Dunkerque
7.0
57,815
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fact: La fotografìa de esta pelìcula es impresionantemente buena (tiembla el chivo Lubezki)
Fact; Contiene escenas de terrible realismo en las que uno puede sentir que le falta el aire o lo invade el agua como si estuviera en una sala 3 o 4 D en más de una oportunidad.
Fact: Si uno quisiera hacer un ejercicio metafórico o interpretativo esas terribles imágenes podría equipararlas a imágenes bíblicas, gente tratando de sobrevivir al embate de las grandes olas, playas enormes agarofóbicas repletas de filas de hombres esperando la oportunidad de salvar sus vidas, un verdadero infierno del Dante con cascos y un mar embravecido.
Fact: para las personas que compran una pelicula como buena por la fotografia y el paisaje es ideal.
Fact: para llevarse a la casa y en el corazón una historia humana dentro de tal infierno, no pierda su valioso tiempo.
Fact: Para ilustrarse algo más de lo que fue Dunkerque: Stop! ojo porque viene con mentirita..los franceses ni se ven..y estuvieron ahi sufriendo con los ingleses..
Fact: Nadie duda de lo grandioso que es Hans Zimmer, pero yo no le encargaría a un Alemán la banda sonora para esta pelìcula..no por revanchismo, sino por respeto a los hechos históricos que acontecieron por aquellos terribles días.
Fact; Contiene escenas de terrible realismo en las que uno puede sentir que le falta el aire o lo invade el agua como si estuviera en una sala 3 o 4 D en más de una oportunidad.
Fact: Si uno quisiera hacer un ejercicio metafórico o interpretativo esas terribles imágenes podría equipararlas a imágenes bíblicas, gente tratando de sobrevivir al embate de las grandes olas, playas enormes agarofóbicas repletas de filas de hombres esperando la oportunidad de salvar sus vidas, un verdadero infierno del Dante con cascos y un mar embravecido.
Fact: para las personas que compran una pelicula como buena por la fotografia y el paisaje es ideal.
Fact: para llevarse a la casa y en el corazón una historia humana dentro de tal infierno, no pierda su valioso tiempo.
Fact: Para ilustrarse algo más de lo que fue Dunkerque: Stop! ojo porque viene con mentirita..los franceses ni se ven..y estuvieron ahi sufriendo con los ingleses..
Fact: Nadie duda de lo grandioso que es Hans Zimmer, pero yo no le encargaría a un Alemán la banda sonora para esta pelìcula..no por revanchismo, sino por respeto a los hechos históricos que acontecieron por aquellos terribles días.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Difìcil identificación con los personajes, el adolescente protagonizado por Fionn Whitehead es como que sigue todo el metraje y supera todos los obstáculos, pero no se puede empatizar con ninguno, no hay diálogos, ni una muestra de empatía entre los personajes ni de antipatía tampoco. En el caso de la embarcación civil que pertenece a Mark Rylance, lo menos que haría cualquier normal es tirar por la borda de una patada en el traste a Cillian Murphy con la travesura que se manda. Muchas secuencias donde intervienen humanos en escenas más personales son similares a las usadas en Batman, en esos cortes abruptos y manejando 5 situaciones al mismo tiempo, cosa que en un pestaneo podés perder el hilo tranquilamente. Está bueno que no sea sangrienta pero ni una gota..se le va la mano me parece. Felicito a Nolan por las excelentes cámaras que debe tener pero creo que debería tomar algunas lecciones de Spielberg, Eastwood, Peter Weir..por lo menos para ponerle algo de corazón a hechos tan dramáticos como los que acontecen en una guerra.
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que tengo que decir es que la película me ha gustado mucho, mucho, pero no soy ningún fanático de Nolan, también hay que señalar un par de cosas malas:
Salvo las batallas aéreas y un tiroteo, apenas tenemos combate real en toda la película, esperaba más de esto, pero bueno una vez que te das cuenta de que no es una película bélica en realidad se hace más llevadero. Y luego aunque me ha sorprendido muchísimo lo bien que ha actuado Harry Styles... Realmente no llegas a empatizar de verdad con ninguno de los personajes... Tal vez con los pilotos, pero en ese aspecto la película está un pelín coja.
