Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with eristuff
Críticas 515
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de noviembre de 2019
389 de 526 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos muestra lo que pasa en los sótanos de los restaurantes de alta cocina vasca, y la verdad, da que pensar y replantearse un poco entre todos si esto es lo que queremos para nuestros hijos.

El protagonista, encarnación moderna de la muy tradicional figura española del Quijote, quiere dejar de fumar y se equivoca. En vez de seguir algún método contrastado como el de Allen Carr, se enrola en un programa de seis meses bastante turbio ya que de inicio le drogan y se despierta en una habitación que, bueno, él conoce los clásicos y ha visto Cube y sabe que los creadores han visto Cube, así que cuando menos es inquietante. No lo tendrá que descubrir todo por sí mismo ya que le toca de compañero de fatigas un Sancho Panza que es de lo mejor de la película, una mezcla entre José María García, Jiménez Losantos, Cañita Brava y mi antiguo profe de Álgebra Lineal para quien todo siempre era "obio".

Sin entrar a destripar el argumento, decir que la premisa es muy atractiva y la plasmación visual muy acertada. Los giros se suceden con inteligencia aunque el producto final no está del todo clavado porque hay elementos importantes que se pasan la lógica interna por el forro. La que sí está clavada es la banda sonora de Aránzazu Calleja, de lo mejorcito este año. En definitiva, una película con todos los ingredientes necesarios para llegar al imaginario del gran público.

Gustará a: Chicote, indonesios, Malthus
No gustará a: caracoles, bibliotecarios, Kropotkin
17 de octubre de 2020
149 de 189 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película del amigo Mario Houses, nuestro Tom Cruise patrio, parece ser el estreno principal de la semana, sea para bien o para mal, así están las cosas. He ido a verla con la vaga esperanza y a la vez temor de que fuera un remake de la obra maestra homónima de Kieslowski, pero no. Así no podemos ver a Houses cagándose encima mientras le ahorcan, sea para bien o para mal. De todas formas, hace un trabajo convincente y se pega unas buenas carreras, el sueldo se lo ha ganado.

Sobre el argumento, poco se puede añadir al titular de Marca en una reciente entrevista a Houses: "En la vida real no haría lo que hace Dani en la película". No sabemos si se refiere a la primera escena donde está jugando una partida de ajedrez y solo ha movido peones o al resto de película. En cualquier caso me congratula que haga esta aclaración.

Lo más interesante de la película es la dirección, con ese estilo de planos secuencia largos en primerísima persona, cogotero y de fondo borroso, que siempre que se usa os meto el rollo que si los hermanos Dardenne que si "El hijo de Saúl". Y ciertamente es bastante dardenniano también el tema este de los dilemas morales y cristianos como el de si matar o no matar. Quizás si los Dardenne realizaran una película bajo los efectos de la cocaína les saldría algo parecido a esta.

Digo lo anterior sin ánimo de desmerecer porque la película es entretenida y va de menos a más. Es curioso ver esa transformación de personaje apocado y pardillo (aunque con el prieto y esculpido físico de Houses) a bestia acorralada que huye hacia adelante. No busquemos más explicación que el entorno violento que nos rodea, y es que la agresividad, amigos, es contagiosa. Por ejemplo, mientras veía la película el de atrás estaba dando los clásicos golpecitos en la butaca y si hubiera estado viendo una de Tarkovsky pues pelillos a la mar, pero viendo esta, con toda su adrenalina y trepidancia, me han dado ganas de girarme y clavarle un bolígrafo en la yugular. Por suerte al no tener ningún bolígrafo a mano la cosa ha quedado en nada.

Gustará a: gente que pronuncia app como "a-pe-pé", vecinos de Poblenou, Mike Tyson
No gustará a: Moisés, cultivadores de marihuana, gente que se lleva el bebé al botellón
6 de diciembre de 2022
107 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habrá que preguntarle a la RAE por qué no está mantícora en su diccionario, pero como ya sabéis es un monstruo mitológico de cabeza humana, cuerpo de león y cola de dragón. Viene del griego antiguo, donde significaba ‘tigre’ o ‘comedor de humanos’. El protagonista afirma que de pequeño quería ser un tigre. Todo esto hace sospechar que a pesar de su apariencia normal, algo no cuadra. ¡Y además vive solo y no le gusta viajar! Un bicho raro.

