Dunkerque
7.0
57,807
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
7 de abril de 2018
7 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precisamente esta es la única película del tal Christopher Nolan que me ha parecido, al menos entretenida de ver, no me gusta la pátina de trascendencia de sus películas, aquí tampoco , y en este caso en particular la imagen de antihéroes que dan de las tropas que estuvieron "acorraladas" allí, llegando a actuar algunos de ellos de forma miserable, y teniendo algún momento difícil de creer, (el momento del tiro al blanco a una embarcación varada en la costa repleta de soldados ingleses por unos supuestos alemanes a los que no se le ve el pelo.) sería la más reseñable.
Pero las diferentes subtramas funcionan bastante bien juntas, siendo Tom Hardy y su Speed fire una de las mejores , rodada con auténticos aviones de hélice , cosa que se nota mucho , intercaladas con las diversas escenas de soldados que intenta buscar el modo de colarse en las pocas embarcaciones que quedan, resulta al menos una película "distraída"de ver.
Pero las diferentes subtramas funcionan bastante bien juntas, siendo Tom Hardy y su Speed fire una de las mejores , rodada con auténticos aviones de hélice , cosa que se nota mucho , intercaladas con las diversas escenas de soldados que intenta buscar el modo de colarse en las pocas embarcaciones que quedan, resulta al menos una película "distraída"de ver.
30 de septiembre de 2018
30 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la fama que ha tenido y las buenas, me decidí a verla.
Personalmente, me ha decepcionado en gran medida.
Tengo que reconocer que tanto las imágenes como el sonido esta genialmente bien grabado da gusto verlo/oírlo. Por desgracia, una vez despiertas de ese ensimismamiento (unos minutos después) te das cuenta de que es como un documental sin voz en off con muy pocos diálogos, por lo tanto, me he encontrado con muchas escenas sin ninguna conversación ni monologo durante varios minutos (eso me resulta tedioso).
conclusión: creo que esta película es para un publico muy concreto que este dispuesto a ver ir sin una trama que desarrollar ni esperando algo entretenido, solo instructivo.
Personalmente, me ha decepcionado en gran medida.
Tengo que reconocer que tanto las imágenes como el sonido esta genialmente bien grabado da gusto verlo/oírlo. Por desgracia, una vez despiertas de ese ensimismamiento (unos minutos después) te das cuenta de que es como un documental sin voz en off con muy pocos diálogos, por lo tanto, me he encontrado con muchas escenas sin ninguna conversación ni monologo durante varios minutos (eso me resulta tedioso).
conclusión: creo que esta película es para un publico muy concreto que este dispuesto a ver ir sin una trama que desarrollar ni esperando algo entretenido, solo instructivo.
23 de noviembre de 2018
23 de noviembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ausencia de mujeres. Una pena. También tienen mucho que contar de aquel conflicto. Me sorprendió hace años un desfile en Reino Unido, de veteranos de la IIGM, la cantidad de ellas que había.
Además, las madres, novias, hermanas, enfermeras, etc...
Salvo una en uno de los barcos, no recuerdo a ninguna. NO me parece justo Nolan. Eres grande, pero aquí te equivocas.
Dunkirk es un peliculón, como las obras de Nolan. Sigue una estructura narrativa, en ese caso, como un libro, que se ve en varios escenarios a la vez: la playa, el aire, la costa de inglaterra, la mar.
Ahora que pinto canas y calvas, y no creo en la naturaleza humana, y menos en la de los gobernantes, ni en los historiadores de la cuerda política de turno, que nos cuentan la verdad según quien gane la guerra...Dunkerque es bien bonita.
Una película que cuida las formas, la música y sobre todo el hilo narrativo.
Es lenta, no busca escenas espectaculares de acción, es contenida, a veces pierde ritmo.
Te mete en los personajes, apenas hablan, pero compartes un sentimiento de hermandad con ellos.
Sin banderas, ni propagandas, personas, con sus buenos sentimientos hacia los demás.
Además, las madres, novias, hermanas, enfermeras, etc...
Salvo una en uno de los barcos, no recuerdo a ninguna. NO me parece justo Nolan. Eres grande, pero aquí te equivocas.
Dunkirk es un peliculón, como las obras de Nolan. Sigue una estructura narrativa, en ese caso, como un libro, que se ve en varios escenarios a la vez: la playa, el aire, la costa de inglaterra, la mar.
