Haz click aquí para copiar la URL

Conspiración de silencio

Intriga En 1945, un hombre con un solo brazo llega al desolado pueblo de Black Rock. Es John MacReedy (Spencer Tracy) y busca a Joe Komaco, un granjero japonés cuyo hijo le salvó la vida durante la guerra. El comportamiento de los vecinos es extrañamente hostil y grosero, y las preguntas de MacReedy sobre Komaco no reciben respuesta. Es evidente que ocultan algo, lo que despierta la curiosidad del forastero, que no está dispuesto a irse antes ... [+]
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por nota
8 de septiembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me refiero a los 25 planos que van desde el primero que abre la película, el tren en la lejanía.
Hasta que estaciona el tren y baja por la escalerilla Spencer Tracy, llegando al rincón maloliente, rencoroso, podrido, estéril, dónde se desarrollará la acción.

La música de André Previn, orquestal en tono percusivo, crea multitud de ambientes, sensaciones, un torbellino caleidoscópico sonoro sensorial.
Vertiginosa marcha del tren, con planos cortos ensamblados con diabólica habilidad, desde ópticas diversas e imposibles.
Mientras van saliendo los títulos de crédito, la música arrolladora con un demoledor conjunto de planos, va generando velocidad, hasta situarnos en el centro del meollo.
El virtuosismo dura 2minutos 56 segundos de maravilla visual- sonora- espacial- orgásmica.
En este tiempo nos ha presentado todo y a casi todos los que vamos a ver en la obra.
Recuerda al mejor Hitchcock, lo hubiera firmado sin rechistar, el mago visual.
Hagan la prueba y daros el gustazo de una explosión de menos de tres minutos.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida película, donde hay varios temas que quieren tratar, el más patente, es el uso de la templanza y el dar a torcer ante la violencia. Ya que al protagonista siempre lo retan y aunque sea injusto, él siempre se hecha a un lado. Eso hace enfadar más al oponente.

Hay un punto que casi es un poco al límite y puede parecer cobardía, pero más bien es inteligencia, ya que uno no puede luchar a un pueblo, bueno a unas 5 personas.

El otro tema importante que tocan, es sobre el racismo, en este caso, al pueblo japonés, por la Segunda Guerra Mundial.

Esta película es espléndida por como se va desarrollando la trama, para empezar, todo empieza con un tren muy moderno que para en un pueblo en medio del desierto donde hay apenas 7 construcciones. Eso sí, una de ellas es un hotel (un hotel para que?, bueno vale, lo defienden porque es donde se quedan a dormir los vaqueros con el ganado), una gasolinera, un bar-restaurante, un veterinario-funeraria y la cárcel. No se ha visto viviendas pero bueno, así da como sensación de pueblo de mala muerte. Luego está el misterio de porque una persona baja a ese pueblo y que quiere.

Al final, la trama es sencilla, pero el desarrollo es muy bueno.

Esta película la vi por primera vez el 24 de julio de 2012 y 2 de 3 usuarios les pareció útil la primera crítica que escribí: "Espléndida, lástima del final que sea tan abrupto. Esta película, la tendría que haber dirigido el sr. Hitchcock, ya que roza un poco el suspense y el terror: una ciudad casi fantasma, un misterio, un inocente que lo machacan... los ingredientes perfectos. Aún dirigida por otro, no está nada mal. El suspense está, la opresión también y el misterio. Un pueblo realmente claustrofóbico y lo hacen transmitir perfectamente. Lo único malo de esta película es el final, muy abrupta... apenas se deja gustar un buen final."

Quizás cambio lo que comenté del sr. Hitchcock, porque ahora que he visto mucho más cine que en su día, desde sus inicios hasta ahora, me doy cuenta que hay mucho cine de suspense que está a la altura e incluso supera a l as del propio Hitchcock. Y también lo del final abrupto. Todas las películas desde sus inicios hasta no sé cuando, los finales son así, muy abruptos. Pero era normal.

Le mantengo los 8 puntos que le dí en su día.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2006
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conspiración de silencio es un film de temática encuadradle dentro del cine negro en cuanto fija su principal foco en revelar la criminalidad de un pueblo entero, dicha ya esta aclaración, entraremos sin más preámbulos en el análisis propiamente dicho de la película. Conspiración de silencio fue rodada en 1955 por el estadounidense John Sturges, director llegado al rodaje con producciones tan respetables como Fort Bravo y La Captura, y autor posterior de grandes obras que lograrían un notable éxito comercial, caso de, La gran evasión o Estación Polar Cebra.

La historia que se desarrolla durante los 81 minutos aproximados de duración de la cinta sitúa al espectador en un pequeño y decadente pueblo en mitad del desierto americano, al cual cierto día de 1945 llega Jonh MacReedy un forastero aparentemente impasible en busca de un granjero japonés llamado Komoko. La escasa población del lugar extrañada ante esta imprevista llegada hará que pronto tengan lugar las primeras hostilidades… Esta historia que transcurre en un lugar aparentemente idílico, en la paz del desierto, se impregna de un ritmo de narración sosegado que parece alargar el tempo de la historia, teniendo en cuenta que esta transcurre en unas pocas horas. Este ritmo también contribuye a lograr una tensión dilatada en momentos cruciales durante el desarrollo de la trama, caso de la amarga espera del protagonista hacia su muerte. Se denota una clara denuncia del racismo y la xenofobia por parte de John Sturges. Los diálogos agudos y llenos de cinismo consiguen enganchar al espectador a la pantalla y mantener constante su interés.