Ahora lo bueno que es la mayor parte:
Y es que técnicamente sólo se puede definir como perfecta. Punto. Los efectos visuales, estoy seguro que usaron algo digital, pero no consigo encontrarlo y EL SONIDO... la música de Hans Zimmer no es destacable en ningún momento pero se adapta como un guante a lo que vemos en pantalla. Y los stukas... madre mía los stukas... vedla en butaca vibradora, no os vais a arrepentir.
En resumen, esta película es una delicatessen para los cinéfilos, no os vais a arrepentir.
Salvo las batallas aéreas y un tiroteo, apenas tenemos combate real en toda la película, esperaba más de esto, pero bueno una vez que te das cuenta de que no es una película bélica en realidad se hace más llevadero. Y luego aunque me ha sorprendido muchísimo lo bien que ha actuado Harry Styles... Realmente no llegas a empatizar de verdad con ninguno de los personajes... Tal vez con los pilotos, pero en ese aspecto la película está un pelín coja.
Ahora lo bueno que es la mayor parte:
Y es que técnicamente sólo se puede definir como perfecta. Punto. Los efectos visuales, estoy seguro que usaron algo digital, pero no consigo encontrarlo y EL SONIDO... la música de Hans Zimmer no es destacable en ningún momento pero se adapta como un guante a lo que vemos en pantalla. Y los stukas... madre mía los stukas... vedla en butaca vibradora, no os vais a arrepentir.
En resumen, esta película es una delicatessen para los cinéfilos, no os vais a arrepentir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No habría creído que un Spitfire podría derribar a un stuka planeando si el as americano Robin Olds no hubiera hecho en la vida real PRECISAMENTE ESO. Sí, sí con un P-38 y a nosecuantos metros de altura pero derribó un Bf-109 de esa forma el 25 de agosto de 1944.
2 de agosto de 2017
2 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera crítica que escribo en FilmAffinity a pesar de que llevo años consultándola para todas las películas que quiero ver. Especialmente las leo más detenidamente después de ver la película para ver que grado de afinidad (que de eso va la página) tengo con el resto de espectadores. He llegado a la conclusión que la nota que tienen las películas es irrelevante, en la mayoría no estoy de acuerdo pero, normalmente, si leo las 20 primeras críticas me doy cuenta que la mayoría si concuerdan con la idea que tengo yo de dicha película. Y esto es lo que me ha pasado con Dunkerque...
No puedo creer que esta película tengo un 7,5 pero, sin embargo, la mayoría de las primeras críticas, las que la gente que si las lee enteras vota, se quedan en un 3, 4, 5 o un 6 que es la nota que le he dado yo.
La producción de Nolan es lenta, lentísima, el guión es prácticamente inexistente, los personajes no tienen alma y te son indiferentes y la banda sonara es histriónica y no deja de sonar en toda la película, no entiendo como tanta gente destacada esto último tan positivamente cuando yo he tenido la sensación contraria. Es la primera vez en muchos años que veo a gente levantarse del cine e irse y ¿me la quieren vender como la película del año? No señores, no es la película del año, aunque seguramente se lleve unos cuantos premios la próxima temporada...
Durante toda la película tienes la sensación de que va a pasar algo emocionante para ir desilusionándote una y otra vez pues, excepto contadas ocasiones, nunca pasa nada.
Los últimos años veo que lo que se premia es la parte técnica porque ni Gravity, ni El Renacido y, temo que pasará con esta también, tienen una historia potente que refuerce el montaje u otros aspectos técnicos. Sin embargo, como realizador que soy, es la parte técnica la que me ha hecho darle un 6 (que según esta página significa interesante), porque es un montaje paralelo de 100 min y eso si me ha parecido interesante.
Esta claro que no es un bodrio de hora y media pero si podéis, esperaros a verla en la tv que ahora las estrenan rapidito.
No puedo creer que esta película tengo un 7,5 pero, sin embargo, la mayoría de las primeras críticas, las que la gente que si las lee enteras vota, se quedan en un 3, 4, 5 o un 6 que es la nota que le he dado yo.