Ahora que pinto canas y calvas, y no creo en la naturaleza humana, y menos en la de los gobernantes, ni en los historiadores de la cuerda política de turno, que nos cuentan la verdad según quien gane la guerra...Dunkerque es bien bonita.
Una película que cuida las formas, la música y sobre todo el hilo narrativo.
Es lenta, no busca escenas espectaculares de acción, es contenida, a veces pierde ritmo.
Te mete en los personajes, apenas hablan, pero compartes un sentimiento de hermandad con ellos.
Sin banderas, ni propagandas, personas, con sus buenos sentimientos hacia los demás.
21 de septiembre de 2019
21 de septiembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es absolutamente cierto, todas y cada una de las películas de Christopher Nolan no te dejan indiferente, son técnicamente exquisitas, bellamente realizadas (una fotografía de lo mejor que verás) y dejando de lado algunos típicos errores de guión, es una apuesta casi segura. Sin embargo, la formula repetida hasta el cansancio para algunos no nos es suficiente, especialmente esa musiquita de tensión constante que debutó con Batman y que nos persigue hasta ahora, además de siempre querer ser más inteligente de lo que realmente es.
No he buscado información acerca del FX de esta película pero es realmente sorprendente, creo que muchas escenas están filmadas con elementos reales, físicos y no CGI, no creo que haya avanzado tanto el realismo. Si es puro CGI, me rindo a sus enseñanzas!
Pero yendo al meollo del asunto, la película se hace larga, no emociona, realmente importa poco el destino de los protagonistas, por más musiquita de tensión que lleve la escena, aunque sabes que están en tiempos distintos, estás deseando de que lleguen los malditos botes de una vez para se lleven a la gente y se termine la película (o que se produzca un universo alternativo y entren los alemanes con las divisiones panzer y veamos un poco de acción). Está muy, pero muy lejos de otras grandes del género (de mucha propaganda aliada igual) como por ej: Saving Private Ryan (1998). Claro, Nolan tiene su secta de fanáticos y es un preferido de los críticos, de alguna forma se estacionó allí y ninguna crítica ácida lo moverá del Olimpo, con el consabido efecto de que quien lo critique es porque no sabe nada de cine…. y así una caterva de empollones y lamers le llenan la copa y le soplan la vela. Solo basta leer este foro para emocionarse con Christopher! Lo cierto es que The Dark Knight (2008) y Memento (2000) sigue siendo lo mejor de este escritor, director y especialista en espejismos. Tal como Interestellar, está película está tremendamente sobrevalorada.
Por otra parte, Nolan, consigue casi 80 años después de forma soterrada vendernos lo mismo que nos vendió Churchill en su momento: Una miserable derrota y huida indigna (que arriesgó la vida de miles de civiles) como una acción heroica. Protagonizada, en este caso, por 3 héroes y 3 cobardes. Además, si se trata de referencias históricas, pasándose por buena parte las acciones francesas que permitieron la escapada inglesa. Felicitaciones Nolancito!
No he buscado información acerca del FX de esta película pero es realmente sorprendente, creo que muchas escenas están filmadas con elementos reales, físicos y no CGI, no creo que haya avanzado tanto el realismo. Si es puro CGI, me rindo a sus enseñanzas!
Pero yendo al meollo del asunto, la película se hace larga, no emociona, realmente importa poco el destino de los protagonistas, por más musiquita de tensión que lleve la escena, aunque sabes que están en tiempos distintos, estás deseando de que lleguen los malditos botes de una vez para se lleven a la gente y se termine la película (o que se produzca un universo alternativo y entren los alemanes con las divisiones panzer y veamos un poco de acción). Está muy, pero muy lejos de otras grandes del género (de mucha propaganda aliada igual) como por ej: Saving Private Ryan (1998). Claro, Nolan tiene su secta de fanáticos y es un preferido de los críticos, de alguna forma se estacionó allí y ninguna crítica ácida lo moverá del Olimpo, con el consabido efecto de que quien lo critique es porque no sabe nada de cine…. y así una caterva de empollones y lamers le llenan la copa y le soplan la vela. Solo basta leer este foro para emocionarse con Christopher! Lo cierto es que The Dark Knight (2008) y Memento (2000) sigue siendo lo mejor de este escritor, director y especialista en espejismos. Tal como Interestellar, está película está tremendamente sobrevalorada.
