Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Coquimbo
You must be a loged user to know your affinity with J_Paez
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de junio de 2019
406 de 441 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de ciencia ficción australiana distribuida por Netflix, bastante mejor que otros bodrios infumables u otras sobrevaloradas cintas de la misma casa online. Para el nivel de Netflix, es excelente.

Es cierto, esta película deja muchas dudas (como se lee en las críticas), pero lo que realmente hace es dejarle una parte al propio espectador en base a pistas sutiles y otras no tanto. Bastante distinto, eso sí, a pastones pretenciosos que solo dejan un mar de dudas. Acá no, se deja a la imaginación del espectador, pero el camino a seguir es muy claro.
Para los aficionados a la ciencia ficción, como yo, eso es de agradecer, ya que las películas con guiones ridículos y blockbuster’s se llevan todos los presupuestos y tickets.

La historia se sitúa en un escenario inmediatamente posterior a un evento apocalíptico del tipo bélico, donde intuímos que las máquinas con inteligencia artificial (IA), como tantas veces, algo han tenido que ver. Desde ese momento comienzan las pistas de que estaremos pasando por varias trampas hasta la resolución final, que incluso tiene que ver con el mismo título de la película. Existe una IA que se dedica a criar a una hija y protegerla del supuestamente tóxico y ciertamente devastado mundo exterior en unas instalaciones seguras, aisladas y de avanzada tecnología. Procura aleccionarla seria y regularmente en distintas áreas del saber humano, especialmente en ética, que es un elemento decisivo de la trama. Todo miel sobre hojuelas, hasta que la llegada de una extraña mujer a las instalaciones, comienza a dejar ver que no todo es lo que parece y que la IA tiene intenciones que podrían ser cuestionables.

En el spoiler, a juicio personal, develo explicaciones/conclusiones de la trama
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Solo” para los que han visto completa la película y tienen dudas acerca de la trama y la resolución de ésta:

i. Para empezar las chicas son clones (por eso las actrices se parecen) y son 3 APX1, APX2 y APX3.

ii. Todo el plan es urdido por la IA Mother (la definiremos así para ubicarla).

iii. El principal propósito de la IA Mother, después de haberse cargado a la humanidad, es que ésta florezca de nuevo con sólidos principios éticos y para esto necesita una madre “humana” para esta nueva humanidad. Es esto último lo que realmente le da el título a la película, “I Am Mother”, se refiere a la “hija” y no a la robot.

Hilary Swank, la mujer, evidentemente es el 1er embrión clon (APX1), notar días (se incuba inmediatamente tras el apocalipsis, pero después en días nos dicen que transcurrieron 37 años) y el dialogo final de la IA con ella cuando le pregunta si recuerda a su madre y que tendría un propósito. Hilary es el 1er intento de crianza de “Mother”, pero es egoísta, citemos para el caso el evento juguetes y peluche (que en una escena rápida va desde el rechazo del mismo peluche para después verla más grande aferrada a él, esa es la clon 2), también lo dice IA Mother cuando tiene amenazada a la hija, y además, se rebela a si misma antes del final, de que abandonó a su familia adoptiva “no hay nada malo en preocuparse por sí misma”. Un punto importante a destacar, son las notorias habilidades artísticas de esta APX1 (*).

La clon 2 (APX2), que es eliminada, es la niña que dijo que no le gustaban los humanos por el desastre que habían causado. Por esa poca empatía con la especie humana, decididamente no servía al propósito de la IA Mother.

“Hija” es el 3er clon (APX3) y un éxito de crianza acorde a los planes éticos de la IA Mother: El sacrificio por los demás, que es el único y verdadero examen a aprobar. Desde que entra en escena, tiene una actitud humanista y empática notable, ella no quiere hermanitos para jugar, quiere hermanos para criar, tiene una exacerbada actitud maternal que se evidencia más adelante. Con la eliminación del ratón, un mamífero, ya se demuestra altamente contrariada. Y con la aparición de la “mujer” APX1, ella vuelca todos sus esfuerzos en su protección e incluso se torna en contra de su propia “madre”. Además, demuestra que puede asumir responsabilidades y tomar riesgos por lo que ella considera es lo correcto. Todo esto es seguido al detalle por la IA Mother, imaginamos en una especie de checklist. Es sumamente importante considerar que la APX3 al darse cuenta de que la IA había eliminado a una versión "defectuosa" anterior, le produce un quiebre irreparable en el vínculo con su madre, para ella eso es intolerable.