La producción de Nolan es lenta, lentísima, el guión es prácticamente inexistente, los personajes no tienen alma y te son indiferentes y la banda sonara es histriónica y no deja de sonar en toda la película, no entiendo como tanta gente destacada esto último tan positivamente cuando yo he tenido la sensación contraria. Es la primera vez en muchos años que veo a gente levantarse del cine e irse y ¿me la quieren vender como la película del año? No señores, no es la película del año, aunque seguramente se lleve unos cuantos premios la próxima temporada...
Durante toda la película tienes la sensación de que va a pasar algo emocionante para ir desilusionándote una y otra vez pues, excepto contadas ocasiones, nunca pasa nada.
Los últimos años veo que lo que se premia es la parte técnica porque ni Gravity, ni El Renacido y, temo que pasará con esta también, tienen una historia potente que refuerce el montaje u otros aspectos técnicos. Sin embargo, como realizador que soy, es la parte técnica la que me ha hecho darle un 6 (que según esta página significa interesante), porque es un montaje paralelo de 100 min y eso si me ha parecido interesante.
Esta claro que no es un bodrio de hora y media pero si podéis, esperaros a verla en la tv que ahora las estrenan rapidito.
2 de agosto de 2017
2 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno está acostumbrado a que en la guerra se hagan las cosas medianamente bien. Esto es lo que nos han hecho creer cronistas interesados. Los hechos narrados en esta película muestran una realidad más real. Ya hay bastante descontrol en tiempos de paz, como para que no empeore en la guerra. Como una partida de ajedrez a ritmo rápido, por muy bueno que seas cometes errores garrafales. Unos que se dejan toda la fruta y otros que no se la comen.
No voy a revelar nada nuevo: es muy buena técnicamente. Se puede ir a ver solo por esto. Según un amigo mío experto en temas bélicos, vestuario y vehículos de guerra son inapelables. Probablemente tendrá nominaciones de sonido.
El argumento es bastante mínimo. Pasan cosas razonablemente creíbles excepto una ida de olla final. La moralina podría ser insufrible pero hay por ahí un subargumento extremadamente antiheroico que salva la película.
Tom Hardy se confirma como mejor actor del momento con máscara. Kenneth Brannagh y Mark Rylance son mejores sin máscara.
Gustará a: Winston Churchill, practicantes de apnea, Rolls Royce
No gustará a: franceses, infantería, claustrofóbicos
No voy a revelar nada nuevo: es muy buena técnicamente. Se puede ir a ver solo por esto. Según un amigo mío experto en temas bélicos, vestuario y vehículos de guerra son inapelables. Probablemente tendrá nominaciones de sonido.
El argumento es bastante mínimo. Pasan cosas razonablemente creíbles excepto una ida de olla final. La moralina podría ser insufrible pero hay por ahí un subargumento extremadamente antiheroico que salva la película.
Tom Hardy se confirma como mejor actor del momento con máscara. Kenneth Brannagh y Mark Rylance son mejores sin máscara.
Gustará a: Winston Churchill, practicantes de apnea, Rolls Royce
No gustará a: franceses, infantería, claustrofóbicos
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente impresiona. Impresiona por su sencillez, por su cine y por su pureza.
Dunkirk no es una película. Dunkirk es cine. Con estilo y pretensiones originales.
Dunkirk no se entiende sin La llegada de un tren a la estación de los Lumière, sin Viaje a la Luna de Méliès. Dunkirk no se entiende sin el cine mudo. No se entiende sin el cine sonoro. Tampoco sin Hitchcock ni Netflix.
Dunkirk hace que tú, el espectador, pese a estar delante de una pantalla, sientas que estás allí, que los aviones se dirigen a ti y quién se ahoga eres tú. Es ante todo una experiencia inmersiva.
