11.22.63Miniserie
2016 

Bridget Carpenter (Creador), Kevin Macdonald ...
6.7
5,526
Serie de TV. Thriller. Intriga. Ciencia ficción
Miniserie de TV (2016). 8 episodios. El 22 de noviembre de 1963, los disparos que acabaron con la vida del Presidente Kennedy cambiaron el mundo. El profesor Jake Epping (James Franco) intenta viajar al pasado para impedir el magnicidio, pero su misión se verá amenazada. (FILMAFFINITY)
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “11.22.63” el gran escritor de terror Stephen King se reivindicó tomando como referencia su amor por los 60 y jugando con maestría con la idea del viajero temporal que ya ha explotado en ocasiones anteriores, firmó una de sus mejores obras de los últimos años que pese a que contaba con el “gen King” transcendía al propio escritor convirtiéndose en una novela más que interesante.
Tomando como central la idea de la novela, un agujero temporal permite regresar al pasado y un joven profesor de literatura de un instituto es convencido que evitar el asesinato de George Kennedy cambiaría la historia universal a mejor, Kevin Macdonald y James Strong tejen una historia que preserva la ideal principal pero que cambia lo suficiente en esencia para que el cambio de formato de novela a serie de tv sea tan interesante como para atraer al espectador que no ha leído el libro y por supuesto a aquellos lectores que se acercan por curiosidad a ver qué tal está la adaptación.
El resultado se queda en una zona de grises, no es una miniserie que marcará una época y como adaptación tiene tantos giros y cambios que se podría considerar una versión totalmente distinta del original. Sin embargo es de agradecer la actitud de James Franco que está arrollador y sostiene prácticamente él solito (exceptuando ciertos apoyos circunstanciales de Chris Cooper) la serie, otorgando corazón al producto e implicándose a varios niveles (es también productor). La guapísima Sarah Gadon también aporta carisma como la partenaire amorosa del protagonista, la bibliotecaria Sadie Dunhill.
Aunque no ha convencido a los aficionados a King, he de decir que me ha parecido un ejercicio valiente, honesto y por qué no decirlo, diferente y arriesgado. Si bien no es una serie de cabecera que recomendar a todo el mundo (la novela sí que me atrevería a recomendarla) cumple perfectamente su cometido y tendrá al espectador pegado a la silla durante sus 8 capítulos.
Tomando como central la idea de la novela, un agujero temporal permite regresar al pasado y un joven profesor de literatura de un instituto es convencido que evitar el asesinato de George Kennedy cambiaría la historia universal a mejor, Kevin Macdonald y James Strong tejen una historia que preserva la ideal principal pero que cambia lo suficiente en esencia para que el cambio de formato de novela a serie de tv sea tan interesante como para atraer al espectador que no ha leído el libro y por supuesto a aquellos lectores que se acercan por curiosidad a ver qué tal está la adaptación.
El resultado se queda en una zona de grises, no es una miniserie que marcará una época y como adaptación tiene tantos giros y cambios que se podría considerar una versión totalmente distinta del original. Sin embargo es de agradecer la actitud de James Franco que está arrollador y sostiene prácticamente él solito (exceptuando ciertos apoyos circunstanciales de Chris Cooper) la serie, otorgando corazón al producto e implicándose a varios niveles (es también productor). La guapísima Sarah Gadon también aporta carisma como la partenaire amorosa del protagonista, la bibliotecaria Sadie Dunhill.
Aunque no ha convencido a los aficionados a King, he de decir que me ha parecido un ejercicio valiente, honesto y por qué no decirlo, diferente y arriesgado. Si bien no es una serie de cabecera que recomendar a todo el mundo (la novela sí que me atrevería a recomendarla) cumple perfectamente su cometido y tendrá al espectador pegado a la silla durante sus 8 capítulos.
21 de diciembre de 2022
21 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
22.11.63 es una serie con una premisa dramática muy potente. ¿Cómo sería el mundo si J.F:K no hubiese sido asesinado?.
Jake Epping es un profesor de literatura dvorciado que decide viajar en el tiempo animado por su amigo Al Templeton. Le propone la aventura de su vida, una hazaña que cambiará el mundo que conocemos: salvar al presidente J.F.K y averiguar quién o quienes estaban detrás del magnicidio.
A lo largo de 8 capítulos seguimos al protagonista Jake Epping, protagonizado por James Franco que viajará a 1960. Tiene 3 años para averiguar la verdad y tratar de evitar el magnicidio. ¿Lo conseguirá?. ¿y de conseguirlo el mundo será un lugar paradisíaco?. ¿Cómo afectarán todas las decisiones que tome en el pasado en el futuro de la humanidad?.
No he leído la novela. Así que no tengo elementos de juicio para saber cómo de fieles han sido a lo que escribió stephen king.
PIenso que a la serie le sobra un capítulo, y la trama troncal se ve eclipasada por momentos por las subtramas, algunas muy necesarias y otras prescindibles.
Por otro lado hay incoherencias en el guión y en las subtramas que , en mi opinión, no están bien resueltas o no son verosímiles, además de aspectos de la personalidad del protagonista, decisiones muy difíciles de tomar, que las toma a la ligera.
Es una serie que te transporta a unos años muy bien recreados, ambientandos y con personajes con carisma. No es una serie perfecta, y huelga decir que podría haber estado mucho mejor. A pesar de esto la recomiendo.
Un saludo.
Jake Epping es un profesor de literatura dvorciado que decide viajar en el tiempo animado por su amigo Al Templeton. Le propone la aventura de su vida, una hazaña que cambiará el mundo que conocemos: salvar al presidente J.F.K y averiguar quién o quienes estaban detrás del magnicidio.
A lo largo de 8 capítulos seguimos al protagonista Jake Epping, protagonizado por James Franco que viajará a 1960. Tiene 3 años para averiguar la verdad y tratar de evitar el magnicidio. ¿Lo conseguirá?. ¿y de conseguirlo el mundo será un lugar paradisíaco?. ¿Cómo afectarán todas las decisiones que tome en el pasado en el futuro de la humanidad?.
No he leído la novela. Así que no tengo elementos de juicio para saber cómo de fieles han sido a lo que escribió stephen king.
PIenso que a la serie le sobra un capítulo, y la trama troncal se ve eclipasada por momentos por las subtramas, algunas muy necesarias y otras prescindibles.
Por otro lado hay incoherencias en el guión y en las subtramas que , en mi opinión, no están bien resueltas o no son verosímiles, además de aspectos de la personalidad del protagonista, decisiones muy difíciles de tomar, que las toma a la ligera.
Es una serie que te transporta a unos años muy bien recreados, ambientandos y con personajes con carisma. No es una serie perfecta, y huelga decir que podría haber estado mucho mejor. A pesar de esto la recomiendo.
Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Stephen king reescribe la historia. Para él sólo había un tirador, un chiflado solitario.
Creo que le hubierado pegado otro final. Fames Franco se queda en el pasado, se casa con Sadie Dunhill, la mujer de la que se ha enamorado, y aparecen ancianos en el bar de su amigo Al Templeton, que sorprendido no da crédito a lo que ve. Hace dos minutos James Franco viaja en el tiempo, y poco después entra 60 años más viejos en su garito con su mujer, hijos y nietos. Éste podría ser un final romántico. Le explica que no consiguió salvar a J.F.K y que aprendió una lección, que no se puede cambiar el pasado sin que tenga un eco terrible en el futuro ese tipo de alteraciones, que no podemos cambiar lo que ha sucedido y sí tratar de cambiar nuestras vidas y hacer de este mundo un lugar mejor. Como escuché una vez: " si quieres cambiar el mundo, empiezapor tí mismo ".
No es verosímil las decisiones que toma el protagonista. Mata sin dificultad, como si en lugar de profesor fuera un asesino. La manera de resolver su relación con Bill, no está bien resuelto. No merecía ese final. Y además de ser un personaje que no tiene tiempo para ser desarrollado, desempeña un rol pasivo y obediente. Habría merecido que los guionsitas hubiesen trabajado más este personaje. En este sentido no parece que hayan pasado tres años sino tres semanas, porque no hay cambios en al menos en el aspecto de Bill. Vive para y por la misión, una misión que, en esencia, no le supone ninguna verdadera motivación. No me creo que la necesidad dramática de Bill sea salvar a un presidente. He leído en otro análisis que este peresonaje no aparece en la novela. Entonces sólo se me ocurre que los guionistas lo crearon ad hoc, para que el personaje de James Franco no sea un tipo solitario. Sin embargo sigo sin ver un arco de transformación de Bill que sea creíble, y el final que eligieron para él, me parece muy facilón, no se estrujaron los sesos.
Por último, podría haber jugado con la imaginación del espectador, creando cierta ambigüedad a la hora de no saber quién o quienes mataron a Kennedy, y no tratar de sentar cátedra Stephen King de quién , para él, fue el único responsable.
La serie es recomendable, y como dije más arriba, le sobra al menos un capítulo, y quizás alguna subtrama, además de desarrollar mejor algunos personajes secundarios. Quizás habría estado genial que el protagonsita se viera en la tesitura entre salvar a Kennedy o salvar al amor de su vida.
Creo que le hubierado pegado otro final. Fames Franco se queda en el pasado, se casa con Sadie Dunhill, la mujer de la que se ha enamorado, y aparecen ancianos en el bar de su amigo Al Templeton, que sorprendido no da crédito a lo que ve. Hace dos minutos James Franco viaja en el tiempo, y poco después entra 60 años más viejos en su garito con su mujer, hijos y nietos. Éste podría ser un final romántico. Le explica que no consiguió salvar a J.F.K y que aprendió una lección, que no se puede cambiar el pasado sin que tenga un eco terrible en el futuro ese tipo de alteraciones, que no podemos cambiar lo que ha sucedido y sí tratar de cambiar nuestras vidas y hacer de este mundo un lugar mejor. Como escuché una vez: " si quieres cambiar el mundo, empiezapor tí mismo ".
No es verosímil las decisiones que toma el protagonista. Mata sin dificultad, como si en lugar de profesor fuera un asesino. La manera de resolver su relación con Bill, no está bien resuelto. No merecía ese final. Y además de ser un personaje que no tiene tiempo para ser desarrollado, desempeña un rol pasivo y obediente. Habría merecido que los guionsitas hubiesen trabajado más este personaje. En este sentido no parece que hayan pasado tres años sino tres semanas, porque no hay cambios en al menos en el aspecto de Bill. Vive para y por la misión, una misión que, en esencia, no le supone ninguna verdadera motivación. No me creo que la necesidad dramática de Bill sea salvar a un presidente. He leído en otro análisis que este peresonaje no aparece en la novela. Entonces sólo se me ocurre que los guionistas lo crearon ad hoc, para que el personaje de James Franco no sea un tipo solitario. Sin embargo sigo sin ver un arco de transformación de Bill que sea creíble, y el final que eligieron para él, me parece muy facilón, no se estrujaron los sesos.
Por último, podría haber jugado con la imaginación del espectador, creando cierta ambigüedad a la hora de no saber quién o quienes mataron a Kennedy, y no tratar de sentar cátedra Stephen King de quién , para él, fue el único responsable.
La serie es recomendable, y como dije más arriba, le sobra al menos un capítulo, y quizás alguna subtrama, además de desarrollar mejor algunos personajes secundarios. Quizás habría estado genial que el protagonsita se viera en la tesitura entre salvar a Kennedy o salvar al amor de su vida.
18 de junio de 2022
18 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Mientras que otras series de su género buscan argumentos enrevesados y tramas complejas, aquí tenemos la oportunidad de ver una historia ligera cuyo tropo típico de viajes en el tiempo se confabulan para una historia cuyo final podría ser previsible pero muy tierno y ameno.
Aquí el leitmotiv de salvar al presidente Kennedy es una excusa que da puerta a que la serie centre su atención en otros temas, lugares y personajes. Importa por tanto más el camino que su desenlace, es por ello que la advertencia es necesaria, si esperas giros locos, viajes en el tiempo constantes y otros tropos típicos de este subgénero, quizá no sea la serie indicada.
Aquí el leitmotiv de salvar al presidente Kennedy es una excusa que da puerta a que la serie centre su atención en otros temas, lugares y personajes. Importa por tanto más el camino que su desenlace, es por ello que la advertencia es necesaria, si esperas giros locos, viajes en el tiempo constantes y otros tropos típicos de este subgénero, quizá no sea la serie indicada.
14 de noviembre de 2022
14 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Para quien quiera una opinión más allá de los grandes nombres propios como Stephen King, J.J. Abrams o James Franco, y sin el vestuario de la crítica fardona orientada hacia el autolucimiento intelectual, diré que esta mini-serie es el ejemplo perfecto de como una trama romántica puede fundirse y multiplicar el interés y potencial de un buen thriller sin ser un mero relleno. Le pongo un 10 en la historia de amor. Paralelamente, ofrece respuestas a quienes se preguntan si los asuntos personales o mundiales hubieran ido mejor si el pasado hubiera sido otro. "¿Sería el mundo mejor si JFK no hubiera sido asesinado?", premisa e impulso del personaje en la trama, actúa como sutil cortina de una reflexión mucho más amplia que dejará poso en el espectador, aun si no se da cuenta de ello.
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Jonathan Demme (El silencio de los corderos, Philadelphia) es el responsable de conseguir para Hulo los derechos de la novela "22.11.63" de Stephen King, La serie la produce el propio de Stephen King junto a J. J. Abrams, y la adaptación es la primera oportunidad de la guionista Bridget Carpenter (Tan muertos como yo) para dirigir su propio proyecto, junto con el director británico Kevin Macdonald (La legión del águila),
En esta historia Stephen King nos lleva a un viaje en el tiempo, a un a fecha muy concreta, a 1960. El protagonista, Jake Epping, un profesor de literatura de secundaria, se vera en la disyuntiva de intervenir o no en diversos eventos, siendo el principal, intentar prevenir el asesinato de John F. Kennedy en 1963.
El ritmo de la serie es muy bueno, y mezcla acertadamente intriga, emoción, suspense y romance que hace que te enganches. Que el protagonista sea un profesor con principios y que el año sea justo antes del evento del asesinato de JFK sirven para plantear y hacer flexionar sobre el clásico debate temporal, si realmente es ético cambiar la historia, y si el cambio sirve de algo. La verdad, me ha parecido muy acertada tanto la reflexión como el final. Aunque el final me ha hecho ver que quizás la subtrama romántica de la serie, no era tan secundaria, incluso podría decirse que era la principal.
El personajes de Jake Epping le viene como un guante a James Franco, quien hace una gran interpretación y logra transmitir las emociones de su personaje de manera convincente y efectiva. También destacaría a Sarah Gadon que hace una adorable Sadie, y a George MacKay quien me ha gustado muchísimo en el papel del inestable y apasionado George.
Muy destable la ambientación, muy cuidada y que recrea fielmente la década de 1960 en Estados Unidos. Además, J. J. Abrams da su toque componiendo unos buenos los créditos iniciales.
"22.11.63" es muy entretenida y totalmente recomendable para los fans de la ciencia ficción y los viajes en el tiempo. De las adaptación de Stephen King que mas me han gustado.
En esta historia Stephen King nos lleva a un viaje en el tiempo, a un a fecha muy concreta, a 1960. El protagonista, Jake Epping, un profesor de literatura de secundaria, se vera en la disyuntiva de intervenir o no en diversos eventos, siendo el principal, intentar prevenir el asesinato de John F. Kennedy en 1963.
El ritmo de la serie es muy bueno, y mezcla acertadamente intriga, emoción, suspense y romance que hace que te enganches. Que el protagonista sea un profesor con principios y que el año sea justo antes del evento del asesinato de JFK sirven para plantear y hacer flexionar sobre el clásico debate temporal, si realmente es ético cambiar la historia, y si el cambio sirve de algo. La verdad, me ha parecido muy acertada tanto la reflexión como el final. Aunque el final me ha hecho ver que quizás la subtrama romántica de la serie, no era tan secundaria, incluso podría decirse que era la principal.
El personajes de Jake Epping le viene como un guante a James Franco, quien hace una gran interpretación y logra transmitir las emociones de su personaje de manera convincente y efectiva. También destacaría a Sarah Gadon que hace una adorable Sadie, y a George MacKay quien me ha gustado muchísimo en el papel del inestable y apasionado George.
Muy destable la ambientación, muy cuidada y que recrea fielmente la década de 1960 en Estados Unidos. Además, J. J. Abrams da su toque componiendo unos buenos los créditos iniciales.
"22.11.63" es muy entretenida y totalmente recomendable para los fans de la ciencia ficción y los viajes en el tiempo. De las adaptación de Stephen King que mas me han gustado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here