11.22.63Miniserie
2016 

Bridget Carpenter (Creador), Kevin Macdonald ...
6.7
5,526
Serie de TV. Thriller. Intriga. Ciencia ficción
Miniserie de TV (2016). 8 episodios. El 22 de noviembre de 1963, los disparos que acabaron con la vida del Presidente Kennedy cambiaron el mundo. El profesor Jake Epping (James Franco) intenta viajar al pasado para impedir el magnicidio, pero su misión se verá amenazada. (FILMAFFINITY)
18 de mayo de 2016
18 de mayo de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La miniserie 22.11.63 no es una super-producción de talla universal en cuanto a presupuesto ni en cuanto repercussión mediatica. Aun asi, esta miniserie de 9 episodios no ha dejado de sorprenderme ni un solo minuto de los 45-50 de cada episodio (y lo digo enserio, la trama y el argumento son espectaculares). Si a la producción de J.J Abrhams le sumas una de las mejores actuaciones en la carrera de James Franco (si es que no ha sido la mejor) y una realmente excepcional Sarah Gadon, te sale un proyecto que deja la boca abierta a cualquiera. Además de todo esto, resaltable es también la buena dirección de la serie que hace que no puedas despegar las ojos del televisor/ordenador para ir al baño o para mirar el mobil.
La serie en si me ha parecido de lo mejor que he visto en los ultimos 5 años en televisión. La actuación de James Franco hace que la historia cobre vida y que todo lo que pasa en ella parezca absolutente real; es como si realmente le estibiera pasando él. Y conseguir que un espectador sienta eso (de verdad) es muy dificol, y creo que 22.11.63 lo ha conseguido del todo.
La serie en si me ha parecido de lo mejor que he visto en los ultimos 5 años en televisión. La actuación de James Franco hace que la historia cobre vida y que todo lo que pasa en ella parezca absolutente real; es como si realmente le estibiera pasando él. Y conseguir que un espectador sienta eso (de verdad) es muy dificol, y creo que 22.11.63 lo ha conseguido del todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Daniel Webber, con su actuación de Lee Harvey Oswald, hace lo impensable: ver más alla de lo que es un asesino. Lo que consigue (y es muy dificil) es que sientas pena, empatia o tristeza hacia un personaje terljcamente malo; el asesino de J.F Kennedy. Webber aporta un misterio i una tension a la serie que no habia visto desde hacia muchisimo tiempo. Su posado, su foema de ser y actuar elevan la seria a un nivel superior.
A todo esto cabe sumarle la ambientación, la qual es excepcional. El posado de los años 60 y la enorme similitud con lo que los 60 realmente eran, hace que te creas lo que esta pasando y cuando esta pasando. Los escenarios estan muy bien escogidos y la caracterizacion de la epoca es esplendida, perfecta.
Por argumento y actuación, esta miniserie es un autentico e indiscutible 10 para mi
A todo esto cabe sumarle la ambientación, la qual es excepcional. El posado de los años 60 y la enorme similitud con lo que los 60 realmente eran, hace que te creas lo que esta pasando y cuando esta pasando. Los escenarios estan muy bien escogidos y la caracterizacion de la epoca es esplendida, perfecta.
Por argumento y actuación, esta miniserie es un autentico e indiscutible 10 para mi
23 de mayo de 2016
23 de mayo de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una crítica corta. La serie me ha llegado y para mí ha sido perfecta. La actuación, la trama, los detalles... tuve que ver capítulos en español y hasta el doblaje me gustó (no es por preferencia sino que desde enana lo veo todo en inglés y es mi costumbre). El "pero" en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá le habría dado un capítulo más para explicar mejor en qué falló Kennedy en el universo paralelo y por qué todo se fue a la mierda. En parte lo dejan caer muy bien pero eché de menos eso para compensar la dosis de pasteleo que EH, es del bueno, del que no empalaga. Me quedé con esa curiosidad, simplemente. Pero así también está genial. También el tema de Bill me dejó un poco asá, quizá debieron darle más atención.
