Dunkerque
7.0
57,805
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
33 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
A) Cuestión general. A los operadores de cine deben de haberles dado indicaciones para que aturdan de entrada a los espectadores mediante el volumen: te dan unas bofetadas acústicas, sobre todo mediante el buuuum, zaaaaas, rataplán (muy indicados en los trailers de Transformers y familia), y después ya tragas con lo que te echen.
B) A la película: grandes efectos especiales, muy buena fotografía, buenos actores... pero, ahí no hay cine. Hay una cosa a medio camino entre documental, ensalzamiento del héroe de guerra, manifiesto contra el brexit, todo revuelto, sin una línea clara, de modo que a los diez minutos la pregunta es: a ver, Christopher, ¿qué es exactamente lo que me quieres contar? Y como no se aclara, a los veinte minutos, a más tardar, comienza el tedio, el aburrimiento, y ya nada de lo que se dice ahí te interesa o emociona, pues sabes que el director ha renunciado a contar una historia. En fin, que por muy grandes que sean los medios, los directores y los actores, la base sigue siendo un buen guión, que aquí no hay.
No pierdan el tiempo y el dinero (no falla: la inversión en publicidad es inversamente proporcional a la calidad de la película).
Y por último: por mucho volumen que le diesen, la música de Hans Zimmer no se oyó por ningún lado.
B) A la película: grandes efectos especiales, muy buena fotografía, buenos actores... pero, ahí no hay cine. Hay una cosa a medio camino entre documental, ensalzamiento del héroe de guerra, manifiesto contra el brexit, todo revuelto, sin una línea clara, de modo que a los diez minutos la pregunta es: a ver, Christopher, ¿qué es exactamente lo que me quieres contar? Y como no se aclara, a los veinte minutos, a más tardar, comienza el tedio, el aburrimiento, y ya nada de lo que se dice ahí te interesa o emociona, pues sabes que el director ha renunciado a contar una historia. En fin, que por muy grandes que sean los medios, los directores y los actores, la base sigue siendo un buen guión, que aquí no hay.
No pierdan el tiempo y el dinero (no falla: la inversión en publicidad es inversamente proporcional a la calidad de la película).
Y por último: por mucho volumen que le diesen, la música de Hans Zimmer no se oyó por ningún lado.
9 de febrero de 2018
9 de febrero de 2018
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo funciona Filmaffinity. Normalmente es fiable. Si una película no supera el 5 de media, puedes estar bastante seguro de que será mala. Si supera el 5 o el 6... hay números de que sea buena. Debería ser así... pero ¡no! ¿Por qué? Pues porque hay "películas" como esta, con notas absurdas y con críticas casi igual de psicodélicas, por el simple hecho de que conectan con el gafapastismo ilustrado.
Me refiero a esos aficionados al cine que, por lo general, tienen muchos prejuicios y una escasez patente de cultura de cine, que no son honestos consigo mismos ni con los demás, y que pueden hacer que un puto pajillero como yo, sin muchas más emociones en su vida, desperdicie una puta noche de su vida por tragarse uno de esos bodrios cuya nota ellos han inflado con sus ventosidades mentales. Es esa gente que no ve una peli por pasar un buen rato y, si es posible, emocionarse, sino por sentirse especial y luego poder hablar de lo especial que es. Y sí, son especiales, pero en el sentido que se le da normalmente a una "persona especial" en el ámbito de la psiquiatría.
En fin, con Dunkerque tenemos una película que en 20 minutos ya te ha mostrado todas las imágenes que luego vas a poder ver en bucle sin solución de continuidad: un barco en el agua lleno de soldados... un tío mirando por el retrovisor de su avión de guerra... un viejo al timón de su barcaza... unos soldados a punto de ahogarse... otra vez el viejo... el piloto de avión mirando por el retrovisor... un barco lleno de soldados... Parece una película hecha a partir de loops.
Ni siquiera hay batallas. Solo barcos hundiéndose, soldados en el agua y aviones que caen... una y otra vez y así hasta el final. La película dura 100 minutos pero acaban pareciendo 300. Es soporífera. El ritmo, directamente, no existe, ya que tampoco hay historia más allá del rescate de los soldados. Los personajes no es que sean planos, es que directamente son maniquíes... no expresan nada, no hacen que te intereses por ellos, ni siquiera te acaba importando saber si se van a salvar o no, en realidad te da lo mismo... La división de la historia en tres no aporta nada, no entiendo por qué se ha hecho, es una idiotez.
Pero hablemos de esa "excelencia técnica" que supuestamente tiene esta película. En la misma trama, se habla directamente de que tienen el propósito de rescatar como mínimo a 30.000 soldados, y hacia el final se dice que han conseguido salvar a más de 40.000.... Pues que me digan cómo, porque en pantalla nunca alcanzo a ver, con suerte, a más de unos 100 soldados... Yo no tengo ni idea de historia militar, y no sé lo que pasó exactamente, pero hablar de 40.000 personas a mí me lleva a imaginar un follón importante, y la playa se ve vacía la mayor parte de las veces... un barquito por allí, otro por allá, un avioncito que asoma por aquí... una fila de no más de 20 soldados... Más que un hecho histórico, parece una anécdota local.
Otra cuestión reseñable, y que también me pone de muy mal humor, es la completa ausencia de sangre o de cadáveres. Me lleva a acordarme de otro truño de proporciones cósmicas, "Lo imposible" de ese tal Bayona, que explica la anécdota de una tipeja que quiere recuperar a sus hijos en medio de un tsunami que causó casi 300.000 víctimas, y en toda la película no hay ni un mísero muerto... No sé, son cosas que me chirrían y que me parecen inaceptables, por mucho que te convenga que la peli tenga una menor restricción de edad para que pueda verla más gente y así tú ganar más pasta.
En definitiva, bazofia pura y dura. Me hubiera ido mejor viendo alguna de las películas de perros que recomienda El Intelectual.
Me refiero a esos aficionados al cine que, por lo general, tienen muchos prejuicios y una escasez patente de cultura de cine, que no son honestos consigo mismos ni con los demás, y que pueden hacer que un puto pajillero como yo, sin muchas más emociones en su vida, desperdicie una puta noche de su vida por tragarse uno de esos bodrios cuya nota ellos han inflado con sus ventosidades mentales. Es esa gente que no ve una peli por pasar un buen rato y, si es posible, emocionarse, sino por sentirse especial y luego poder hablar de lo especial que es. Y sí, son especiales, pero en el sentido que se le da normalmente a una "persona especial" en el ámbito de la psiquiatría.
En fin, con Dunkerque tenemos una película que en 20 minutos ya te ha mostrado todas las imágenes que luego vas a poder ver en bucle sin solución de continuidad: un barco en el agua lleno de soldados... un tío mirando por el retrovisor de su avión de guerra... un viejo al timón de su barcaza... unos soldados a punto de ahogarse... otra vez el viejo... el piloto de avión mirando por el retrovisor... un barco lleno de soldados... Parece una película hecha a partir de loops.
Ni siquiera hay batallas. Solo barcos hundiéndose, soldados en el agua y aviones que caen... una y otra vez y así hasta el final. La película dura 100 minutos pero acaban pareciendo 300. Es soporífera. El ritmo, directamente, no existe, ya que tampoco hay historia más allá del rescate de los soldados. Los personajes no es que sean planos, es que directamente son maniquíes... no expresan nada, no hacen que te intereses por ellos, ni siquiera te acaba importando saber si se van a salvar o no, en realidad te da lo mismo... La división de la historia en tres no aporta nada, no entiendo por qué se ha hecho, es una idiotez.
Pero hablemos de esa "excelencia técnica" que supuestamente tiene esta película. En la misma trama, se habla directamente de que tienen el propósito de rescatar como mínimo a 30.000 soldados, y hacia el final se dice que han conseguido salvar a más de 40.000.... Pues que me digan cómo, porque en pantalla nunca alcanzo a ver, con suerte, a más de unos 100 soldados... Yo no tengo ni idea de historia militar, y no sé lo que pasó exactamente, pero hablar de 40.000 personas a mí me lleva a imaginar un follón importante, y la playa se ve vacía la mayor parte de las veces... un barquito por allí, otro por allá, un avioncito que asoma por aquí... una fila de no más de 20 soldados... Más que un hecho histórico, parece una anécdota local.
Otra cuestión reseñable, y que también me pone de muy mal humor, es la completa ausencia de sangre o de cadáveres. Me lleva a acordarme de otro truño de proporciones cósmicas, "Lo imposible" de ese tal Bayona, que explica la anécdota de una tipeja que quiere recuperar a sus hijos en medio de un tsunami que causó casi 300.000 víctimas, y en toda la película no hay ni un mísero muerto... No sé, son cosas que me chirrían y que me parecen inaceptables, por mucho que te convenga que la peli tenga una menor restricción de edad para que pueda verla más gente y así tú ganar más pasta.
En definitiva, bazofia pura y dura. Me hubiera ido mejor viendo alguna de las películas de perros que recomienda El Intelectual.
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mucha ilusión por ver Dunquerke, la esperaba desde hacía tiempo. Me imaginaba que podiá ser un películón tipo Salvar al Soldado Ryan. Cuando se estrenó me animé aún más a verla con las críticas impresionantemente buenas que estaba recibiendo. En filmaffinity, Dunkerque se estrenó con un 8.7 (!) de nota media. Ahí es nada.
Acabo de verla y me siento muy decepcionado. Incluso enfadado. Me cuesta encajar que muchos de mis congéneres humanos califiquen de grandiosa esta bazofia de película. A ver, no quiero faltar al respeto, ya se que para gustos los colores, pero de verdad, ¿en serio tantos de vosotros encontrais interesante esta película? Los que lo haceis solo por el hecho de que sois seguidores de Nolan le haceis un flaco favor. Los seguidores incondicionales y acríticos crean monstruos.
Bueno, iré al turrón y explicaré porque no me ha gustado esta película:
En primer luegar, no hay antecedentes, no hay contexto. Nos sumergen en un capítulo de la Segunda Guerra Mundial, la Operación Dinamo, de una manera muy superficial. No nos cuentan nada del cuando, del quien, del porqué... He investigado un poco el asunto despues de verla y no nos cuentan nada de cómo el ejército inglés y francés habían sido arrinconados en Dunkerque, de porqué el ejército aleman tenía un interés descafeinado por acabar con los ingleses (solo hubo algo de combate aéreos, pero el ejército de tierra no intervino en ningún momento) . Hay basicamente dos hipétesis planteadas al porqué de dicha actitud por parte de Hitler. La primera es que Hitler deseaba llegar a un acuerdo de paz con los británicos y quería tener un buen gesto con ellos. La segunda, y a menudo planteada como contraria a la primera, era que el ejército alemán, despues de dos semanas luchando con un ritmo desbordante, estaba exhasuto y tambien receloso de un posible contrataque francés y prefería centrarse en éstos. Francia estaba a punto de caramelo pero eso lo sabemos ahora, en retrospectiva. En mi opinión ambas hipótesis tienen algo de cierto. Lo que está claro es que lo que ocurrió en Dunquerke no fue un conflicto flagrante, mas bien una retirada no muy peliculera, a priori, para los británicos. Pero eso es en principio, porque para eso está un buen director, para hacer magia. ¿Como? Pues contando una gran historia humana, con emociones, con alma, que enganche al espectador de la pechera y le sumerja en la aventura. Pero, ay! Nada de eso ocurre. La historia que nos cuenta Nolan es mas fría que un cubito de hielo recien salido del congelador. No hay sangre, literal, no se ve en toda la película una gota; ni piernas o brazos amputados, ni inyecciones de morfina con el soldado John o Mike con los higadillos fuera y a punto de palmarla. Y no es que a un servidor le guste el gore, pero es que estamos hablando de una pelicula bélica, se supone que basada en hechos reales.
Por otro lado los personajes son extremadamente superfluos, insignificantes, carentes de alma, incapaces de hacer sentir al espectador ninguna identificación o empatía.
Entonces, ¿qué nos quieres contar Nolan? ¿Cómo la guerra es simplemente la lucha por la supervivencia en un escenario angustioso? Vale, de acuerdo. Pero si no consigues que esos personajes me importen un pimiento dudo de que lo que me cuentas me deje huella. Aunque bueno, la angustia sí se siente eh, pero haciendo trampas Nolan: Me refiero a la banda sonora, que de música tiene poco y es mas bien ruido, sonidos altisonantes, excesivos y desagradables con los que nos torturas durante tooooda la película. Qué pesado te pones.
Si hay que destacar algo positivamente son las escenas aéreas, con aviones y batallas aéreas bien recreadas sobre un mar y un cielo luminoso. Pero con esa "música" de la que acabo de hablar, tales escenas se hunden con el resto del tinglado.
Acabo de verla y me siento muy decepcionado. Incluso enfadado. Me cuesta encajar que muchos de mis congéneres humanos califiquen de grandiosa esta bazofia de película. A ver, no quiero faltar al respeto, ya se que para gustos los colores, pero de verdad, ¿en serio tantos de vosotros encontrais interesante esta película? Los que lo haceis solo por el hecho de que sois seguidores de Nolan le haceis un flaco favor. Los seguidores incondicionales y acríticos crean monstruos.
Bueno, iré al turrón y explicaré porque no me ha gustado esta película:
En primer luegar, no hay antecedentes, no hay contexto. Nos sumergen en un capítulo de la Segunda Guerra Mundial, la Operación Dinamo, de una manera muy superficial. No nos cuentan nada del cuando, del quien, del porqué... He investigado un poco el asunto despues de verla y no nos cuentan nada de cómo el ejército inglés y francés habían sido arrinconados en Dunkerque, de porqué el ejército aleman tenía un interés descafeinado por acabar con los ingleses (solo hubo algo de combate aéreos, pero el ejército de tierra no intervino en ningún momento) . Hay basicamente dos hipétesis planteadas al porqué de dicha actitud por parte de Hitler. La primera es que Hitler deseaba llegar a un acuerdo de paz con los británicos y quería tener un buen gesto con ellos. La segunda, y a menudo planteada como contraria a la primera, era que el ejército alemán, despues de dos semanas luchando con un ritmo desbordante, estaba exhasuto y tambien receloso de un posible contrataque francés y prefería centrarse en éstos. Francia estaba a punto de caramelo pero eso lo sabemos ahora, en retrospectiva. En mi opinión ambas hipótesis tienen algo de cierto. Lo que está claro es que lo que ocurrió en Dunquerke no fue un conflicto flagrante, mas bien una retirada no muy peliculera, a priori, para los británicos. Pero eso es en principio, porque para eso está un buen director, para hacer magia. ¿Como? Pues contando una gran historia humana, con emociones, con alma, que enganche al espectador de la pechera y le sumerja en la aventura. Pero, ay! Nada de eso ocurre. La historia que nos cuenta Nolan es mas fría que un cubito de hielo recien salido del congelador. No hay sangre, literal, no se ve en toda la película una gota; ni piernas o brazos amputados, ni inyecciones de morfina con el soldado John o Mike con los higadillos fuera y a punto de palmarla. Y no es que a un servidor le guste el gore, pero es que estamos hablando de una pelicula bélica, se supone que basada en hechos reales.
Por otro lado los personajes son extremadamente superfluos, insignificantes, carentes de alma, incapaces de hacer sentir al espectador ninguna identificación o empatía.
Entonces, ¿qué nos quieres contar Nolan? ¿Cómo la guerra es simplemente la lucha por la supervivencia en un escenario angustioso? Vale, de acuerdo. Pero si no consigues que esos personajes me importen un pimiento dudo de que lo que me cuentas me deje huella. Aunque bueno, la angustia sí se siente eh, pero haciendo trampas Nolan: Me refiero a la banda sonora, que de música tiene poco y es mas bien ruido, sonidos altisonantes, excesivos y desagradables con los que nos torturas durante tooooda la película. Qué pesado te pones.
Si hay que destacar algo positivamente son las escenas aéreas, con aviones y batallas aéreas bien recreadas sobre un mar y un cielo luminoso. Pero con esa "música" de la que acabo de hablar, tales escenas se hunden con el resto del tinglado.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante, soporífera, aburrida...esta es la última película de Nolan.
Voy al grano, he acabado harto de ver el careto de Kenneth Branagh mirando sorprendido al horizonte para crear intriga al espectador (4 veces lo hizo, creo haber contado). No me he encariñado con ningún personaje, no hay acción (primera escena espectacular, a partir de ahí...) y hay demasiadas situaciones absurdas (en concreto la muerte de cierto personaje que resulta ridícula).
Los únicos puntos positivos son la escena inicial, la fotografía y el sonido.
En resumen, si buscas una especie de Salvar al Soldado Ryan o Hasta el último hombre, no malgastes ni un duro. Por otro lado, si eres de los que considera El Árbol de la Vida, o cualquier película europea infumable en la que en esta página la ponen por las nubes, esta es la película bélica de tu vida.
Voy al grano, he acabado harto de ver el careto de Kenneth Branagh mirando sorprendido al horizonte para crear intriga al espectador (4 veces lo hizo, creo haber contado). No me he encariñado con ningún personaje, no hay acción (primera escena espectacular, a partir de ahí...) y hay demasiadas situaciones absurdas (en concreto la muerte de cierto personaje que resulta ridícula).
Los únicos puntos positivos son la escena inicial, la fotografía y el sonido.
En resumen, si buscas una especie de Salvar al Soldado Ryan o Hasta el último hombre, no malgastes ni un duro. Por otro lado, si eres de los que considera El Árbol de la Vida, o cualquier película europea infumable en la que en esta página la ponen por las nubes, esta es la película bélica de tu vida.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tedio grandilocuente. El saber el argumento de antemano (cosa que es imposible de evitar debido al bombardeo publicitario) MINA el disfrute en más de la mitad. La falta de trama y el desarrollo de la cinta TORPEDEAN el resto de posibilidades de salir satisfecho de la sala. Cual pirotecnia (literal, pues el sonido en el cine era ensordecedor, B.S.O. incluída), la película es un espectaculo visual que una vez estalla en pantalla no deja sino un vacío y silencio en la memoria.
Grandes actores que no aportan nada porque nada pueden aportar (como Kenneth Branagh, que no sale de la pasarela en toda la cinta o Tom Hardy al que casi ni se le reconoce bajo el casco/máscara de aviador, por no hablar de Cillian Murphy, al que le pagaron por liarse una manta y temblar).
Se ha hablado de la escasa duración en comparación con el resto de filmografía de Nolan, pero a la vista del guión, le sobra media hora incluso.
Uno cae en las redes del tráiler y la épica de la temática para morir a causa del frío y aburrimiento que transmite su director.
Como me ha dicho un buen amigo recientemente: "a Nolan lo tengo en barbecho". Y es que le puede ese afán de trascendencia cuando lo que uno busca en el cine (más aún en el bélico) es emoción (que para eso se relatan hechos espeluznantes y heróicos que costaron la vida a tantos).
Hay quien afirma también que la cinta le mantuvo en vilo. Yo, discrepo. Tanto la narración (cansina y vacua) como el ritmo de la misma (interrumpida según varios puntos de vista), terminan por hacerla rutinaria y anodina.
Decepción mayúscula.
Grandes actores que no aportan nada porque nada pueden aportar (como Kenneth Branagh, que no sale de la pasarela en toda la cinta o Tom Hardy al que casi ni se le reconoce bajo el casco/máscara de aviador, por no hablar de Cillian Murphy, al que le pagaron por liarse una manta y temblar).
Se ha hablado de la escasa duración en comparación con el resto de filmografía de Nolan, pero a la vista del guión, le sobra media hora incluso.
Uno cae en las redes del tráiler y la épica de la temática para morir a causa del frío y aburrimiento que transmite su director.
Como me ha dicho un buen amigo recientemente: "a Nolan lo tengo en barbecho". Y es que le puede ese afán de trascendencia cuando lo que uno busca en el cine (más aún en el bélico) es emoción (que para eso se relatan hechos espeluznantes y heróicos que costaron la vida a tantos).
Hay quien afirma también que la cinta le mantuvo en vilo. Yo, discrepo. Tanto la narración (cansina y vacua) como el ritmo de la misma (interrumpida según varios puntos de vista), terminan por hacerla rutinaria y anodina.
Decepción mayúscula.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here