No es algo muy común en el cine actual. Debido sobre todo al exceso de oferta y a la mala calidad de ésta, el cine dejó de ser fábrica de sueños y puerta a otros mundos para convertirse en un producto prácticamente banal sin ninguna capacidad de abstracción ni experiencia. El film de Nolán es justo lo contrario y para ello se aprovecha de recursos antiguos, muy ingeniosos en su época, que sacaban todo el partido al cambio de tecnologías y que hoy en día se encuentran en desuso.
La experiencia cinematográfica se vería manifiestamente suavizada de no ser por la aplicación de silencios, sonidos y la relación entre estos y la imagen. El cine radica en lo último, y no se hizo cine más interesante que en los 30, cuando los cineastas sacaron todo su ingenio a relucir con la llegada del cine sonoro.
Aún acomodados en el cine mudo sabían sacar máximo partido a la expresividad de los silencios y, a la vez, exploraron, investigaron y experimentaron con la presencia de sonido en pantalla, con la disposición de focos de sonido y si estos correspondía con lo que se veía o, si por el contrario, no, de forma que la imagen pasaba a un segundo plano, siendo el sonido o su ausencia la que cobrase tal protagonismo que diera lugar a escenas excelsas de gran carga emotiva.
De esto se aprovechan Nolan y el extraordinario Hans Zimmer. En una escena muy particular, los soldados esperan en el espigón a poder entrar en el barco que les lleve de vuelta a casa. El director aprovecha para ofrecernos una imagen de los cascos mientras el sonido de los aviones se aproxima. Justo en ese momento uno de los soldados levanta la cabeza y mira al cielo pero el plano sigue intacto. No hay primer plano. No hay plano subjetivo. No vemos los aviones pero sabemos que están. El sonido no se corresponde con la visual, lo que hace que cobre una potencia increíble y cause en quien lo visualice una sensación de expectación, la misma que nos muestra la cara del soldado que mira al cielo. Nolan nos obliga a temer a lo que escuchamos y no a lo que vemos.
Es la búsqueda de los sentidos, el objetivo claro en la cinematografía del inglés. Su estilo se nota cambiado, maduro. No existen en Dunkirk artificios visuales, guiones extensos y con giros complicados. Predomina la sencillez narrativa y la limpieza visual. Cine puro. La lírica, metáforas y referencias están muy bien llevadas. Es una película muy fina en todos los apartados.
Trata la guerra como lo que es para quienes la combaten: una sucesión continua de agonía y suspense. Por ello juega muy bien con el ritmo, la ausencia, presencia y duración de diálogos, adecua la duración de la película al umbral de atención del espectador medio y utiliza una excelsa fotografía de amplios planos con tonos fríos y tono catastrófista. El montaje es perfecto, destacando las escenas aéreas. También gestiona muy bien el orden narrativo, condenando el tríptico a confluir en un final liberador y poético. ¿Épico? No. No hay gesta. No hay victoria. No hay enemigo. No vemos ningún rostro, color o símbolo nazi, directamente no aparecen como tal. El antagonista es el reloj que constantemente evidencia su presencia mediante el secundero de la banda sonora. No es la batalla de los ingleses contra los alemanes, sino contra ellos mismos: es una carrera contrarreloj. Te da igual que quien sucumba al paso de las horas, te da igual quien muera mientras seas tú quien sobreviva, por eso no nos encariñamos con ningún personaje en especial. Es una batalla por la supervivencia. Es la guerra.
Dunkirk es la respuesta de Christopher Nolan a Netflix. Es su particular manifiesto del cine, de la experiencia cinematográfica, el estandarte de la calidad visual y sonora frente a la cantidad. Quién la vea en el cine lo entenderá perfectamente. No se han hecho muchas como Dunkirk. Pese a no ser profunda, quedé inmerso en la costa francesa. 10/10 como experiencia en el cine. 7/10 como película.
https://jovenycinefilo.wordpress.com
Dunkirk no es una película. Dunkirk es cine. Con estilo y pretensiones originales.
Dunkirk no se entiende sin La llegada de un tren a la estación de los Lumière, sin Viaje a la Luna de Méliès. Dunkirk no se entiende sin el cine mudo. No se entiende sin el cine sonoro. Tampoco sin Hitchcock ni Netflix.
Dunkirk hace que tú, el espectador, pese a estar delante de una pantalla, sientas que estás allí, que los aviones se dirigen a ti y quién se ahoga eres tú. Es ante todo una experiencia inmersiva.
No es algo muy común en el cine actual. Debido sobre todo al exceso de oferta y a la mala calidad de ésta, el cine dejó de ser fábrica de sueños y puerta a otros mundos para convertirse en un producto prácticamente banal sin ninguna capacidad de abstracción ni experiencia. El film de Nolán es justo lo contrario y para ello se aprovecha de recursos antiguos, muy ingeniosos en su época, que sacaban todo el partido al cambio de tecnologías y que hoy en día se encuentran en desuso.
La experiencia cinematográfica se vería manifiestamente suavizada de no ser por la aplicación de silencios, sonidos y la relación entre estos y la imagen. El cine radica en lo último, y no se hizo cine más interesante que en los 30, cuando los cineastas sacaron todo su ingenio a relucir con la llegada del cine sonoro.
Aún acomodados en el cine mudo sabían sacar máximo partido a la expresividad de los silencios y, a la vez, exploraron, investigaron y experimentaron con la presencia de sonido en pantalla, con la disposición de focos de sonido y si estos correspondía con lo que se veía o, si por el contrario, no, de forma que la imagen pasaba a un segundo plano, siendo el sonido o su ausencia la que cobrase tal protagonismo que diera lugar a escenas excelsas de gran carga emotiva.
De esto se aprovechan Nolan y el extraordinario Hans Zimmer. En una escena muy particular, los soldados esperan en el espigón a poder entrar en el barco que les lleve de vuelta a casa. El director aprovecha para ofrecernos una imagen de los cascos mientras el sonido de los aviones se aproxima. Justo en ese momento uno de los soldados levanta la cabeza y mira al cielo pero el plano sigue intacto. No hay primer plano. No hay plano subjetivo. No vemos los aviones pero sabemos que están. El sonido no se corresponde con la visual, lo que hace que cobre una potencia increíble y cause en quien lo visualice una sensación de expectación, la misma que nos muestra la cara del soldado que mira al cielo. Nolan nos obliga a temer a lo que escuchamos y no a lo que vemos.
Es la búsqueda de los sentidos, el objetivo claro en la cinematografía del inglés. Su estilo se nota cambiado, maduro. No existen en Dunkirk artificios visuales, guiones extensos y con giros complicados. Predomina la sencillez narrativa y la limpieza visual. Cine puro. La lírica, metáforas y referencias están muy bien llevadas. Es una película muy fina en todos los apartados.
Trata la guerra como lo que es para quienes la combaten: una sucesión continua de agonía y suspense. Por ello juega muy bien con el ritmo, la ausencia, presencia y duración de diálogos, adecua la duración de la película al umbral de atención del espectador medio y utiliza una excelsa fotografía de amplios planos con tonos fríos y tono catastrófista. El montaje es perfecto, destacando las escenas aéreas. También gestiona muy bien el orden narrativo, condenando el tríptico a confluir en un final liberador y poético. ¿Épico? No. No hay gesta. No hay victoria. No hay enemigo. No vemos ningún rostro, color o símbolo nazi, directamente no aparecen como tal. El antagonista es el reloj que constantemente evidencia su presencia mediante el secundero de la banda sonora. No es la batalla de los ingleses contra los alemanes, sino contra ellos mismos: es una carrera contrarreloj. Te da igual que quien sucumba al paso de las horas, te da igual quien muera mientras seas tú quien sobreviva, por eso no nos encariñamos con ningún personaje en especial. Es una batalla por la supervivencia. Es la guerra.
Dunkirk es la respuesta de Christopher Nolan a Netflix. Es su particular manifiesto del cine, de la experiencia cinematográfica, el estandarte de la calidad visual y sonora frente a la cantidad. Quién la vea en el cine lo entenderá perfectamente. No se han hecho muchas como Dunkirk. Pese a no ser profunda, quedé inmerso en la costa francesa. 10/10 como experiencia en el cine. 7/10 como película.
https://jovenycinefilo.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here