En este punto las matemáticas cuadran perfectamente entre la sumatoria en tiempo de crianzas de APX2 y APX3 y la aparición de la cuarentona APX1, Hilary, quien fue abandonada cuando niña por la IA, para que se mezclara en un grupo humano y volviera más tarde a cumplir con su propósito, perseguida por la IA misma.

Cuando la APX3, la hija, le dispara a la robot para hacerse cargo, se cumple finalmente el protocolo y la misión de la IA, de crear una mejor versión de sus propios creadores y dejar a la “mejor postulante” al cargo. Un éxito para la IA.

En la parte final la IA le perdona la vida al 1er clon APX1 y cierra la puerta sólo para contarle toda la historia, suponemos. En la escena final APX3, “la hija” en una clara actitud maternal le canta la canción de cuna, que le enseñó su madre, al recién nacido, pero el detalle notable es que ella desafina, (*) pero luego entra su misma voz en forma melodiosa que prosigue con la canción, pues ella se había quedado en silencio. Claramente, se insinúa que es APX1, Hilary, la que canta (y no desentona), a la cual le fue perdonada la vida.

Hija se convertirá en madre de toda la humanidad {I Am Mother} con ayuda de la mujer (Hilary).
21 de marzo de 2015
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator es uno de los culpables directos de mi afición a la ciencia ficción, por lo cual el sesgo de esta opinión es considerable. Resulta que fui niño en los 80’ y vi dichas películas en la televisión –como gran estreno gran - justo antes de la arremetida del VHS (que no era ninguna prioridad en mi hogar). Recuerdo nítidamente la sensación de terror que padecí al ver esa máquina que se resistía a morir y continuaba con su misión bajo cualquier circunstancia, especialmente en el tramo final, haciendo que deseara que me dieran un respiro con la tanda comercial. Fue francamente una experiencia genial. Claro, obviamente tiempo más tarde la vi en video y en el cine la secuela. Con el paso de los años al recordar aquel visionado infantil me sonreía de mi primera reacción. Hace poco me di el gusto de ver la saga completa en HD en días seguidos y pude constatar fehacientemente que al fin de cuentas mi primera impresión fue la más certera, pues de la saga ninguna otra produce el nivel de tensión que la contundente primera parte, aun considerando que sabía perfectamente todo lo que venía, en algún grado pude rememorar las sensaciones de aquel notable primer visionado. Es cierto que en efectos y detalles técnicos Terminator 2 es muy superior; y la considero una gran película de acción y ciencia ficción – aún pasando por alto, la ridiculez del autómata líquido, que aunque espectacular efecto, no resiste análisis consecuente – pero The Terminator “1” no solo es del género de la acción y ciencia ficción… me atrevo a decir que también pertenece al género de terror y aún más, también puede ser vista desde otros puntos de vista: ¿Romance? No es menor el motivo principal por el cual viaja Reese, atravesando el tiempo.

Esta película se toma en serio, el Terminator está programado para cumplir su misión y no tiene ningún cuestionamiento moral o se hace preguntas sobre los humanos, no siente compasión, es metódico, no hace chistes malos y la inexpresividad de don Arnold es como anillo al dedo al organismo cibernético, que como efecto colateral no previsto desata el cumplimiento del destino por parte de todos los protagonistas, así como el de la especie humana. Todo calza perfectamente y los supuestos errores argumentales y de guion detectados por otros cinéfilos, considero que no son tales. Por una parte, un segundo visionado podrá aclararlo, por la otra, analizar las paradojas temporales desde una perspectiva lineal es un clásico error de los no aficionados a la ciencia ficción o a la Física I.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supuestos errores:

De quien es hijo Johon Connor en el futuro si todavía no ha enviado a su padre al pasado. No existe lógica. R: ¿En serio? Si hasta la paradoja del abuelo tiene una buena explicación. Trivial.

No pueden viajar en el tiempo para evitar algo, ya que al evitarlo no tendrían motivación en el futuro para viajar al pasado a cambiarlo y no habría cambiado. (textual) R: Aunque tiene retruco, el hecho es que el viaje de Reese no pretende evitar el futuro, sino preservarlo.