24 de mayo de 2016
24 de mayo de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que al principio produce buenas sensaciones y sobretodo curiosidad. A medida que avanzas en los episodios surgen altibajos, quizás situaciones no demasiado desarrolladas o reacciones poco justificadas, pero siempre salvados con otras tantas que te enganchan y no te dejan abandonar la serie. Comienza bien pero acaba genial. Un último capítulo que parece, por error, estirado para alargar la vida, pero que sin duda alguna acaba por ser el mejor de todos. Es una serie que no te esperas, llena de vida y sentimiento, un ambiente increíble que te hace sentir como en el siglo pasado, unos protagonistas diez, con James Franco a la cabeza con una actuación inmejorable y un final que realmente no podía ser mejor.
13 de junio de 2016
13 de junio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adaptación de la novela de Stephen King, y teniendo en cuenta que puedo haber olvidado algunos detalles, no se le puede poner el más mínimo defecto. Los realizadores de esta miniserie han calcado la obra original, ni más ni menos, al menos en lo que mi memoria recuerda de ella.
Aquí solo queda destacar la buena ambientación de los Estados Unidos de los 60, así como el buen hacer de James Franco. Este actor está igual de bien que siempre que no le da por hacer comedias basura, tipo “Superfumados”.
Por lo demás, tiene exactamente las mismas virtudes y defectos que el libro, pues no está exenta de tramos lentos y tiempos muertos debidos al regodeo argumental propio de Stephen King, quien no suele escribir menos de 500 páginas.
La novela es una de las que mejores críticas ha recibido de las últimas de este autor, aunque para mi gusto pecaba de varios fallos.
Lo principal es la explicación del viaje en el tiempo. Hay un agujero temporal ahí, porque sí, por las buenas, sin venir a cuento. Y si ese sitio estaba ahí, y cualquiera lo podría cruzar, ¿por qué no estaba en un lugar más oculto? Lo digo porque en 1960 es un descampado por el que cualquier transeúnte habría podido pasar sin ni siquiera darse cuenta y llegar a 2016. Entiendo que no se debe perder tiempo en explicaciones a veces, pero esto queda demasiado inverosímil.
Por cierto, como siempre pasa con los viajes en el tiempo, hay incoherencias. ¿Nunca se han parado a pensar que si se viaja solamente en la dimensión temporal hay un tremendo error de base? Si uno se moviera en el tiempo sin moverse en las otras 3 dimensiones, aparecería en el vacío del espacio. Simplemente, si la Tierra se mueve a lo largo de su órbita, y apareciéramos en cualquier otro día del año que no fuera hoy, estaríamos en otro punto de la órbita terrestre con lo cual ya se va todo al garete. Pero bueno, aparte de eso hay otros fallos. Tanto el viejo del bar como el de 1960 insisten en que es imposible cambiar nada, y sin embargo el protagonista está continuamente cambiando cosas. Y si el pasado no se deja cambiar, ¿entonces para qué demonios existe el portal temporal? No tiene sentido.
Para mi gusto, le sobra la parte romántica con Sadie, porque el protagonista tiene una misión demasiado importante como para que a esta historia le haga falta marear tanto la perdiz. Se nota tanto en el libro como en la serie.
Echo en falta también más elementos de conspiración. Aquí tenía que haber venido el personaje de Kevin Costner en “JFK” para hacer una investigación en condiciones, ya que la versión oficial hace aguas por todos lados. Pues King no se preocupa nada de eso.
Quitando esos fallos, la serie consigue enganchar principalmente por ver cómo termina. Sin embargo, la conclusión me sabe un poquito a menos. De todas formas, siempre gusta ver una adaptación, ya sea televisiva o de cine, que calca y respeta de esta manera a la obra original, prácticamente sin hacer cambios. Así tendría que ser siempre, para mi gusto. Solo por eso ya tiene mérito.
También me ha gustado mucho la ambientación, que supongo que a los estadounidenses nostálgicos les encantará, con esa música tan buena que se hacía en esa épocas y que en la serie no para de sonar.
Aquí solo queda destacar la buena ambientación de los Estados Unidos de los 60, así como el buen hacer de James Franco. Este actor está igual de bien que siempre que no le da por hacer comedias basura, tipo “Superfumados”.
Por lo demás, tiene exactamente las mismas virtudes y defectos que el libro, pues no está exenta de tramos lentos y tiempos muertos debidos al regodeo argumental propio de Stephen King, quien no suele escribir menos de 500 páginas.
La novela es una de las que mejores críticas ha recibido de las últimas de este autor, aunque para mi gusto pecaba de varios fallos.
Lo principal es la explicación del viaje en el tiempo. Hay un agujero temporal ahí, porque sí, por las buenas, sin venir a cuento. Y si ese sitio estaba ahí, y cualquiera lo podría cruzar, ¿por qué no estaba en un lugar más oculto? Lo digo porque en 1960 es un descampado por el que cualquier transeúnte habría podido pasar sin ni siquiera darse cuenta y llegar a 2016. Entiendo que no se debe perder tiempo en explicaciones a veces, pero esto queda demasiado inverosímil.
Por cierto, como siempre pasa con los viajes en el tiempo, hay incoherencias. ¿Nunca se han parado a pensar que si se viaja solamente en la dimensión temporal hay un tremendo error de base? Si uno se moviera en el tiempo sin moverse en las otras 3 dimensiones, aparecería en el vacío del espacio. Simplemente, si la Tierra se mueve a lo largo de su órbita, y apareciéramos en cualquier otro día del año que no fuera hoy, estaríamos en otro punto de la órbita terrestre con lo cual ya se va todo al garete. Pero bueno, aparte de eso hay otros fallos. Tanto el viejo del bar como el de 1960 insisten en que es imposible cambiar nada, y sin embargo el protagonista está continuamente cambiando cosas. Y si el pasado no se deja cambiar, ¿entonces para qué demonios existe el portal temporal? No tiene sentido.
Para mi gusto, le sobra la parte romántica con Sadie, porque el protagonista tiene una misión demasiado importante como para que a esta historia le haga falta marear tanto la perdiz. Se nota tanto en el libro como en la serie.
Echo en falta también más elementos de conspiración. Aquí tenía que haber venido el personaje de Kevin Costner en “JFK” para hacer una investigación en condiciones, ya que la versión oficial hace aguas por todos lados. Pues King no se preocupa nada de eso.
Quitando esos fallos, la serie consigue enganchar principalmente por ver cómo termina. Sin embargo, la conclusión me sabe un poquito a menos. De todas formas, siempre gusta ver una adaptación, ya sea televisiva o de cine, que calca y respeta de esta manera a la obra original, prácticamente sin hacer cambios. Así tendría que ser siempre, para mi gusto. Solo por eso ya tiene mérito.
También me ha gustado mucho la ambientación, que supongo que a los estadounidenses nostálgicos les encantará, con esa música tan buena que se hacía en esa épocas y que en la serie no para de sonar.
10 de julio de 2017
10 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una mini serie de una factura técnica impecable, cada final de capítulo hace que desees comenzar el siguiente lo más pronto posible. La ambientación es magnífica y las actuaciones buenas, la historia es interesante, pero es muy triste que sea pura propaganda de la versión oficial, la cual está muy clara que es mentira.
En definitiva si lo que buscas es entretenerte y disfrutar esta es tu serie, pero si lo que deseas es conocer más cosas sobre el asesinato de Kennedy, conocer la verdad, está desde luego que no es tu serie.
En el spoiler desvelo la teoría conspiranoica.
En definitiva si lo que buscas es entretenerte y disfrutar esta es tu serie, pero si lo que deseas es conocer más cosas sobre el asesinato de Kennedy, conocer la verdad, está desde luego que no es tu serie.
En el spoiler desvelo la teoría conspiranoica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La teoría sobre que Lee Harvey Oswald fue el asesino no se sostiene por ningún lado, ya que hubieron cuatro disparos y dos de ellos alcanzaron al presidente, pero uno fue por detrás y otro por delante, así que es imposible que hubiese un solo tirador. Además ¿Cómo se explica que Lee Harvey Oswald muriese dos días después de su detención antes de declarar ante un tribunal? ¿Cómo se explica que a lo largo de los años haya muerto hasta 12 personas poco antes de declarar como testigos del asesinato? Está muy claro que lo hizo la CIA (y los sionistas) puesto que Kennedy suponía un gran peligro para sus intereses. La verdad os hará libres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here