Técnicamente, el film esta muy bien llevado. La fotografía de Sol Polito retrata de forma magistral la sórdida imagen del aislamiento y la soledad del desierto. Los créditos iniciales y finales dan muestra del buen hacer del director, con unos travellings de gran dificultad, por otra parte la narración fotográfica otorga igual o mayor importancia a los gestos como a las palabras. Los encuadres se mueven principalmente entre planos generales y primeros planos, se tiene en consideración que la película es una adaptación de un relato Howard Breslin. El reparto tiene como pilar básico a Spencer Tracy, apoyado en unos sólidos secundarios donde se observan nombres como Lee Marvin o Robert Ryan. Los personajes a los que interpretan son quizás las piezas más flojas del compacto engranaje de la película, ya que el desarrollo de algunos de ellos es realmente escueto, si bien es cierto que el estudio fílmico no se centra en ellos principalmente. La música variada y sugestiva favorece al entretenido guión de la obra, de nuevo los créditos que acompañan a la primera y a la última secuencia sirven como ejemplo.

En definitiva Conspiración de silencio es una buena obra negra, con ciertos tintes de Western que conforman un jugoso y apetecible resultado.
Demetrio Rudin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre baja de un tren que zigzaguea como una serpiente que atraviesa un ardiente desierto. El lugar es desolador. ¿Qué busca este veterano manco en Black Rock?. ¿Qué hace en medio de la nada?
Los habitantes del pueblo guardan un secreto que tiene que ver con la América profunda, el racismo, la cobardía y el miedo.
¿Un solo hombre minusválido será capaz de romper el caparazón del olvido y llegar a la verdad?

Las preguntas hoy, casi cincuenta y cinco años después, seguro que tendrían otras respuestas pero lo cierto es que en el año en que se rodó aún se quería creer que la dignidad, la justicia y la razón flotan.
Muy buenas las interpretaciones de Spencer Tracy y Robert Ryan y las de algunos de los que llegaron a ser de los "malos" más creibles del cine: Borgnine y Lee Marvin.
Bien reflejada la densa, a veces irrespirable, atmósfera de culpabilidades, maldad y amenazas.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conspiración de silencio no es uno de los clásicos más conocidos de los años 50, pero sí una película muy particular que puede presumir de poseer grandiosas escenas y varios detalle muy interesantes.

John Sturges, director de algún que otro gran clásico (Los siete magníficos, La gran evasión) pero de una irregularidad escandalosa a lo largo de su carrera, dirige Conspiración de silencio echando mano de varios detalles del cine de la época, como el western o el suspense de Hitchcock (más bien de Fritz Lang) tan latente por aquel entonces. Juntando eso, Sturges cuenta con una base sobre la que contar una historia que dura poco más de una hora. Su mayor mérito es saber mantener la tensión a pesar de que el espectador sabe qué va a pasar en todo momento, y eso es algo admirable pues no es fácil saber que no se va a contar con el factor sorpresa y, aun con eso, seguir entreteniendo. El planteamiento de Sturges es la base de su éxito, pues la llegada de un extraño a un pueblo con una mentalidad cercana a la de una secta da mucho juego, un juego que Sturges aprovecha para crear una incomodidad en el ambiente que hace que el aire pueda cortarse con una navaja. Además, la violencia verbal de la película imprime tensión a un ambiente ya de por sí cargado. Sin embargo, al acabar la película, y a pesar de que varias escenas quedan retenidas en la retina, uno tiene la sensación (al menos yo) de que lo que nos han contado no tenía demasiado interés y que es, única y exclusivamente, un ejercicio destinado a tensionar los músculos del espectador. Eso no es moco de pavo, ya que se consigue.

Spencer Tracy es uno de los grandes nombres de la historia del cine, pero personalmente no considero que sea uno de los mejores actores que se han puesto frente a una cámara. No digo que sea mal intérprete y no quiero que nadie confunda mis palabras, pero sí opino que, a pesar de haber hecho varios trabajos memorables y de saber resurgir durante unos 30 años de carrera cinematográfica, en ocasiones se acartonaba y era incapaz de interpretar ciertos papeles que exigieran, por parte del actor, un profundo análisis del personaje. A pesar de que aquí fue nominado al Oscar (sumó en su carrera nueve nominaciones, llevándose dos estatuíllas), mi opinión es que en Conspiración de silencio no muestra su mejor versión, esa que podemos ver en Furia (Fritz Lang, 1936) o en Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937). Tracy está secundado por Robert Ryan, metido en el papel de un villano calculador y alérgico a la empatía, que hace un trabajo formidable. En segundo plano quedan los trabajos de una muy acertada Anne Francis, el de ese monstruo que era Lee Marvin o el de un Dean Jagger muy comprometido con su papel, sin olvidar a John Ericson, que si bien no tiene demasiado protagonismo, salda sus deberes con gran nota a base de presencia e intensidad.

Resumiendo, que es gerundio: en varios aspectos, Conspiración de silencio es una soberana obra maestra. Intensidad, virtuosismo a ambos lados de la cámara, magnetismo... Pero no podemos obviar que el desarrollo de la película tiene momentos en los que las escenas llegan como un elefante en una cacharrería, saliéndose de toda lógica imaginable en una situación como esa. A pesar de sus errores, Conspiración de silencio es una película que debería ver todo amante del cine.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow