Haz click aquí para copiar la URL

11.22.63Miniserie

Serie de TV. Thriller. Intriga. Ciencia ficción Miniserie de TV (2016). 8 episodios. El 22 de noviembre de 1963, los disparos que acabaron con la vida del Presidente Kennedy cambiaron el mundo. El profesor Jake Epping (James Franco) intenta viajar al pasado para impedir el magnicidio, pero su misión se verá amenazada. (FILMAFFINITY)
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
<<...Las cosas son como son y, muy probablemente, como deben ser...>>

Esta frase, escuchada de labios de mis mayores, tal vez defina a la perfección -como si se tratase de una moraleja- a esta mini serie nostálgica (a ratos), romántica (casi siempre), distópica (en gran parte) e inquietante (siempre), como corresponde a una adaptación de una novela de Stephen King.

Un profesor de instituto viaja al pasado para intentar salvar la vida del presidente John F. Kennedy, con el fin de evitar la guerra de Vietnam y los miles de muertos que costó dicha contienda. Este objetivo, aparentemente bienintencionado, dará lugar a consecuencias catastróficas e insospechadas: "Aplasta una mariposa y provocarás cien años después una ola de hambre", como decía la moraleja del cuento de Ray Bradbury.

El inaprehensible "ahora" se escurre entre los dedos del protagonista una y otra vez, con consecuencias dramáticas cada vez que se intenta cambiar el pasado. Nada sucederá si nos limitamos a contemplar una época anterior, ni mejor ni peor que ésta, tan sólo diferente. Incluso podemos disfrutar de un inofensivo viaje sentimental a un pasado donde un pastel de manzana, realmente sabía a manzana.
Atendiendo a este principio, el final de la historia no será -menos mal- ni bueno ni malo: Simplemente será el más adecuado y el que menor daño colateral comportará.

Muy bien los actores (principales y secundarios). El protagonista es interpretado por James Franco, un actor que trabaja mucho y muy bien con los gestos y que aquí se desenvuelve eficazmente en su papel de Jake Epping, profesor de Literatura: El hombre corriente que, a partir de determinado momento, deberá actuar con la astucia, la audacia y la precisión de un agente secreto, resultando creíble en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jake Epping, recién divorciado, tiene ante sí el vacío de las horas que median entre la salida del trabajo y la vuelta al mismo al día siguiente. Su amigo, el dueño de una hamburguesería, le confiesa un secreto: Dentro de la despensa de su local hay un portal espacio - temporal, que le permite viajar al pasado, siempre al mismo lugar y siempre a la misma hora del mismo día y el mismo año: Las doce menos dos minutos del 21 de Octubre de 1960.

Da lo mismo el tiempo que permanezca en el pasado. Si vuelve por sus pasos y regresa al presente, solamente habrán transcurrido dos minutos. Si regresa de nuevo al pasado, volviendo a entrar en la despensa, todos los cambios provocados por su actuación anterior en el pasado se borran por completo.

El dueño de la hamburguesería (Al Templeton) le confiesa que esa es la razón por la que la carne de las hamburguesas es tan barata: Está aplicando precios de hace casi sesenta años y le pide, además, que viaje al pasado (1960) y se prepare para salvar la vida de JFK, en Dallas, el 22 de Noviembre de 1963. La acción transcurre en Lisbon, un pueblo de Maine. por lo que tendrá que buscar el modo de vivir durante tres años y viajar hasta Texas en 1963.

Al Templeton no puede cumplir la misión que encomienda a Jake, por encontrarse gravemente enfermo. El profesor acepta y, a partir de este momento, comienza la trama, propiamente dicha.

Tras múltiples vicisitudes, Jake Epping se preguntará si ha merecido la pena el vuelco provocado en el pasado, salvando a JFK, a cambio de las consecuencias que tendrán lugar a los largo de los años que median entre 1963 y nuestro tiempo actual, una de las cuales -y no, ciertamente, la mayor- será la pérdida de la mujer amada.
4
13 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen comienzo, una buena ambientación y una capacidad para despertar cierta nostalgia de una época que ni siquiera he conocido es lo único que puedo resaltar de este buque a la deriva en el que se acaba conviertiendo "22.11.63".

Ni el que posiblemente sea el mejor material literario del maestro del terror Stephen King, ni siquiera el oficio y la experiencia en la producción de J. J. Abrams consiguen que, capítulo tras capítulo (y, gracias al cielo sólo son ocho), la caída en picado de esta producción acabe produciendo tedio, hastio o, incluso, sonrojo.

Personajes arquetípicos plagados de tópicos mil veces vistos. Agujeros de guion inexplicables en una trama tramposa e indefendible. Escenas que llegan a rozar lo bochornoso en muchas ocasiones y que, en otras tantas, sirven de mero relleno y no aportan nada nuevo a la trama.

Y, como guinda a todo este despropósito, un protagonista anodino y más de cartón piedra que muchos de los decorados utilizados en la filmación. James Franco no llega a dar la talla en nigún momento de toda la historia (ni él mismo parece sentirse cómodo dentro de la piel de Jake Epping) lo que acaba, salvo en contadas actuaciones de algunos secundarios, en contagiar a todo lo que envuelve esta serie en una atmósfera de irrealidad y de una contínua lucha a contracorriente por intentar, al menos, salvar los muebles.

Todos habríamos salido ganando si alguien hubiera hecho caso a la insistente advertencia que no deja de repetirse durante toda la función: "No deberías estar aquí". Y es la mayor verdad que se destila de esta adaptación porque, visto el resultado, más nos valdría que no hubieran hecho nada.

(Y paro ya, que aún terminaré bajándole más la nota)
5
31 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tramposísima adaptación de la novela homónima del estajanovista —y me estoy quedando corto— Stephen King. No sé cuán fiel será esta mezcla de «Perdidos» («Lost», 2004-2010) y «J.F.K.: Caso abierto» («J.F.K.», 1991) al texto original, pero con el trilero J.J. Abrams detrás el subterfugio está garantizado. Conviene alegar en su descargo que, comparada con la podredumbre algorítmica que a paletadas nos arrojan hoy las plataformas de contenidos, «22.11.63» no carece de elementos de interés, principalmente unos valores de producción muy aseados; a fin de cuentas, en 2016 la TV conservaba cierta aspiración de dignidad.
En lo tocante a la historia, y aceptado que cualquier obra de ciencia ficción —especialmente las que versan sobre viajes en el tiempo— requiere del espectador un voluntarioso ejercicio de suspensión de la incredulidad, ésta avanza a base de añagazas argumentales de un calibre ciertamente indigesto. Al (tremendo) choque sociocultural que debe de suponer trasladarse desde los híper tecnificados 2010 a los primeros sesenta apenas si se le dedican un puñado de breves pasajes, lo mismo que a cuestiones de relevancia definitivamente ineludible, caso del movimiento por los derechos civiles. Sus responsables se muestran mucho más interesados en recrearse con fruición telenovelesca en el romance intergeneracional —literalmente— del protagonista y la bibliotecaria. En ocasiones diríase que lo de evitar el asesinato de Kennedy es lo de menos; una excusa, si acaso, para que James Franco y Sarah Gadon se vayan al motel a retozar.
En cuanto al reparto, a James Franco le sobra carisma y le falta talento —siempre me ha parecido un intérprete bastante limitado—. Lo secunda un George MacKay más británico que el té de las cinco y que, por ende, suda aquí la gota gorda para encarnar a un «redneck» de Kentucky. Algo más cómodo se aprecia al veterano Chris Cooper en la cuarteada piel de dueño de un «diner» con un portal cuántico en la trastienda. Sarah Gadon, compone un bonito florero capaz de tragarse las mentiras más estrambóticas y T. R. Knight borda un rol, el de sadomasoquista homicida, a años luz del que le granjeó la fama en «Anatomía de Grey» («Grey´s Anatomy», 2005-Actualidad). Y respecto a Daniel Webber, en fin, lo menos cruel que cabe predicar de su Lee Harvey Oswald es que bordea la discapacidad.
4
29 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que indicar de antemano que la obra de King es de lo mejor que ha escrito. A mí humilde parecer junto con Salem Slot, es lo mejor que ha escrito y entre todas las mediocridades (donde se encuentra por ejemplo El visitante) hay que admitir que es una obra sobresaliente.

Pero claro, la obra se toma su tiempo. Es una obra con una buena historia de amor, una interesante trama y bastante trabajo sobre Lee Harvey Oswald.

Personalmente, aquí veo una mediocridad. La música y la ambientación es sobresaliente, pero han añadido elementos que para mí no cuadran o hacen perder fidelidad al relato.

James Franco no me cuadra como Jake Epping, aunque es mi opinión personal. El resto del reparto (especialmente Sarah Gadon y J.R Knight que está escalofriante) es notable. Chris Cooper tiene un personaje alargado y sin mucha chicha , MacKay hace lo que puede.

El primer capítulo es notable y tiene buenos detalles. Cuando se trata de una serie de investigación, es interesante inclusive atrevida. Pero son las historias secundarias las que se resienten (ejemplo de la Frank Dunning). En el libro son calmadas e interesantes, aquí están aceleradas, todo parece hecho para desarrollarse como un episodio único.

Tampoco me gusta el añadido de Bill Turcotte como elemento secundario y Sancho Panza del prota. Esto es un añadido de la serie (en la novela el personaje es harto secundario) y no cuadra. Además de que parece más un elemento cómico o que crea peligro al prota, que un personaje real o un personaje redondo.

¿El resto? Bueno, al principio se deja ver, pero hacia el capítulo 4 se hace cansado. Es un trayecto que se me aleja en exceso del libro.

Entiendo que mi opinión puede estar excesivamente vinculada al libro, pero también he de admitir que no es una serie que me entretenga. Y eso es algo que no debería afectar, por mucho libro en el que se base.

Para mí es insuficiente. Y además Franco me es harto cargante.

PS: Los que busquen un documento o un estudio sobre Kennedy y Oswald mejor que se ponga a leer o ver otra película. Aquí va a encontrar poco de eso.
8
9 de enero de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo referente a viajes en el tiempo es un tema que me fascina. Y si encima el viaje es hacia una época o hecho histórico interesante como el que trata la miniserie, pues imagínense. Y es que quién no se ha preguntado una y mil veces qué pasó realmente con la muerte de JFK. ¿Fué Lee Harvey Oswald el verdadero y único culpable de todo aquello? ¿Fué él quién disparó de verdad? ¿Fué el único que disparó? ¿Había más gente poderosa detrás de todo eso? ¿O todo fué una manipulación para buscar un falso culpable?

De todo eso va ésta miniserie, la cual se me ha hecho bastante corta y que, pese a ser bastante entretenida, me ha dejado con un sabor de boca un tanto amargo, pues esperaba más respuestas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He hechado en falta más viajes en el tiempo, como hiciera su antecesor.
Y sobretodo esperaba más respuestas, ya que no aclara nada de si hubo o no alguien detrás de Oswald.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para