You must be a loged user to know your affinity with Rubén
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6.2
3,910
7
1 de noviembre de 2024
1 de noviembre de 2024
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien es para mí uno de los grandes directores españoles de intriga, Oriol Paulo (El cuerpo, Contratiempo), adapta la novela "La última noche en Tremor" de Mikel Santiago; en esta ocasión en formato de serie, pero con el mismo estilo y acierto a la hora de generar suspense y misterio a la que nos tiene acostumbrados.
Oriol Paulo ha dividido la obra en 9 capítulos, y cada capítulo es casi una película en sí mismo, con su introducción, desarrollo, supuesto desenlace y giro introductorio del siguiente capítulo. 9 capítulos que son 9 intensos días, en los que da tiempo a dedicar capítulos completos para profundizar en los personajes que componen el puzzle. Y para construir una narrativa densa y envolvente, que consigue atraparte, para que prestes atención a las pistas que te va dando, hasta encajarlas en la noche final.
Y algo que destacarías en esta obra en concreto, es que además de generar la intriga, consigue transmitir la impotencia que siente su protagonista, que está teniendo sueños premonitorios, y que todo lo que hace para intentar evitar sus visiones no hace más que confirmarlas.
Algo que también me gusta de Oriol Paulo, es su capacidad para sacar lo mejor de los actores. Javier Rey, encaja perfectamente en el personaje protagonista. Pero quiero destacar los otros tres personajes que le dan apoyo, interpretados por actores que han estado encasillados, como Ana Polvorosa y Pilar Castro, y Guillermo Toledo, que no me gusta especialmente, pero que aquí hacen unas grandes interpretaciones dramáticas.
Quizás "La última noche en Tremor" no sea mi obra favorita de Oriol Paulo, por su ritmo algo lento en algunos capítulos, pero sigue estando a la altura que nos tiene acostumbrados. Desde luego no defrauda. Totalmente recomendable.
Oriol Paulo ha dividido la obra en 9 capítulos, y cada capítulo es casi una película en sí mismo, con su introducción, desarrollo, supuesto desenlace y giro introductorio del siguiente capítulo. 9 capítulos que son 9 intensos días, en los que da tiempo a dedicar capítulos completos para profundizar en los personajes que componen el puzzle. Y para construir una narrativa densa y envolvente, que consigue atraparte, para que prestes atención a las pistas que te va dando, hasta encajarlas en la noche final.
Y algo que destacarías en esta obra en concreto, es que además de generar la intriga, consigue transmitir la impotencia que siente su protagonista, que está teniendo sueños premonitorios, y que todo lo que hace para intentar evitar sus visiones no hace más que confirmarlas.
Algo que también me gusta de Oriol Paulo, es su capacidad para sacar lo mejor de los actores. Javier Rey, encaja perfectamente en el personaje protagonista. Pero quiero destacar los otros tres personajes que le dan apoyo, interpretados por actores que han estado encasillados, como Ana Polvorosa y Pilar Castro, y Guillermo Toledo, que no me gusta especialmente, pero que aquí hacen unas grandes interpretaciones dramáticas.
Quizás "La última noche en Tremor" no sea mi obra favorita de Oriol Paulo, por su ritmo algo lento en algunos capítulos, pero sigue estando a la altura que nos tiene acostumbrados. Desde luego no defrauda. Totalmente recomendable.
Miniserie

6.2
3,590
5
13 de septiembre de 2024
13 de septiembre de 2024
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Sainz y Enrique Lojo (Malviviendo) crean la miniserie "En fin", una comedia de humor negro ambientada en el fin del mundo.
"En fin" es una idea original, que nos presenta a una familia que tenía sus problemas antes del apocalipsis, y al no llegar el fin del mundo se ven obligados a afrontar sus problemas y a volver a relacionarse con el mundo. Aunque tiene parte de humor absurdo, también utiliza el apocalipsis interrumpido como símil con la pandemia, y las situaciones surrealistas que se viven en esas situaciones.
Aunque tiene un buen guion, que es original y sin tópicos, tiene un ritmo irregular, con capítulos que en ocasiones se hacen largos. Los momentos cómicos no siempre resultan tan graciosas como uno esperaría. Hay capítulos que tienen buenos gags, pero otros predomina la parte dramática, sin que esta sea realmente interesante. Creo que los capítulos ganarían si fuesen más concentrados.
"En fin" es una comedia dramática original, diferente y creo que algo arriesga. Y aunque me ha gustado, no me ha acabado de convencer.
"En fin" es una idea original, que nos presenta a una familia que tenía sus problemas antes del apocalipsis, y al no llegar el fin del mundo se ven obligados a afrontar sus problemas y a volver a relacionarse con el mundo. Aunque tiene parte de humor absurdo, también utiliza el apocalipsis interrumpido como símil con la pandemia, y las situaciones surrealistas que se viven en esas situaciones.
Aunque tiene un buen guion, que es original y sin tópicos, tiene un ritmo irregular, con capítulos que en ocasiones se hacen largos. Los momentos cómicos no siempre resultan tan graciosas como uno esperaría. Hay capítulos que tienen buenos gags, pero otros predomina la parte dramática, sin que esta sea realmente interesante. Creo que los capítulos ganarían si fuesen más concentrados.
"En fin" es una comedia dramática original, diferente y creo que algo arriesga. Y aunque me ha gustado, no me ha acabado de convencer.
7
27 de enero de 2024
27 de enero de 2024
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y escrita por los creadores de "Narcos", y producida y protagonizada por Sofía Vergara, "Griselda" es una buena miniserie biográfica sobre la primera reina de la droga, la colombiana Griselda Blanco.
Aunque no me atrae especialmente la temática del narcotráfico, he de reconocer que "Griselda" me engancho. Hasta el punto de buscar en más información sobre ella y su historia, y llevarme la decepción de que físicamente no se parece a Vergara, y que la serie se toma muchas libertades, y no es especialmente fiel biográficamente.
Pero la verdad, no me importa que no sea precisa sobre los hechos reales. La serie está muy bien montada, tiene un ritmo ágil y un gran guion. Los cambios en la historia ayudan mucho a la serie, y los personajes están bien desarrollados. Algo que me gusta de la serie es que ni blanquea al personaje, ni lo demoniza, sino que mantiene un buen equilibrio y muestra un personaje realista.
Además, cuenta con un muy buen apartado técnico. La ambientación es perfecta, con un gran trabajo en vestuario y maquillaje. Y una gran banda sonora llena de éxitos ochenteros que le van como un guante.
He de decir que Sofía Vergara me ha sorprendido como Griselda, ha conseguido deshacerse completamente del cliché que arrastraba desde "Modern Family" y da lo mejor de sí en esta interpretación. En realidad todos los actores hacen grandes interpretaciones y están casi irreconocibles. Entre los secundarios me ha gustado Martín Rodríguez.
En resumen, es una buena miniserie que consigue atraparte y que disfrutes de la historia hasta el final.
Aunque no me atrae especialmente la temática del narcotráfico, he de reconocer que "Griselda" me engancho. Hasta el punto de buscar en más información sobre ella y su historia, y llevarme la decepción de que físicamente no se parece a Vergara, y que la serie se toma muchas libertades, y no es especialmente fiel biográficamente.
Pero la verdad, no me importa que no sea precisa sobre los hechos reales. La serie está muy bien montada, tiene un ritmo ágil y un gran guion. Los cambios en la historia ayudan mucho a la serie, y los personajes están bien desarrollados. Algo que me gusta de la serie es que ni blanquea al personaje, ni lo demoniza, sino que mantiene un buen equilibrio y muestra un personaje realista.
Además, cuenta con un muy buen apartado técnico. La ambientación es perfecta, con un gran trabajo en vestuario y maquillaje. Y una gran banda sonora llena de éxitos ochenteros que le van como un guante.
He de decir que Sofía Vergara me ha sorprendido como Griselda, ha conseguido deshacerse completamente del cliché que arrastraba desde "Modern Family" y da lo mejor de sí en esta interpretación. En realidad todos los actores hacen grandes interpretaciones y están casi irreconocibles. Entre los secundarios me ha gustado Martín Rodríguez.
En resumen, es una buena miniserie que consigue atraparte y que disfrutes de la historia hasta el final.
8
29 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Waldron (Doctor Strange in the Multiverse of Madness) es el responsable de darle al personaje del UCM Loki Laufeyson su propia serie: "Loki", dentro de la etapa de Marvel en la se lucha con Kang a través del multiverso y del tiempo.
La serie comienza conectado directamente con "Avengers: Endgame", desde el punto de vista de Loki, para llevarnos a la Agencia de Variación Temporal (AVT), una organización que controla el flujo del tiempo, y donde transcurrirá toda la serie. A través de las dos temporadas, Loki tiene un gran arco de personaje, en el que vamos a ver como se va conociendo a sí mismo, a cuál es su misión y su encaje en el universo, y pudiendo decir que se transforma de villano a héroe. En este viaje vamos a conocer pocos personajes, pero muy interesantes, empezando por Mobius, quien casi podríamos decir que se convierte en el primer y gran amigo de Loki. Otro personaje que me ha gustado personalmente es del divertido Ouroboros 'OB', quien da pie a escenas muy divertidas. También vamos a ver, a través de los viajes por las líneas temporales, alternativas al Loki que conocemos, y todos ellos muy interesantes.
Y aunque no es un personaje, es tan importante como si lo fuera, y son los viajes por el tiempo y por las líneas temporales. Estos hacen que la serie sea compleja, a la vez que interesante, sobre todo si eres fan de los viajes temporales. El desarrollo de la serie es muy bueno, consigue mantener el ritmo, y sabe mezclar humor, acción e intriga por partes iguales, con giros y sorpresas constantes, que evitan que la serie sea predecible.
En cuanto a los actores, Tom Hiddleston está magistral como Loki, capturando la complejidad y la vulnerabilidad del personaje. También me ha gustado mucho Owen Wilson, quien interpreta al gran Mobius M. Mobius, un personaje que complementa al de Loki. La química entre ambos actores es una de las bases de la serie. Sophia Di Martino ha sido toda una revelación, su interpretación de Sylvie es perfecta. Y por supuesto, Jonathan Majors, quien tiene en esta serie la oportunidad de interpretar al menos dos alternativas de su personaje, y demostrando sus capacidades como actor. Y mención especial para uno de mis actores favoritos, Ke Huy Quan, quien consigue animar la segunda temporada.
Es innegable que la serie ha contado con un gran presupuesto, y se nota en la calidad de la producción, y en los efectos especiales. Además, cuenta con múltiples directores, que consiguen dar una gran solidez a la serie.
Creo que "Loki" es una de las mejores series dentro del UCM.
La serie comienza conectado directamente con "Avengers: Endgame", desde el punto de vista de Loki, para llevarnos a la Agencia de Variación Temporal (AVT), una organización que controla el flujo del tiempo, y donde transcurrirá toda la serie. A través de las dos temporadas, Loki tiene un gran arco de personaje, en el que vamos a ver como se va conociendo a sí mismo, a cuál es su misión y su encaje en el universo, y pudiendo decir que se transforma de villano a héroe. En este viaje vamos a conocer pocos personajes, pero muy interesantes, empezando por Mobius, quien casi podríamos decir que se convierte en el primer y gran amigo de Loki. Otro personaje que me ha gustado personalmente es del divertido Ouroboros 'OB', quien da pie a escenas muy divertidas. También vamos a ver, a través de los viajes por las líneas temporales, alternativas al Loki que conocemos, y todos ellos muy interesantes.
Y aunque no es un personaje, es tan importante como si lo fuera, y son los viajes por el tiempo y por las líneas temporales. Estos hacen que la serie sea compleja, a la vez que interesante, sobre todo si eres fan de los viajes temporales. El desarrollo de la serie es muy bueno, consigue mantener el ritmo, y sabe mezclar humor, acción e intriga por partes iguales, con giros y sorpresas constantes, que evitan que la serie sea predecible.
En cuanto a los actores, Tom Hiddleston está magistral como Loki, capturando la complejidad y la vulnerabilidad del personaje. También me ha gustado mucho Owen Wilson, quien interpreta al gran Mobius M. Mobius, un personaje que complementa al de Loki. La química entre ambos actores es una de las bases de la serie. Sophia Di Martino ha sido toda una revelación, su interpretación de Sylvie es perfecta. Y por supuesto, Jonathan Majors, quien tiene en esta serie la oportunidad de interpretar al menos dos alternativas de su personaje, y demostrando sus capacidades como actor. Y mención especial para uno de mis actores favoritos, Ke Huy Quan, quien consigue animar la segunda temporada.
Es innegable que la serie ha contado con un gran presupuesto, y se nota en la calidad de la producción, y en los efectos especiales. Además, cuenta con múltiples directores, que consiguen dar una gran solidez a la serie.
Creo que "Loki" es una de las mejores series dentro del UCM.
Serie

5.1
588
6
13 de enero de 2024
13 de enero de 2024
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creada por los jóvenes David Cavanilles y Ángel Cañas, y dirigida por el veterano Jaime Botella (El inquilino, Ana y los 7) "Serrines" es una comedia que vuelve a utilizar el formato de "Fuera de serie", es decir, un falso documental sobre el día a día de un actor famoso. En esta ocasión repite con actores de otras de sus series, Antonia Resines como Antonio "Serrines", y con Jorge Sanz como su hermano en la serie.
La idea original es interesante, poder ver a Antonio Resines interpretándose a sí mismo, parodiando a "Los Serrano" y haciendo una sátira de la industria del entretenimiento. Sin embargo, como es habitual en las comedias de Jaime Botella, la serie no sabe generar el momento para el chiste, es fría, lenta, y con un ritmo irregular.
La serie lo apuesta todo a Resines, y este hace perfectamente de sí mismo, vamos, que no necesita actuar. Pero si a Resines, en lugar de ponerle risas después de decir su chiste, le pones un largo silencio, simplemente no funciona.
"Serrines" es comedia ligera que puede tener su gracia si aún recuerdas "Los Serrano", o eres fan de Resines. Si no, es totalmente prescindible.
La idea original es interesante, poder ver a Antonio Resines interpretándose a sí mismo, parodiando a "Los Serrano" y haciendo una sátira de la industria del entretenimiento. Sin embargo, como es habitual en las comedias de Jaime Botella, la serie no sabe generar el momento para el chiste, es fría, lenta, y con un ritmo irregular.
La serie lo apuesta todo a Resines, y este hace perfectamente de sí mismo, vamos, que no necesita actuar. Pero si a Resines, en lugar de ponerle risas después de decir su chiste, le pones un largo silencio, simplemente no funciona.
"Serrines" es comedia ligera que puede tener su gracia si aún recuerdas "Los Serrano", o eres fan de Resines. Si no, es totalmente prescindible.
Más sobre Rubén
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here