Si la explosión de un camión de gasolina no daña a Terminator ¿cómo destroza sus piernas un cartuchín de dinamita casera? R: Es evidente que lo daña, por lo menos en su capa más débil y cojea. El caso de la dinamita… ja! No se han visto construir túneles con explosiones de gasolina ¿cierto? De hecho, hasta la aparición del motor a gasolina, ésta se consideraba un subproducto desechable del tratamiento del petróleo, cuando ya se hacían túneles con dinamita. La inferencia es simple.

Una maquina programada para infiltrarse, no mataría escandalosamente a todas las Sarah Connor que encontrase. R: La infiltración es de alta prioridad para Skynet en el futuro, con la resistencia. En 1984, en el pasado, le vale hongo… es decir la justa y la necesaria, como en el caso de la comisaría al principio.

Solo pueden viajar en el tiempo organismos vivos. R: El tejido de piel y músculos del Cyborg es un organismo vivo. Aunque en realidad nada le impedía a Skynet colocar un arma dentro del robot.

El guion es confuso y torpe. R: Claro... campeón.

El final, solo da comienzo a la verdadera pesadilla que se sugiere.
12 de octubre de 2019
38 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1988 un policía que aspira a llegar a detective una noche cualquiera se arrima a investigar unos extraños casos de muertes en la ciudad. Las víctimas mueren por un derrame cerebral severo (de hecho, se les licua el interior craneal con el ataque) y entre ellas no tienen ninguna conexión aparente. Entonces comienza la búsqueda de una sospechosa, pues podrían ser asesinatos y el policía se enfrenta a ella en la estación de metro, pero esta mujer joven a la que él nunca había visto parece conocerlo muy bien y le suelta unas frases premonitorias para su vida. El policía se obsesiona con el caso y cae en cuenta de que se vuelven a repetir los mismos asesinatos con una periodicidad predecible y realizados por la misma mujer que parece no envejecer.

Bien, es otro refrito de ciencia ficción con viajes temporales y un mensaje que evidencia la ética progresista actual [para no spoilear, la crítica al mensaje en al área correspondiente], de desenlace bastante ramplón y una ejecución regular. Sin embargo, es recomendable para los que gusten (como yo) de la temática de desplazamientos temporales, pero acá si eres aficionado al género te entretendrás más contando sus desaciertos que con la revelación final, que ya se veía venir desde el inicio de la película, porque simplemente no podía ir por otro lado si quería intentar sorprender al espectador. Al igual que con “I’am a Mother (2018)” comprender los períodos de tiempo y la cantidad de años que transcurren es fundamental para ir enterándose de que va la cosa.

Para pasar el rato, se han visto peores, no destaca en nada salvo en justificar lo injustificable y dejar muy en claro la nueva ética de estos tiempos, una seria advertencia para todos nosotros. Una no muy velada crítica a Trump y sus seguidores, como si no fuesen suficientes ya las series y películas dedicadas al tema, además del 99% de los medios recalcando todos los días lo mismo. Esto ya aburre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La asesina del futuro es la nieta del policía que va viajando en períodos de 9 años con lista de personas a eliminar, pero el primer viaje es a los 9 años inmediatos desde su presente y partir de ahí sigue viajando atrás en el tiempo coincidiendo con los ciclos lunares cada nueve años, hasta su último viaje a 1988 dónde acaba su suerte. Claro, para el policía la sucesión de hechos es directamente inversa pues para él y todos los demás el tiempo transcurre linealmente hacía adelante. Ella no asesina directamente a sus víctimas, simplemente les inocula un dispositivo fatal que puede ser activado desde el futuro para de un solo paraguazo eliminar a todas esas personas, como en una ola del tiempo. Para todo el mundo los asesinatos tienen 9 años de diferencia, pero desde el futuro fue en un solo instante en que un brillante científico indio (inmigrante de seguro) decidió el destino de tales personas. El motivo es que esas personas son los típicos gringos racistas y fascistas (de seguro también votaron por Trump) que en el futuro destruirán la madre de todas las democracias con una -suponemos- guerra civil, por lo cual “merecen morir de una forma horrible”.

Lo injustificable:

La película plantea el típico caso de los cursos de ética, de viajar al pasado y matar al niño Adolf Hitler antes de que se convierta en adulto y sea el culpable directo de millones de muertes. Una sola muerte por un bien superior. Ok, para los que hayan tomado un curso de ética o a lo menos hayan sido participes o espectadores de la discusión del caso, ya sabrán que es injustificable asesinar a una persona por las decisiones que vaya a tomar en el futuro, planteándose toda una serie de acontecimientos alternativos, pues simplemente a ese momento tal persona no es culpable de nada, además de que el solo hecho de viajar y tomar contacto con esa persona podría suponer toda una nueva serie de acontecimientos (efecto mariposa).

Bueno, el progresismo actual que parece más bien “Stalinismo Rosa”, nos plantea directamente lo contrario, que es éticamente correcto y moralmente superior eliminar a tales indeseables antes de que se vuelvan una seria amenaza para exactamente el único tipo de sociedad que tolerarán estos tolerantes. Vaya, habrá que andarse con cuidado con lo que compremos y leamos, no sea que en base al espionaje de las RRSS e internet un algoritmo por error o acierto nos clasifique en una de esas listas y no seamos compatibles con el mundo feliz del futuro ;)
21 de diciembre de 2017
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película y la sensación es de una terrible desilusión. El entusiasmo inicial con ese 3D impresionante fue dando paso a la duda, a la decepción marcada por momentos bien definidos (*) y finalmente a la rabia. Esperar a Skywalker más de 30 años por esta mierda, es un sinsentido INSULTANTE.

Con esta bazofia los creadores convierten a la trilogía original en insípida y falta de épica, o por lo menos, esa es su intención, solo faltó ver a Skywalker pegado a una botella en el ocaso de su vida. El 3.0 se lo dejo por el apartado visual, fotografía y efectos, que a estas alturas del partido es ya un “commodity”. Si ya el Episodio VII rechinaba como un remake sin serlo, que dejaba la epopeya de nuestros héroes en la trilogía original como una batalla más, que le faltaba imaginación a la película, si en realidad es así, pero por lo menos tenia alma y dejaba interrogantes interesantes, o por lo menos, eso parecía, de ahí a que con todos sus defectos me entusiasmó y mucho. Esta película podría haber respondido magistralmente a cuestiones planteadas en SW7 pero lamento decir que ni siquiera estuvieron cerca.

Para este caso, no quise ver tráilers ni comentarios ni nada, solo se me coló un titular de Hamill, fui virgen a ver SW8 y llevaba la íntima esperanza de que esta segunda parte de la nueva trilogía, corrigiera los errores de la primera, pero no fue así, en absoluto, los profundiza y aún más, trata de meter con calzador una nueva mística que produce rechazo, a quienes son fans de la saga y no digo fanáticos. En lo personal me considero fan, pero no soy de los que va vestido de Stormtrooper a las premiere, o tengo miniaturas y coleccionables o las distintas ediciones de las películas, soy un fan moderado y con esto que acabo de ver, me imagino como estarán los verdaderos fanáticos, siento compasión por ellos.

El primer chiste coló más o menos bien (imitación Tony Stark), pero los restantes son forzados y para el final esta película termina siendo un mal chiste. No es una mala película, si lo fuera por si sola, pero en el contexto SW es un mirar en menos a todo lo que representa y representó en generaciones, es un bodrio para el universo SW con un guion realmente lamentable y desaprovechado. Aventurándome, esto debería significar el declive definitivo de la franquicia o una transformación de SW a lo Michael Bay. Perdóname Lucas, ahora tus precuelas no parecen tan malas: Larga vida a Ja Jar!

Algo rescatable: Kylo está algo mejor.

Veo algunas críticas realmente fuera de foco, buscando sentido en el sinsentido, para justificar una buena nota, realmente sospechoso y raro. ¡Si esto es Star Wars, modernillos infumables! Una saga de aventuras más que ciencia ficción ¿a quién tratan de venderle su sapiencia cinéfila? Pueden meterse todas sus artísticas e insondables apreciaciones en el orto. ¿Cuánto les pagan por venir a vender espejitos acá?
Disney: Perderás miles de millones, por creerte muy listo al igual que estos modernillos que le dan arriba de 6 a esta basura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
--------
(*): Nadie, absolutamente nadie en el Cine se rio cuando Luke tira el sable laser con desdén. Ni siquiera los idiotas que esperan cualquier momento marvel o semi gracioso para denotar su sentido del humor millenial. Es decir, por lo menos en mi sala fue unánime que por ahí empezaba el declive de todo.
---------
- Luke como Maestro de Rey, un momento que debería haber sido mágico o trascedente, fue banal y hasta vulgar.

- El momento Superman IV de Leia con un aire de anime japonés: Creo que esta infame escena debe haber dejado muy mal a nuestra Carrie.

- Luke en serio quiso matar a su sobrino mientras dormía, por muy cabron que pudiera ser éste? Ese no es el Luke que yo conozco.

- Rey, sigue un curso intensivo online sobre la Fuerza. Felicitaciones!

- Esa persecución del Destructor contra los rebeldes es tan larga, forzada y cansina que como eje argumental es una basura. No es propia de SW.

- Le meten la asiática al negro Finn (que multicultaridad no?) para sacárselo de encima a Rey y esta quede libre para mini Vader o Poe, y los WASP no se espanten… que bazofia!

- Rey al final era hija de unos chatarreros y el todopoderoso Snoke muere sin pena ni gloria… Lamentable.

- Rey se pone cachonda con mini Vader, después de que lo odiaba a morir… que mal para Han Solo.

- Los Porg.. uff.. Disney se los puede meter en donde no les llega el sol!

- Luke tiene un WiFi la raja!

- Luke, sacudiéndose el hombro! ¿Que es esto?

- Luke, lamento mucho lo que te ha sucedido, esto no tiene nombre.

- Está bien, esto no es ciencia ficción dura, es aventuras, una space opera, pero hay cosas que aun así no te puedes tragar, antinaturales. Hay un montón más de despropósitos, la lista es larga.

- Rian Johnson y JJ, la historia los juzgará (y si por algún motivo tengo la oportunidad de volver en el tiempo, uds estarán en mi lista de prioridades).

En resumen, SW8 es una verdadera mierda, que si fuese el caso, solo le podría agradar a gente del mismo tipo que le gusta el arte moderno y pueden pasar horas admirando … mierda.
11 de junio de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ok, acá no estamos frente a una serie al nivel de Lost, Fringe o Galactica, pero para los adeptos a la ciencia ficción se deja ver y bastante, además, lo mejor de todo es que tiene 4 temporadas que no quedan en el aire o canceladas, sino que cuenta con un final que se toma toda la 4ta temporada para atar todos los cabos sueltos y brindarnos un final digno, no carente de emoción para los que siguieron la serie. Ya tiene sus años (2012) pero en su momento logró una buena cantidad de adeptos y una sintonía fiel en los linderos del sistema de los amantes del Sci-Fi.

Seguramente, debido a su presupuesto, no cuenta con altísimos niveles de FX, pero están bastante decentes y muy tragables (bastante mejores que alguna temporada de la desgraciada TWD). Acá se ven algunos actores que antes o después han dado que hablar en otras series y están en un nivel bastante bueno donde se nota que hay compromiso con la obra. La actriz principal, un deleite visual, especialmente para los frikis.

La acción se sitúa en un futuro algo distópico, dominado por corporaciones que han suplantado a los gobiernos, donde actúa el invariable grupo rebelde/terrorista, al cual se le presenta como bastante brutal y que es perseguido por la policía, la protagonista “Kiera Cameron”, a como de lugar. Es en este punto de inicio dónde, mediante una fuga, comienzan los viajes por el tiempo hasta nuestra era, pero lo interesante (especialmente para los interesados en paradojas temporales y demases) es que cada cambio realizado en nuestro tiempo y las acciones acometidas por Kiera (que se integra a la policía primigenia local) tiene consecuencias en el futuro, el cual es dinámico y de tal cuestión nos van dando cuenta más viajeros del tiempo. Cabe mencionar, que uno de los temas centrales es el anhelo de la protagonista por volver a su tiempo, a su línea temporal con sus seres queridos, meta que cada vez se va alejando más, quedando atrapada entre el cumplimiento de su misión, volver a su tiempo, develar su identidad y tomar duras decisiones, incluso reñidas con su código ético.

Cuenta con policías (honestos, corruptos, del futuro y el presente), frikis informáticos, terroristas, iluminados y profetas, sectas, muertes y resurrecciones de personajes principales, etc. Todos los ingredientes del caldo!

Aunque en un comienzo nos retratan claramente protagonistas y antagonistas, las líneas se van difuminando con el pasar de los capítulos, con las explicaciones y fundamentos de sus acciones.

Serie recomendada y como dice alguien por ahí “una agradable sorpresa”, para los que rebuscan series de este tipo.

Advertencias en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Si te marean las series y películas con viajes en el tiempo, esta serie podría no ser para ti.
-Si, tiene algo de anticapitalista, pero se dan vueltas los argumentos también.
-El final es agridulce, no esperes un “vivieron felices por siempre”, lo cual a mí me agradó bastante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para