Por otra parte, Nolan, consigue casi 80 años después de forma soterrada vendernos lo mismo que nos vendió Churchill en su momento: Una miserable derrota y huida indigna (que arriesgó la vida de miles de civiles) como una acción heroica. Protagonizada, en este caso, por 3 héroes y 3 cobardes. Además, si se trata de referencias históricas, pasándose por buena parte las acciones francesas que permitieron la escapada inglesa. Felicitaciones Nolancito!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del barquito evadiendo la andanada del avión, no lo compra ni la abuelita que ve con emoción los western en blanco y negro.
Pd. Lo cierto, es que 80 años después, para los conocedores de la historia y estadísticas de la 2da guerra mundial, aunque duela, se sigue verificando que si no fuera por los USA, Alemania se hubiera cepillado a toda Europa, incluido Rusia, “a piacere”
Pd. Lo cierto, es que 80 años después, para los conocedores de la historia y estadísticas de la 2da guerra mundial, aunque duela, se sigue verificando que si no fuera por los USA, Alemania se hubiera cepillado a toda Europa, incluido Rusia, “a piacere”
31 de marzo de 2021
31 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, este "Dunkerque" no es "Salvar al soldado Ryan" (1998) ni "Apocalipsis Now" (1979) ni "La chaqueta metálica (1987) ni "Patton" (1970) ni "Senderos de gloria" (1957). Y eso que los aficionados al cine de Christopher Nolan, como admito que es mi caso, esperábamos algo notable y muy destacado dentro del género bélico. Pues Nolan solo sabe realizar cintas que van desde lo magnífico ("Batman Begins" (2005), "El caballero oscuro" (2007), "El caballero oscuro: la leyenda renace" (2012), "Interstellar" (2014), "Memento" (2001) hasta lo interesante y grato ("Origen" (2010), "Tenet" (2020), "Insomnio" (2002), "El truco final" (2006)).
Pero "Dunkerque" adolece de un componente del que las obras del director londinense siempre presumen: un guión perspicaz, docto, intrincado, versado y complejo. Es cierto que, comparándose con la mayor parte de sus largos, "Dunkerque" también baja el liston de otros elementos cinematográficos (no hace falta escarbar mucho para echar de menos bandas sonoras como las de "Origen", "Tenet", "Interstellar" o la trilogía de "El caballero oscuro"... o interpretaciones como las de Matthew McConaughey en aquella épica espacial o las de Michael Caine, Gary Oldman o Heath Ledger en "El caballero oscuro"), pero destaco el bajón en la calidad del guión porque es la base de toda esta obra de 2017 y gracias a la cual pueden (o no) trabajarse en mayor o menor medida el resto de factores (interpretaciones, puesta en escena, etc.).
La trama nos sitúa en la acción de la afamada y exitosa operación de evacuación del ejército británico en la segunda guerra mundial, en esa playa francesa de Dunkerque en la que reinó la resistencia y supervivencia de oficiales y soldados. La trama se nos divide en tres historias por tierra, mar y aire: la de un soldado (Fionn Whitehead) empeñado en sobrevivir al precio que sea, la de un tozudo y aguerrido piloto (Tom Hardy) encargado de hacer caer al mayor número de enemigos, y la de un padre (Mar Rylance) y un hijo (Tom Glynn-Carney) que capitanean una de las embarcaciones de recreo dispuestas a rescatar a sus soldados. La temática pudo desarrollarse al detalle con mayores dimensiones, sensibilidades y urdidumbres en todos y cada uno de sus personajes, sin embargo "Dunkerque" es un largo más expositivo que evolutivo. Y, más allá del golpe de efecto de dividir la trama en tres (que a su vez ocupan un espacio de tiempo diferente (Nolan no evita regresar a una de sus pasiones en el cine: alternar y alterar los hilos temporales con el gusto que acostumbra); la historia por tierra sucede en el espacio de una semana, la historia por mar en el espacio de un día, y la historia por aire en el espacio de una hora) lo que agiliza el relato en su justa medida, el guión no se nutre contruyendo a sus personajes con texturas y humanidad (hasta en las situaciones más terribles el ser humano demuestra desde notas de humor hasta coraje inédito pasando por contiendas internas muy íntimas... pero incluso si estos personajes se nos presentan como convidados de piedra durante la acción pura y dura... al menos podrían haber mostrado mayores hondanadas naturales durante el puro pánico que experimentan) y eso se echa en falta, se echa en falta en los personajes de Whitehead, Lowden, Rylance, Styles o Murphy (cuya subtrama resulta la más interesante (aunque su desarrollo tampoco es para tirar cohetes) pero de la cual el guión decide olvidarse por completo de repente a mitad del metraje).
Y así "Dukerque" se queda en una cinta de acción bélica de supervivencia muy plana y superficial, por lo que distancia al espectador sin implicarle lo suficiente. Resulta ceñidamente entretenida en un visionado o dos, pero no aguanta más sin producir indiferencia, abulia y exhasperación. Ese entretenimiento se da por supuesto por la percha de la que dota Nolan a su film: una cinematografía hiperrealista muy confortable para con el espectador (la inmersión es completa y parece que se está en la acción, aunque esa acción no tenga el agarre dramático demandado), una fotografía de una elegancia gustosa que es un portento admirable, un manejo de la cámara excelso, riguroso y certero (que no destacado) en su composición de planos (los planos semisubjetivos y la cámara en mano durante la acción destacan sobre los planos amplios y estáticos de los pocos momentos de paz) y una banda sonora que, si bien no resulta ilustre y no pasará a la historia, casa con las emociones vividas por sus personajes de angustia o tranquilidad. El vestuario por su parte no molesta pero tampoco brilla.
En definitiva estamos ante un film que cumple en el aspecto visual (su pulso narrativo en algún que otro minuto de acción de supervivencia logra atrapar de forma puntual gracias al tempo utilizado por Nolan) gracias a un despliegue de medios agradecido, pero al que le falta mucho ingenio e inspiración literaria (esto no es un documental (que además los hay mejores), sigue siendo un largo de ficción para la gran pantalla).
Como cinta de género no me parece recomendable, y para el público general aun menos (al que "Dunkerque" le parecerá hasta lenta en un solo visionado a pesar de que no tiene una duración excesiva... todo por culpa de la escasa elaboración argumental. Solo recomendable a los seguidores acérrimos de Nolan (y aun así no creo que les resulte su cinta predilecta precisamente). No le llega a la suela de los zapatos a films de la misma temática de acción bélica (que sí presumen de un libreto más perspicaz y multidimensional) como "Salvar al soldado Ryan" o "Apocalipsis Now". Pero es que incluso nos topamos con cintas bélicas contemporáneas más inspiradas sin rebuscar demasiado ("Hasta el último hombre" (2016) de Mel Gibson, "Black Hawk derribado" (2001) de Ridley Scott, "Green Zone" (2010) de Paul Greengrass, "Corazones de acero" (2014) de David Ayer o "Cartas desde Iwo Jima" (2006) de Eastwood por poner varios ejemplos). "Dunkerque" está a la altura de "Billy Lynn" (2016) o "Greyhound" (2020).
Lo peor:...
Pero "Dunkerque" adolece de un componente del que las obras del director londinense siempre presumen: un guión perspicaz, docto, intrincado, versado y complejo. Es cierto que, comparándose con la mayor parte de sus largos, "Dunkerque" también baja el liston de otros elementos cinematográficos (no hace falta escarbar mucho para echar de menos bandas sonoras como las de "Origen", "Tenet", "Interstellar" o la trilogía de "El caballero oscuro"... o interpretaciones como las de Matthew McConaughey en aquella épica espacial o las de Michael Caine, Gary Oldman o Heath Ledger en "El caballero oscuro"), pero destaco el bajón en la calidad del guión porque es la base de toda esta obra de 2017 y gracias a la cual pueden (o no) trabajarse en mayor o menor medida el resto de factores (interpretaciones, puesta en escena, etc.).
La trama nos sitúa en la acción de la afamada y exitosa operación de evacuación del ejército británico en la segunda guerra mundial, en esa playa francesa de Dunkerque en la que reinó la resistencia y supervivencia de oficiales y soldados. La trama se nos divide en tres historias por tierra, mar y aire: la de un soldado (Fionn Whitehead) empeñado en sobrevivir al precio que sea, la de un tozudo y aguerrido piloto (Tom Hardy) encargado de hacer caer al mayor número de enemigos, y la de un padre (Mar Rylance) y un hijo (Tom Glynn-Carney) que capitanean una de las embarcaciones de recreo dispuestas a rescatar a sus soldados. La temática pudo desarrollarse al detalle con mayores dimensiones, sensibilidades y urdidumbres en todos y cada uno de sus personajes, sin embargo "Dunkerque" es un largo más expositivo que evolutivo. Y, más allá del golpe de efecto de dividir la trama en tres (que a su vez ocupan un espacio de tiempo diferente (Nolan no evita regresar a una de sus pasiones en el cine: alternar y alterar los hilos temporales con el gusto que acostumbra); la historia por tierra sucede en el espacio de una semana, la historia por mar en el espacio de un día, y la historia por aire en el espacio de una hora) lo que agiliza el relato en su justa medida, el guión no se nutre contruyendo a sus personajes con texturas y humanidad (hasta en las situaciones más terribles el ser humano demuestra desde notas de humor hasta coraje inédito pasando por contiendas internas muy íntimas... pero incluso si estos personajes se nos presentan como convidados de piedra durante la acción pura y dura... al menos podrían haber mostrado mayores hondanadas naturales durante el puro pánico que experimentan) y eso se echa en falta, se echa en falta en los personajes de Whitehead, Lowden, Rylance, Styles o Murphy (cuya subtrama resulta la más interesante (aunque su desarrollo tampoco es para tirar cohetes) pero de la cual el guión decide olvidarse por completo de repente a mitad del metraje).
Y así "Dukerque" se queda en una cinta de acción bélica de supervivencia muy plana y superficial, por lo que distancia al espectador sin implicarle lo suficiente. Resulta ceñidamente entretenida en un visionado o dos, pero no aguanta más sin producir indiferencia, abulia y exhasperación. Ese entretenimiento se da por supuesto por la percha de la que dota Nolan a su film: una cinematografía hiperrealista muy confortable para con el espectador (la inmersión es completa y parece que se está en la acción, aunque esa acción no tenga el agarre dramático demandado), una fotografía de una elegancia gustosa que es un portento admirable, un manejo de la cámara excelso, riguroso y certero (que no destacado) en su composición de planos (los planos semisubjetivos y la cámara en mano durante la acción destacan sobre los planos amplios y estáticos de los pocos momentos de paz) y una banda sonora que, si bien no resulta ilustre y no pasará a la historia, casa con las emociones vividas por sus personajes de angustia o tranquilidad. El vestuario por su parte no molesta pero tampoco brilla.
En definitiva estamos ante un film que cumple en el aspecto visual (su pulso narrativo en algún que otro minuto de acción de supervivencia logra atrapar de forma puntual gracias al tempo utilizado por Nolan) gracias a un despliegue de medios agradecido, pero al que le falta mucho ingenio e inspiración literaria (esto no es un documental (que además los hay mejores), sigue siendo un largo de ficción para la gran pantalla).
Como cinta de género no me parece recomendable, y para el público general aun menos (al que "Dunkerque" le parecerá hasta lenta en un solo visionado a pesar de que no tiene una duración excesiva... todo por culpa de la escasa elaboración argumental. Solo recomendable a los seguidores acérrimos de Nolan (y aun así no creo que les resulte su cinta predilecta precisamente). No le llega a la suela de los zapatos a films de la misma temática de acción bélica (que sí presumen de un libreto más perspicaz y multidimensional) como "Salvar al soldado Ryan" o "Apocalipsis Now". Pero es que incluso nos topamos con cintas bélicas contemporáneas más inspiradas sin rebuscar demasiado ("Hasta el último hombre" (2016) de Mel Gibson, "Black Hawk derribado" (2001) de Ridley Scott, "Green Zone" (2010) de Paul Greengrass, "Corazones de acero" (2014) de David Ayer o "Cartas desde Iwo Jima" (2006) de Eastwood por poner varios ejemplos). "Dunkerque" está a la altura de "Billy Lynn" (2016) o "Greyhound" (2020).
Lo peor:...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...El poco riesgo y matices de su guión. La interpretación de Fionn Whitehead (hasta Harry Styles logra expresar más y transmitir mayor naturalidad, y eso no es decir mucho precisamente).
Lo mejor: La fotografía y la cinematografía.
Lo mejor: La fotografía y la cinematografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here