El misterio de Silver Lake
2018 

6.0
9,170
Intriga. Thriller. Drama
En su apartamento de urbanización prototipo de Los Angeles, Sam (Andrew Garfield) anda por la vida muerto de aburrimiento. Ningún aliciente hasta ese día en que descubre a una nueva vecina sexy, deslumbrante, inquietante, misteriosa y, de repente, desaparecida. Y aún hay mayores rarezas esperando a Sam, porque por el barrio anda suelto un asesino de perros...
17 de marzo de 2019
17 de marzo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la pretenciosa "It follows", David Robert Mitchell me ha sorprendido con esta obra. Pese a perseguir ser otra "Mulholland drive", Mitchell hace una buena película crítica en demasía con nuestra sociedad actual capitalista y vacua. Todo el entramado no es importante para el verdadero mensaje de la película, bajo mi punto de vista, claro. ¿Cómo descubrir la verdadera belleza? ¿Qué es lo verdaderamente esencial? Lo que obsesiona al protagonista toda la película quizás no sea lo que él creía, quizás no es la belleza. El final nos da la respuesta. El maravilloso señor creador de todos los productos pop que marcaron a varias generaciones, tomando una forma dantesca, desmitifica todos los iconos vacíos . Se esté de acuerdo o no, es cuanto menos interesante. Su principal defecto es que es excesivamente simbolista, quiere reunir demasiados significados cuando, con unos pocos bastaría.
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que esconde Silver Lake es una peli que tiene como un nuevo camino o casi interpretación cada vez que la vemos .Presenta en apariencia la vida de un chico de hoy día de los que casi podríamos llamar ninis pero que vive ahí a todo lujo en Hollywood pero en una realidad de casi desahucio. Se respira el hastío y la rutina en la que vive al principio pero pronto el director empieza a convertirlo en un elegido (cual neo en matrix) para ir resolviendo un misterio que le va a sacar del rollo de vida que lleva...y es elegido porque es capaz de pensar un poco,cuestionarse cosas y porque es curioso tirando a muy voyeur jaja. Voy a seguir en zona spoiler pero diré que parece como si el director le ofreciese tanto a Sam como a nosotros la oportunidad de estar durante un ratito viviendo un estimulante sueño tal como Alicia en el país de las Maravillas en versión intergeneracional donde cualquier tiempo pasado (..de cine) fue mejor...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Enseguida en la película se ve como a través de la vecina ( o las vecinas.. una joven y otra mayor mostrando la continua conexión intergeneracional del film) el director nos lleva a un recorrido por el cine del pasado y glorioso Hollywood homenajeando momentos muy estelares recordándonos pelis como LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA ,COMO CASARSE CON UN MILLONARIO..así como una copia exacta de la escena de la piscina de 'Something's Got to Give' que fue lo último que grabo Marilyn Monroe antes de morir.
Las salidas y persecuciones en coche recuerdan mucho a VERTIGO de entre los muertos de Hitchcook con una música similar y todo.. así como la peli LA VENTANA INDISCRETA solo que con un dron jajaj ...es genial..su madre le había ya enseñado lo buenas que eran las pelis mudas y sale hasta la tumba de Janet Gaynor y escenas del Septimo Cielo ( premiada en primera edición de los oscars dicha actriz y guión). Momentazos de cine que seguro el director de la película lleva en su corazoncito.
En ciertos momentos recuerda la película Matrix como en la escena del creador de canciones no sin antes ofrecer la imagen desde lejos de la mansión cual llegada a Manderley en la obra maestra de Hitchcock (REBECA). También como en Matrix se ve la persecución que sufren los que hackean el sistema sabiendo los entresijos del mismo como le pasa al escritor del fancín que da nombre a la película..solo que lo mata un ente estilo niña de THE RING en vez de los agentes de corbata de Matrix jajaja. También homenajea pelis como Mullholand Drive y el rey pescador ( con el rey de los mendigos).A su vez pues se expone la decadencia del cine y las penurias de actores y actrices de hoy día y muchos símbolos de generación x.
Al final al menos Sam se ha divertido un rato siguiendo pistas como Alicia tras el conejo pero en claro no saca nada en la investigación aunque un tiempo muy entretenido si vive y finalmente dice bueno pues la vecina de 50 no esta mal...y se va un tiempo con ella o eso suponemos cambiando por completo el rumbo de las 2 horas anteriores...En fin ...para verla muchas veces esta peli .Un gran descubrimiento.
Las salidas y persecuciones en coche recuerdan mucho a VERTIGO de entre los muertos de Hitchcook con una música similar y todo.. así como la peli LA VENTANA INDISCRETA solo que con un dron jajaj ...es genial..su madre le había ya enseñado lo buenas que eran las pelis mudas y sale hasta la tumba de Janet Gaynor y escenas del Septimo Cielo ( premiada en primera edición de los oscars dicha actriz y guión). Momentazos de cine que seguro el director de la película lleva en su corazoncito.
En ciertos momentos recuerda la película Matrix como en la escena del creador de canciones no sin antes ofrecer la imagen desde lejos de la mansión cual llegada a Manderley en la obra maestra de Hitchcock (REBECA). También como en Matrix se ve la persecución que sufren los que hackean el sistema sabiendo los entresijos del mismo como le pasa al escritor del fancín que da nombre a la película..solo que lo mata un ente estilo niña de THE RING en vez de los agentes de corbata de Matrix jajaja. También homenajea pelis como Mullholand Drive y el rey pescador ( con el rey de los mendigos).A su vez pues se expone la decadencia del cine y las penurias de actores y actrices de hoy día y muchos símbolos de generación x.
Al final al menos Sam se ha divertido un rato siguiendo pistas como Alicia tras el conejo pero en claro no saca nada en la investigación aunque un tiempo muy entretenido si vive y finalmente dice bueno pues la vecina de 50 no esta mal...y se va un tiempo con ella o eso suponemos cambiando por completo el rumbo de las 2 horas anteriores...En fin ...para verla muchas veces esta peli .Un gran descubrimiento.
18 de agosto de 2022
18 de agosto de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta David Robert Mitchell porque una de mis películas favoritas es "It Follows". Y esta película es totalmente distinta a la ahora mencionada. Aunque "It follows" también tenía su aquel surrealista, no llegaba a los niveles que esta alcanza.
Es una historia que no te cuenta nada pero que a la misma vez te pone no se cuantas tramas en pantalla al mismo tiempo. Es una película cuyo objetivo es generar más preguntas que respuestas, que realmente no da ninguna. Es toda una oda a la cultura pop, más centrada en el cine, claro.
Me gustan los personajes, que actúan sabiendo que viven en un sitio extraño, ya que todo aquello raro para el espectador es normal para ellos. Tiene escenas y planos realmente bonitos. Tiene sub tramas muy interesantes, referencias muy buenas y mensajes ocultos muy misteriosos. Si quieres ver una película y parecer que te has tomado unas setas, te la recomiendo.
Es una historia que no te cuenta nada pero que a la misma vez te pone no se cuantas tramas en pantalla al mismo tiempo. Es una película cuyo objetivo es generar más preguntas que respuestas, que realmente no da ninguna. Es toda una oda a la cultura pop, más centrada en el cine, claro.
Me gustan los personajes, que actúan sabiendo que viven en un sitio extraño, ya que todo aquello raro para el espectador es normal para ellos. Tiene escenas y planos realmente bonitos. Tiene sub tramas muy interesantes, referencias muy buenas y mensajes ocultos muy misteriosos. Si quieres ver una película y parecer que te has tomado unas setas, te la recomiendo.
21 de abril de 2024
21 de abril de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Él [el niño] intentó hablar con Dios pero lo mejor era hablar con su padre y eso fue lo que hizo y no se le olvidó. La mujer dijo que eso estaba bien. Dijo que el aliento de Dios era también el de él aunque pasara de hombre a hombre por los siglos de los siglos.¨ Cormac McCarthy ¨La carretera¨.
En la generación de Visconti, los intelectuales, entendían el conflicto de la llegada de la burguesía al Estado asaltando la Nación. A la Nación se la decapitaba de su rey, para que llegarán los Liberales ( progresistas o conservadores, todos en contubernio). Conocían la batalla desde mediados del siglo XVIII hasta el final de las guerras napoleónicas. Después, como contraposición saldría el romanticismo y el nacionalismo para tratar de proteger la cultura popular, la primera sacrificada en el altar Liberal.
Esta generación estaba empezando a perder la idea del conflicto inicial, de la soberbia de Lutero, que no estaba dispuesto a ser confesado, que pedía ir por libre. Se engolosinó a las masas con el destete de Roma, pero el propio Lutero, con los príncipes germanos, sometió al pueblo que, por añadidura, también quería un destete de sus príncipes y de la creciente burguesía. En Inglaterra, Enrique VIII desamortizó las abadías vaciando su contenido sagrado. Durante 80 años de revueltas, Tomás Moro, Cromwells y demás, los católicos tuvieron que esconderse mientras presenciaban el mundo sin Dios, Shakespeare y sus obras. Los terrenos expropiados pasaban a los nuevos amos, que de ahí hasta las novelas de Jane Austen, se medirían por las rentas anuales en libras que poseían. El hombre se desvinculaba de su tierra, de su modo de trabajo. Con la primera revolución industrial, y sin propiedad ni medio de producción propio, se les imponía entrar como mano de obra, en los nuevos negocios en el que el Capital se reconvertía. Estos procesos se reprodujeron en cada país europeo a distintos tiempos. Pero el modelo siempre fue el mismo. Quitar tierras, también ahogar a los artesanos de los gremios, para obligarlos a coger trabajos en la industria, desde la idea de la ¨Libertad¨.
La generación de Visconti, recuerda desde la Revolución francesa, desde el ataque al Rey. Por ello albergan aún esperanza en el Comunismo, el marxismo, y las ideas anteriores de los socialistas utópicos. Más allá del Liberalismo (PPSOE, el coche rojo o el coche azul, pero vamos al mismo destino), sólo parece haber caos. El modelo de distribucionismo de ¨Rare novarum¨, que cada uno tenga su pequeña porción de tierra, que los gremios de artesanos, trabajen conjuntamente, a partes igual. Vamos lo que el sentido común dicta, y que parecía que funcionaba...Todo esto es imposible. ¿Por qué? Porque el Liberal lo ha dicho.
Putin, recogiendo las ruinas del Comunismo, irá volviendo al sentido común, y además, volverá a poner a la Iglesia Ortodoxa como pilar importante de su catedral. Por mucho que no podamos ver sus medios de comunicación, parece que el ruso, no vive en el cuartucho de un piso compartido con 3 inmigrantes.
La generación anterior a los baby boomers, y los baby boomers recientes. Empiezan a jugar con cualquier religión del mundo. El orientalismo, ya contemplado por Schopenhauer. Pero al no estar apoyado por una cultura y crianza desde las raíces, los elementos son puramente estéticos, han perdido lo sagrado, las liturgias son vacías. El hippismo, y el amor libre, empieza con las píldoras anticonceptivas. Un elemento Material de la Historia, pero, ¿acaso no guiado? Los inventos tecnológicos se crean, pero se comercializan cuando alguien lo considera oportuno. Insisto, la Historia no se mueve por Ideas o por eventos Materialistas, la Historia la mueve ALGUIEN.
Empezamos aquí a analizar la película:
En esta ¨Silver Lake¨, la generación X tardía, o la Millenial, ya no tiene nada. No tiene un padre, ,ni pater de familia, ni en el cielo, ni en el trono. Sí padre biológico (aunque in vitro). La contracultura hippy, le ha quitado la sustancia a la Cultura. Con las vanguardias también se le quitó esencia al Arte.
A pesar de que Tylercito en su crítica, observa muy inteligentemente el ¨Cuidado con el asesino de GODS¨, creo que la intención de la película es tratar de hablar de eso, de perros. Los perros son los hijos, los hijos que las mujeres ya no quieren tener (realmente no pueden tenerlos). Ellas ladran desde su frustración al hombre. El sexo se ha banalizado, pues ya no hay Amor que lo sustente (mientras ven a una chica desnudándose, al mostrarse afligida por algún motivo, no muestran pena por ella, sino la desilusión de que se aguó la fiesta). La Religión se ha disuelto mezclada en el potaje cultural. Jesús y Drácula, como referencias, ya vacías. No hay Religión, pero tampoco Amor por las novelas, por sus relatos que fueron sagrados para muchos. Ni una cosa, ni la otra para las chicas jóvenes.
El protagonista, generación X tardía, mira como la generación que viene ve bailar como un acto de aceptación social, no como amor a su cultura (ya no hay ni eso), mientras él sí que se deja llevar por los acordes de REM. Es la última esperanza, una generación que a pesar de que sus íconos han sido creados por el consumismo, aún conservan su amor por ellos, aún les dotan de Importancia.
Sigo en el spoiler:
En la generación de Visconti, los intelectuales, entendían el conflicto de la llegada de la burguesía al Estado asaltando la Nación. A la Nación se la decapitaba de su rey, para que llegarán los Liberales ( progresistas o conservadores, todos en contubernio). Conocían la batalla desde mediados del siglo XVIII hasta el final de las guerras napoleónicas. Después, como contraposición saldría el romanticismo y el nacionalismo para tratar de proteger la cultura popular, la primera sacrificada en el altar Liberal.
Esta generación estaba empezando a perder la idea del conflicto inicial, de la soberbia de Lutero, que no estaba dispuesto a ser confesado, que pedía ir por libre. Se engolosinó a las masas con el destete de Roma, pero el propio Lutero, con los príncipes germanos, sometió al pueblo que, por añadidura, también quería un destete de sus príncipes y de la creciente burguesía. En Inglaterra, Enrique VIII desamortizó las abadías vaciando su contenido sagrado. Durante 80 años de revueltas, Tomás Moro, Cromwells y demás, los católicos tuvieron que esconderse mientras presenciaban el mundo sin Dios, Shakespeare y sus obras. Los terrenos expropiados pasaban a los nuevos amos, que de ahí hasta las novelas de Jane Austen, se medirían por las rentas anuales en libras que poseían. El hombre se desvinculaba de su tierra, de su modo de trabajo. Con la primera revolución industrial, y sin propiedad ni medio de producción propio, se les imponía entrar como mano de obra, en los nuevos negocios en el que el Capital se reconvertía. Estos procesos se reprodujeron en cada país europeo a distintos tiempos. Pero el modelo siempre fue el mismo. Quitar tierras, también ahogar a los artesanos de los gremios, para obligarlos a coger trabajos en la industria, desde la idea de la ¨Libertad¨.
La generación de Visconti, recuerda desde la Revolución francesa, desde el ataque al Rey. Por ello albergan aún esperanza en el Comunismo, el marxismo, y las ideas anteriores de los socialistas utópicos. Más allá del Liberalismo (PPSOE, el coche rojo o el coche azul, pero vamos al mismo destino), sólo parece haber caos. El modelo de distribucionismo de ¨Rare novarum¨, que cada uno tenga su pequeña porción de tierra, que los gremios de artesanos, trabajen conjuntamente, a partes igual. Vamos lo que el sentido común dicta, y que parecía que funcionaba...Todo esto es imposible. ¿Por qué? Porque el Liberal lo ha dicho.
Putin, recogiendo las ruinas del Comunismo, irá volviendo al sentido común, y además, volverá a poner a la Iglesia Ortodoxa como pilar importante de su catedral. Por mucho que no podamos ver sus medios de comunicación, parece que el ruso, no vive en el cuartucho de un piso compartido con 3 inmigrantes.
La generación anterior a los baby boomers, y los baby boomers recientes. Empiezan a jugar con cualquier religión del mundo. El orientalismo, ya contemplado por Schopenhauer. Pero al no estar apoyado por una cultura y crianza desde las raíces, los elementos son puramente estéticos, han perdido lo sagrado, las liturgias son vacías. El hippismo, y el amor libre, empieza con las píldoras anticonceptivas. Un elemento Material de la Historia, pero, ¿acaso no guiado? Los inventos tecnológicos se crean, pero se comercializan cuando alguien lo considera oportuno. Insisto, la Historia no se mueve por Ideas o por eventos Materialistas, la Historia la mueve ALGUIEN.
Empezamos aquí a analizar la película:
En esta ¨Silver Lake¨, la generación X tardía, o la Millenial, ya no tiene nada. No tiene un padre, ,ni pater de familia, ni en el cielo, ni en el trono. Sí padre biológico (aunque in vitro). La contracultura hippy, le ha quitado la sustancia a la Cultura. Con las vanguardias también se le quitó esencia al Arte.
A pesar de que Tylercito en su crítica, observa muy inteligentemente el ¨Cuidado con el asesino de GODS¨, creo que la intención de la película es tratar de hablar de eso, de perros. Los perros son los hijos, los hijos que las mujeres ya no quieren tener (realmente no pueden tenerlos). Ellas ladran desde su frustración al hombre. El sexo se ha banalizado, pues ya no hay Amor que lo sustente (mientras ven a una chica desnudándose, al mostrarse afligida por algún motivo, no muestran pena por ella, sino la desilusión de que se aguó la fiesta). La Religión se ha disuelto mezclada en el potaje cultural. Jesús y Drácula, como referencias, ya vacías. No hay Religión, pero tampoco Amor por las novelas, por sus relatos que fueron sagrados para muchos. Ni una cosa, ni la otra para las chicas jóvenes.
El protagonista, generación X tardía, mira como la generación que viene ve bailar como un acto de aceptación social, no como amor a su cultura (ya no hay ni eso), mientras él sí que se deja llevar por los acordes de REM. Es la última esperanza, una generación que a pesar de que sus íconos han sido creados por el consumismo, aún conservan su amor por ellos, aún les dotan de Importancia.
Sigo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es pues el final de la generación nostálgica, que de manera espontánea, creó ídolos de adoración con las sobras de un consumismo estéril. El escritor del fanzine, tiene un altar con figuras del Cine (la cara de Johnny Depp), dice que quiere tener un hijo para transmitirle su devoción religiosa a esas maravillosas personas tan importantes para él. Por el contrario, el creador de canciones, es un siervo, lo hace por dólares, acumula los mejores instrumentos, que pertenecieron a estrellas y que en su pensamiento mágico han quedado inmanentes sus espíritus, aunque ya no recuerda muy bien nada. Le falta algo importante, según dice. El amor.
Además, la generación X, mantienen la curiosidad, el propósito, que tampoco tendrá ya la generación del Tik-Tok. Se embarcarán en una cruzada. Donde seguirán pistas, por ser pistas, pero sin saber qué buscan. Buscarán el ¨¿Qué?¨ y el ¨¿Quién?¨, pero no el ¨¿Por qué?¨, pues ni la generación de Visconti, conoce el ¨¿Por qué?¨, ya se perdió en el olvido.
La cita es frente al Ídolo que ellos crearon: James Dean, un santo mártir. La Iglesia es el Observatorio de Ciencia. Los santos evangelistas: Leibniz, Hume, Newton. Llega el rey como un mendigo, es otro siervo, su labor es puramente representativa (el rey parlamentario), él da la cara. ¨Los coyotes no hacen nada si tú no les atacas. Ellos son los dueños de todo¨. ¿Los coyotes lampedusianos?
Finalmente llegamos a los que creyeron en el credo ¨Liberal¨, se divorciaron de sus esposas, rompieron sus familias, se casaron con 3 mujeres jóvenes...pero se hicieron ricos en vida...estos creyentes merecen el cielo calvinista. El cielo de la tecnología y el sincretismo hippy. Egipcios y mujeres-buho sicarias (el conocimiento). Naves espaciales y coronas de florecillas en el pelo, todo junto. El propósito teleológico de todo esto no tiene una fisura...Madre mía.
Spoiler:
El rey-mendigo (en próximas entregas hablaremos de ¨El rey pescador¨ otra vez de Terry Gilliam), le pide al protagonista que le diga por qué tiene dos galletas de perro. El chico le cuenta la historia de una novia suya, que se fue. Sigue esperándola y llega las galletas de perro con la esperanza de dárselas a la mascota de la chica. El rey nota que en el chico aún hay Amor, aún algo importa, hay todavía esperanza imbuida en unas galletas rancias. Las cosas siguen siendo sagradas, las símbolos aún no están vacíos de contenidos. Al igual que su corona de celofán, al igual que una humilde cruz de madera. No lo mata.
Finalmente el personaje llega a su casa, que ya ni eso tiene. Hay una mujer que fue mi guapa, desechada ya por los Amos por su vejez. Los ricos sólo quieren a mujeres jóvenes; las mujeres al no tener hijos, tienen perros o pajaritos. Tienen sexo, pues no pueden darse más el uno al otro.
Sigo pensando, que hay escenas un tanto repetitivas. Que el director se aferra demasiado a la película-tesis. Aún así, a pesar de que sus personajes no saben o no se acuerdan de el por qué se lucha, qué está en juego, él, como realizador con la escena del pianista, el rey-mendigo, la Iglesia del observatorio, sí que atina de lleno. No puede evitar tener vocación de La Gran Novela, que es, sin duda. Y David Robert Mitchell a la cámara, me sigue pareciendo espectacular. Maravillosamente técnico. Ciertamente, su tesis resuelve y clausura todo lo que PTA propone pero no resuelve, no bucea en las aguas de Silver Lake como sí hace Mitchell. Me sigue restando un poco esas herencias de los Cohen y PTA, pero aún así, sí...La película es perfecta... El personaje de esta generación, sin padre ni religión, aún es consciente de que algo anda mal.
Las nuevas generaciones no tienen siquiera esa iniciativa, no le dan sentido siquiera a los juegos de mesa, ni las revistas de videojuegos. Los nuevos jóvenes ya ni siquiera juegan a los videojuegos, prefieren ver a otros jugar.
Esta nueva generación tampoco tiene ni padres, ni Dios.
¨Silver Lake¨ es también uno de los mayores fondos de inversión desde 1999.
Además, la generación X, mantienen la curiosidad, el propósito, que tampoco tendrá ya la generación del Tik-Tok. Se embarcarán en una cruzada. Donde seguirán pistas, por ser pistas, pero sin saber qué buscan. Buscarán el ¨¿Qué?¨ y el ¨¿Quién?¨, pero no el ¨¿Por qué?¨, pues ni la generación de Visconti, conoce el ¨¿Por qué?¨, ya se perdió en el olvido.
La cita es frente al Ídolo que ellos crearon: James Dean, un santo mártir. La Iglesia es el Observatorio de Ciencia. Los santos evangelistas: Leibniz, Hume, Newton. Llega el rey como un mendigo, es otro siervo, su labor es puramente representativa (el rey parlamentario), él da la cara. ¨Los coyotes no hacen nada si tú no les atacas. Ellos son los dueños de todo¨. ¿Los coyotes lampedusianos?
Finalmente llegamos a los que creyeron en el credo ¨Liberal¨, se divorciaron de sus esposas, rompieron sus familias, se casaron con 3 mujeres jóvenes...pero se hicieron ricos en vida...estos creyentes merecen el cielo calvinista. El cielo de la tecnología y el sincretismo hippy. Egipcios y mujeres-buho sicarias (el conocimiento). Naves espaciales y coronas de florecillas en el pelo, todo junto. El propósito teleológico de todo esto no tiene una fisura...Madre mía.
Spoiler:
El rey-mendigo (en próximas entregas hablaremos de ¨El rey pescador¨ otra vez de Terry Gilliam), le pide al protagonista que le diga por qué tiene dos galletas de perro. El chico le cuenta la historia de una novia suya, que se fue. Sigue esperándola y llega las galletas de perro con la esperanza de dárselas a la mascota de la chica. El rey nota que en el chico aún hay Amor, aún algo importa, hay todavía esperanza imbuida en unas galletas rancias. Las cosas siguen siendo sagradas, las símbolos aún no están vacíos de contenidos. Al igual que su corona de celofán, al igual que una humilde cruz de madera. No lo mata.
Finalmente el personaje llega a su casa, que ya ni eso tiene. Hay una mujer que fue mi guapa, desechada ya por los Amos por su vejez. Los ricos sólo quieren a mujeres jóvenes; las mujeres al no tener hijos, tienen perros o pajaritos. Tienen sexo, pues no pueden darse más el uno al otro.
Sigo pensando, que hay escenas un tanto repetitivas. Que el director se aferra demasiado a la película-tesis. Aún así, a pesar de que sus personajes no saben o no se acuerdan de el por qué se lucha, qué está en juego, él, como realizador con la escena del pianista, el rey-mendigo, la Iglesia del observatorio, sí que atina de lleno. No puede evitar tener vocación de La Gran Novela, que es, sin duda. Y David Robert Mitchell a la cámara, me sigue pareciendo espectacular. Maravillosamente técnico. Ciertamente, su tesis resuelve y clausura todo lo que PTA propone pero no resuelve, no bucea en las aguas de Silver Lake como sí hace Mitchell. Me sigue restando un poco esas herencias de los Cohen y PTA, pero aún así, sí...La película es perfecta... El personaje de esta generación, sin padre ni religión, aún es consciente de que algo anda mal.
Las nuevas generaciones no tienen siquiera esa iniciativa, no le dan sentido siquiera a los juegos de mesa, ni las revistas de videojuegos. Los nuevos jóvenes ya ni siquiera juegan a los videojuegos, prefieren ver a otros jugar.
Esta nueva generación tampoco tiene ni padres, ni Dios.
¨Silver Lake¨ es también uno de los mayores fondos de inversión desde 1999.
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: la absoluta abstracción que el espectador experimenta durante más de dos horas merced a una puesta en escena que es, como el largometraje mismo, tan extravagante como absorbente y genera, advertencias (“cuidado con el asesino de perros”) y preguntas (“quién es Jesús y sus novias”) mediante, curiosidad e inquietud a partes iguales, fascinando como lo hace determinada chica al protagonista (señalar esto no afecta para nada al visionado al anunciarse explícitamente tanto en la sinopsis como en el avance oficiales); la consolidación de Andrew Garfield como actor polivalente al desvincularse por completo de su anterior rol de hombre araña para, con mesura y sin excesos (al contrario que el trabajo), firmar un registro sumamente exigente, afrontando el complicado reto interpretativo encomendado por el director (desenfrenado tal vez por el éxito cosechado con la sobrevalorada It follows) no desde el adeudo personal sino desde el lucimiento profesional; el componente macabro, mayormente representado en la maravillosa recreación visual de la novela gráfica que sirve de pilar fundamental para sustentar la intríngulis real de la propuesta a partir de sus volúmenes (“El asesino de perros”, “El ritual de la ballena” y “El beso del búho”), siguiendo la estela de la popularmente desconocida Brick (del responsable de la aclamada Donnie Darko, Richard Kelly) en el detectivesco cometido de descifrar códigos y señales (cereales, discos, figuras, lápidas, letras, lugares, máscaras y números son solo algunos ejemplos) para trazar simbólicos patrones que permitan descubrir la verdad que reside detrás de tanta manipulación global y paranoica obsesión, entre otras cosas.
Lo peor: el homenaje que se brinda ya no solo a los videojuegos clásicos (la legendaria tercera entrega de Super Mario Bros de la no menos mítica Nintendo goza de gran relevancia en el devenir de la historia) sino a la época dorada de la cultura pop (con esencia “neo-noir” especialmente en cuanto a música se refiere con la aparición estelar de cierto compositor en el momento más épico de la obra) es de matrícula de honor, pero mucha de la tecnología empleada en este delirante e insólito viaje no se ajusta a dicho período temporal (de hecho incluso el sutil tributo que se rinde al cine mudo se percibe inapropiado del modo en el que se hace), lo cual trasciende más que la ascensión espiritual que deja entrever el vacile argumental sobre la (in)decencia de (sobre)vivir disfrazándose de moralista discurso conspirativo; el largo listado de obscenidades, tales como deposiciones, micciones, vómitos y oras desagradables ocurrencias propias de una comedia cuyo entretenimiento se basa en hilarantes sinsentidos y pretenciosos comentarios, observándose un frívolo tono onírico limítrofe con la superficialidad menos políticamente correcta en las características de los personajes (tanto principales como secundarios); la irritación que provoca comprobar cómo un producto con tanto potencial como el que ocupa peca de narcisista (aunque técnicamente no se pueda atribuir la adjetivación a algo incorpóreo se antoja más que oportuno concediendo la mitad de imaginación que la derrochada), pues es artísticamente impecable pero multireferencial.
Daniel Espinosa
www.cementeriodenoticias.es.tl
Lo peor: el homenaje que se brinda ya no solo a los videojuegos clásicos (la legendaria tercera entrega de Super Mario Bros de la no menos mítica Nintendo goza de gran relevancia en el devenir de la historia) sino a la época dorada de la cultura pop (con esencia “neo-noir” especialmente en cuanto a música se refiere con la aparición estelar de cierto compositor en el momento más épico de la obra) es de matrícula de honor, pero mucha de la tecnología empleada en este delirante e insólito viaje no se ajusta a dicho período temporal (de hecho incluso el sutil tributo que se rinde al cine mudo se percibe inapropiado del modo en el que se hace), lo cual trasciende más que la ascensión espiritual que deja entrever el vacile argumental sobre la (in)decencia de (sobre)vivir disfrazándose de moralista discurso conspirativo; el largo listado de obscenidades, tales como deposiciones, micciones, vómitos y oras desagradables ocurrencias propias de una comedia cuyo entretenimiento se basa en hilarantes sinsentidos y pretenciosos comentarios, observándose un frívolo tono onírico limítrofe con la superficialidad menos políticamente correcta en las características de los personajes (tanto principales como secundarios); la irritación que provoca comprobar cómo un producto con tanto potencial como el que ocupa peca de narcisista (aunque técnicamente no se pueda atribuir la adjetivación a algo incorpóreo se antoja más que oportuno concediendo la mitad de imaginación que la derrochada), pues es artísticamente impecable pero multireferencial.
Daniel Espinosa
www.cementeriodenoticias.es.tl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here