exquisitamente ambientada y consigue provocar emociones, aunque quizá para algunas personas sea larga y aburrida.

En el primer tramo de película nos sumergimos en la ambientación de la casa, en fechas navideñas. En ese momento todo parece felicidad y buenas sensaciones. Es importante empaparse de ello, para luego sentir el contraste con lo que viene después.

Más adelante es cuando llega la muerte del padre y todo cambia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
real life
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow