Solaris
5.2
13,236
Ciencia ficción. Romance. Intriga
Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. (FILMAFFINITY)
4 de noviembre de 2010
4 de noviembre de 2010
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante pequeña obra mayor que pasó desapercibida en su momento por, como siempre, falta de marketing. Es una película muy buena, no os dejéis engañar por la puntuación que se le da. Clooney está en en mejor papel de su vida (no he visto muchas películas suyas pero, sin duda, ésta es su mejor actuación) y Jeremy Davies también lo borda. Éste es un actor al que he seguido en un par de películas más y me gusta mucho.
Son muy buenas la dirección, con pausas y lentitud pero sin hacerse pesada, la ambientación es impresionante, la fotografía es muy buena pero, por encima de todo, la banda sonora es increible. Me recuerda a una obra maestra de hoy en día llamada "Moon", tan inquietante ésta como aquella. Podría decir que en ciertos momentos me recuerda esta película a la mencionada "Moon", también a "2001: Odisea" y a "Alien, Octavo Pasajero". Este film saca algo de cada una de las anteriores y lo hace muy bien.
¿El amor prevalece? es la incógnita de ésta película.
Totalmente recomendable. Sugiero ver sin luz y con volumen medio. En algunos momentos pasarás miedo debido a la técnica de "mostrar sin mostrar". Se merece un 9 de nota.
Son muy buenas la dirección, con pausas y lentitud pero sin hacerse pesada, la ambientación es impresionante, la fotografía es muy buena pero, por encima de todo, la banda sonora es increible. Me recuerda a una obra maestra de hoy en día llamada "Moon", tan inquietante ésta como aquella. Podría decir que en ciertos momentos me recuerda esta película a la mencionada "Moon", también a "2001: Odisea" y a "Alien, Octavo Pasajero". Este film saca algo de cada una de las anteriores y lo hace muy bien.
¿El amor prevalece? es la incógnita de ésta película.
Totalmente recomendable. Sugiero ver sin luz y con volumen medio. En algunos momentos pasarás miedo debido a la técnica de "mostrar sin mostrar". Se merece un 9 de nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es impresionante:
"¿todo ha sido un sueño?" se pregunta Clooney cuando se le va el corte en el dedo y, de repente, la ve a ella y él le dice: "¿estoy vivo?" y ella responde: "Ya no importan esos términos. Ahora estamos juntos. Todo queda perdonado, todo".
"¿todo ha sido un sueño?" se pregunta Clooney cuando se le va el corte en el dedo y, de repente, la ve a ella y él le dice: "¿estoy vivo?" y ella responde: "Ya no importan esos términos. Ahora estamos juntos. Todo queda perdonado, todo".
9 de agosto de 2014
9 de agosto de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el título de mi crítica resume a la perfección la base de «Solaris», película de ese interesante director de origen sueco llamado Steven Soderbergh. La nacionalidad le viene al pelo, porque es como si la cinta nos la hubiera rodado en sueco: ni me entero ni me afecta.
Bueno, a parte de que pasan cosas extrañas en una estación espacial cerca de un planeta de nombre Solaris, sin coordenadas conocidas, y que la mujer del protagonista es una petarda como la copa de un pino; a parte de esto, digo, el resto se queda en nada. Lo peor es que estoy segura de que no hay nada de lo que hablar o debatir. Ciertamente, al principio hay intriga y una se imagina mil cosas que justifiquen ese mal que se ha extendido entre los astronautas. Muertos, desaparecidos, paranoicos, ¿qué explicación darle a esa desolación? Ninguna. Todo ese panorama es para aparentar, para enganchar, pero no hay coherencia entre el principio, el desarrollo y el desenlace. Una vez, que es pronto, se sabe qué está pasando (lo más inverosímil que se nos puede ocurrir, sin miedo o angustia), la película se concentra en una corriente monotemática, anodina, sosa y con un reflejo del comportamiento humano que no me creo bajo ninguna circunstancia. Dudo mucho que actuásemos como actúan los personajes ante un hecho tan extraordinario, y menos aún el psicólogo Kelvin, a quien se le presentarán unas dudas incomprensibles; dicen por ahí que son dudas filosóficas... Falso. La trama gira mayormente en cuestiones sentimentales, lo que me lleva a pensar, y no es broma, que «Solaris» es un drama romántico en una ambiente ficticio.
Claro, que el romance es para coger y echar al espacio sin nave al mismísimo George Clooney y su estúpido Kelvin, enamorado perdido de una insípida que le lleva por la calle de la amargura. ¿Tendrá un significado oculto toda esa relación entre los protagonistas...? ¿Solaris es el símbolo de Dios? ¿La muerte es otro principio?
Dímelo en sueco, anda.
Bueno, a parte de que pasan cosas extrañas en una estación espacial cerca de un planeta de nombre Solaris, sin coordenadas conocidas, y que la mujer del protagonista es una petarda como la copa de un pino; a parte de esto, digo, el resto se queda en nada. Lo peor es que estoy segura de que no hay nada de lo que hablar o debatir. Ciertamente, al principio hay intriga y una se imagina mil cosas que justifiquen ese mal que se ha extendido entre los astronautas. Muertos, desaparecidos, paranoicos, ¿qué explicación darle a esa desolación? Ninguna. Todo ese panorama es para aparentar, para enganchar, pero no hay coherencia entre el principio, el desarrollo y el desenlace. Una vez, que es pronto, se sabe qué está pasando (lo más inverosímil que se nos puede ocurrir, sin miedo o angustia), la película se concentra en una corriente monotemática, anodina, sosa y con un reflejo del comportamiento humano que no me creo bajo ninguna circunstancia. Dudo mucho que actuásemos como actúan los personajes ante un hecho tan extraordinario, y menos aún el psicólogo Kelvin, a quien se le presentarán unas dudas incomprensibles; dicen por ahí que son dudas filosóficas... Falso. La trama gira mayormente en cuestiones sentimentales, lo que me lleva a pensar, y no es broma, que «Solaris» es un drama romántico en una ambiente ficticio.
Claro, que el romance es para coger y echar al espacio sin nave al mismísimo George Clooney y su estúpido Kelvin, enamorado perdido de una insípida que le lleva por la calle de la amargura. ¿Tendrá un significado oculto toda esa relación entre los protagonistas...? ¿Solaris es el símbolo de Dios? ¿La muerte es otro principio?
Dímelo en sueco, anda.
18 de diciembre de 2007
18 de diciembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi Solaris de Tarkovsky era perfecta, una de mis películas favoritas; y lo sigue siendo. Por tanto, vi esta película con muchísimo recelo y casi por curiosidad unicamente; pero la verdad es que me ha sorprendido. No llega al nivel de la obra maestra de Tarkovsky pero aun así me parece una buena película, con un guión bien hecho y muy buenas interpretaciones (aunque george clooney no sea santo de mi devoción). Soderbergh cuando quiere sabe hacer buenas películas sin caer en el típico mar de tópicos del cine americano actual.
Aún así, si tengo que recomendar alguna, recomiendo la original.
Además, aunque Natascha McElhone es una mujer despampanante, yo siempre seguiré enamorado de Hary (era preciosa).
NOTA FINAL: ¿Por qué hacen versiones modernas de películas antiguas que no lo necesitan?
Aún así, si tengo que recomendar alguna, recomiendo la original.
Además, aunque Natascha McElhone es una mujer despampanante, yo siempre seguiré enamorado de Hary (era preciosa).
NOTA FINAL: ¿Por qué hacen versiones modernas de películas antiguas que no lo necesitan?
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en el “remake” del film de ciencia-ficción “Solyaris” (1972) del director ruso Andrei Tarkowski (1932-1986), de una adaptación de la novela “Solaris”(1961) del escritor polaco Stanislaw Lem (1921-2006).
El doctor Chris Kelvin (George Clooney) recibe una llamada de auxilio que proviene de la base espacial “Prometheus”, situada en el lejano planeta “Solaris”, constituido por un inmenso océano.
A su llegada, Kelvin sufre un shock al ver el estado en el que está la nave: su amigo se ha suicidado y los dos únicos supervivientes de la expedición sufren extremos signos de paranoia. Lo mismo que podría estar sucediéndole a Chris, pues se despierta junto a su mujer, fallecida unos años atrás.
“Solaris”, de alguna manera, le va a permitir tener una segunda oportunidad en el amor, para cambiar el curso de una pasada relación que le reportó una agobiante sensación de culpa y remordimiento. ¿Pero podrá volver a vivir y cambiar el pasado? ¿O está condenado a repetir los mismos errores?
La película tuvo un presupuesto $47 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $30 millones, además recibió ocho nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano uno de ellos.
Este film de ciencia ficción es la tercera colaboración entre Steven Soderbergh y George Clooney, tras “Out of Sight” (1998) y “Ocean's 11 (2001), luego vendrían tres mas; “Ocean's” 12 (2004), “The Good German” (2006) y “Ocean's“ 13 (2007). Además de escribir el guión, Soderbergh se ha encargado de la fotografía y el montaje.
El doctor Chris Kelvin (George Clooney) recibe una llamada de auxilio que proviene de la base espacial “Prometheus”, situada en el lejano planeta “Solaris”, constituido por un inmenso océano.
A su llegada, Kelvin sufre un shock al ver el estado en el que está la nave: su amigo se ha suicidado y los dos únicos supervivientes de la expedición sufren extremos signos de paranoia. Lo mismo que podría estar sucediéndole a Chris, pues se despierta junto a su mujer, fallecida unos años atrás.
“Solaris”, de alguna manera, le va a permitir tener una segunda oportunidad en el amor, para cambiar el curso de una pasada relación que le reportó una agobiante sensación de culpa y remordimiento. ¿Pero podrá volver a vivir y cambiar el pasado? ¿O está condenado a repetir los mismos errores?
La película tuvo un presupuesto $47 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $30 millones, además recibió ocho nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano uno de ellos.
Este film de ciencia ficción es la tercera colaboración entre Steven Soderbergh y George Clooney, tras “Out of Sight” (1998) y “Ocean's 11 (2001), luego vendrían tres mas; “Ocean's” 12 (2004), “The Good German” (2006) y “Ocean's“ 13 (2007). Además de escribir el guión, Soderbergh se ha encargado de la fotografía y el montaje.
25 de octubre de 2019
25 de octubre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Kelvin (George Clooney) recibe un mensaje con una “invitación” para viajar a la órbita del planeta Solaris, ahí deberá determinar que ha pasado en la nave especial que se encontraba en una misión. Al llegar localiza únicamente a dos miembros de la tripulación, pero pronto se encontrará a Rheya (Natascha McElhone), su pareja que falleció tiempo atrás.
Después de varios años Steven Soderbergh aparece como guionista de uno de sus filmes, basándose en la afamada novela homónima (1961) del escritor polaco Stanisław Lem, llevada al cine treinta años antes por Andrei Tarkovski en su versión más reconocida, ampliamente celebrada como película de culto por la maestría y pensamiento que plasma en la obra el realizador soviético.
Por tanto, no es de extrañar pensar que este mal llamado remake de Soderbergh estaba destinado al fracaso, a ser recibido con total indiferencia. En ese punto entra en discusión algo muy importante, escribir un texto referente a una película en función o comparándola con otra, es un pecado grave, a ver, que sí se pueden comparar dos obras si esa es la finalidad del escrito, pero está todo mal si se habla de un filme pensando en otro.
Es más que evidente que el realizador georgiano no quiso hacer una adaptación del filme de Tarkovski, ya que la visión que le da a la trama de su largometraje es sumamente diferente a lo hecho por él. La génesis resulta ser la misma, el viaje que debe emprender el protagonista (que tiene un contexto en particular) a esta base espacial, y de ahí la afamada situación con las apariciones que tienen quiénes visiten este lugar.
Soderbergh enfoca su argumento en dos líneas que confluyen entre sí, el amor y la culpa, Kelvin se mueve entre ambos espacios, mientras su mente divaga entre flashbacks que van aclarando el panorama con Rheya y, la vivencia de tenerla nuevamente presente, ¿es ella? ¿es una copia de ella? ¿es lo que él idealiza de ella tras su muerte? ¿qué hacer?
El director comprime lo más posible su relato enfocándolo en el dueto Kelvin/Rheya, no hay mayor explicación del contexto, su interés más que cuestiones metafísicas alrededor del planeta Solaris, es la situación humana. Envolviendo el filme con un aire frío y ajeno, incluso a pesar del derroche emocional expresado por los personajes, el aura del ambiente lo traspasa marcando distancia con el espectador.
Después de varios años Steven Soderbergh aparece como guionista de uno de sus filmes, basándose en la afamada novela homónima (1961) del escritor polaco Stanisław Lem, llevada al cine treinta años antes por Andrei Tarkovski en su versión más reconocida, ampliamente celebrada como película de culto por la maestría y pensamiento que plasma en la obra el realizador soviético.
Por tanto, no es de extrañar pensar que este mal llamado remake de Soderbergh estaba destinado al fracaso, a ser recibido con total indiferencia. En ese punto entra en discusión algo muy importante, escribir un texto referente a una película en función o comparándola con otra, es un pecado grave, a ver, que sí se pueden comparar dos obras si esa es la finalidad del escrito, pero está todo mal si se habla de un filme pensando en otro.
Es más que evidente que el realizador georgiano no quiso hacer una adaptación del filme de Tarkovski, ya que la visión que le da a la trama de su largometraje es sumamente diferente a lo hecho por él. La génesis resulta ser la misma, el viaje que debe emprender el protagonista (que tiene un contexto en particular) a esta base espacial, y de ahí la afamada situación con las apariciones que tienen quiénes visiten este lugar.
Soderbergh enfoca su argumento en dos líneas que confluyen entre sí, el amor y la culpa, Kelvin se mueve entre ambos espacios, mientras su mente divaga entre flashbacks que van aclarando el panorama con Rheya y, la vivencia de tenerla nuevamente presente, ¿es ella? ¿es una copia de ella? ¿es lo que él idealiza de ella tras su muerte? ¿qué hacer?
El director comprime lo más posible su relato enfocándolo en el dueto Kelvin/Rheya, no hay mayor explicación del contexto, su interés más que cuestiones metafísicas alrededor del planeta Solaris, es la situación humana. Envolviendo el filme con un aire frío y ajeno, incluso a pesar del derroche emocional expresado por los personajes, el aura del ambiente lo traspasa marcando distancia con el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:
http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here