Es de esas películas que tras ver una vez quieres volverla a ver y es típica de Vermut (al menos en esta primera década de su carrera) en tocar cuestiones que incomodan, plantearse situaciones límite. Por ello la película es delicada de recomendar, pero igual os la recomiendo porque me ha caído muy bien el sr. Vermut en la sesión con preguntas y respuestas que he podido presenciar. Abajo dejo algunas cosas que ha dicho, porque algunas son bastante spoiléricas.

Destaco aquí el magnífico trabajo de los dos actores, ambos Goya-nominados (junto Vermut en doblete guionista-director). Nacho Sánchez da un recital de contención + ansiedad, por mí si gana sería merecido. Zoe Stein lo tiene más difícil (la competencia en actriz revelación es durísima este año), en cualquier caso me alegro de que progrese, la había visto en el corto "Forastera" donde ya se le notaba un algo de grandeza.

Gustará a: jardineros, Kaneko, David Cronenberg
No gustará a: bomberos, tigres, José Tojeiro
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejo aquí algunas cosas que ha dicho Carlos Vermut. También estaba Zoe Stein pero lamentablemente apenas le han hecho un par de preguntas muy genéricas y una de ellas sobre su compañero de reparto.

Esta es la película más "pura" de Carlos Vermut, en el sentido de que es la más parecida a lo que él imaginaba hacer cuando por primera vez se planteó hacer cine.

La idea de la película vino de un meme, una señora de edad con gafas de realidad virtual puestas practicando un acto simulado. (si buscáis "VR BJ" en YouTube diría que lo encontráis, ¿quién iba a decir que de ese vídeo saldría una película no pornográfica?)

En una primera versión, la película empezaba con Julián llevando a cabo realmente el hecho ignominioso y desapareciendo. Diana le buscaba e iba descubriendo su pasado, cual película de misterio. Al final decidió ampliar el papel de Diana y hacer una historia romántica y lineal.

Para el desarrollo del romance, Vermut admitió ser previamente ignorante en la materia así que vio varias películas románticas clásicas y sacó la curiosa enseñanza de que para explicar bien el enamoramiento en una película, son necesarias una media de 10 escenas. (¡Cine basado en números!)

Antes de hacer una película, Vermut siempre piensa en qué le dirán sus tías a su madre después de verla, quizás algo como "tu hijo está fatal de la cabeza". Pero al final decide que al carajo con sus tías. (Viendo su filmografía no hace falta que lo jure).

Para escribir la historia de un pedófilo se inspiró en películas de hombres lobo. Tienen muchos puntos en común, como ser una condición involuntaria y algunas veces adquirida de otro monstruo a través de contagio violento.

Su director actual favorito es Hang Song-soo, por su total economía de medios y basarse en el diálogo. También se declaró fan de siempre de Éric Rohmer, y que lo que dicen de que en sus pelis no pasa nada es una tontería. Al contrario, pasa todo. El moderador ha intentado decir que Rohmer no hacía pelis de pedófilos y Vermut ha contestado que es bastante obvio que "La rodilla de Claire" no va de otra cosa.

En cuanto a trabajo con actores, él da instrucciones concretas para el momento concreto sin preocuparse mucho por la historia del personaje en el pasado. Está totalmente en contra de manipular a los actores para sacarles esta emoción o la otra, y le parece fatal que lo hagan otros directores. No tuvo ningún problema en trabajar con el niño, al cual no se le explicó toda la situación (Julián sería un ladrón). En ningún momento la "mirada del director" se identifica con el deseo prohibido de Julián (aunque sí con su dolor), como así ocurre en muchas otras películas. Más de las que pensamos, ha recalcado.

Le han preguntado si el final no es demasiado "feliz", si no era mejor acabar la película cuando se tira por la ventana. Ha respondido que no le parece feliz porque Julián queda paralítico y que la escena posterior era necesaria para redondear la historia de Diana. Julián intentó sustituir sus impulsos con ella aprovechando su físico aniñado, pero al final es ella las que sustituye cuidar a su padre con cuidar a Julián, aprovechando su parálisis. Una historia de cazador cazado (de ahí el nombre de Diana).

Personalmente no estoy del todo de acuerdo con Vermut, el final sí es claramente feliz para todo lo que podía pasar, especialmente feliz para "la sociedad". Sobre redondear el personaje femenino, de acuerdo, pero me hubiera gustado que llevase esa idea al límite. En la película, Diana, a pesar de ser más que un simple artilugio narrativo, pasa todas sus escenas con Julián. De hecho, en todas las escenas de la película está Julián. Está bien, pero me hubiera gustado más que llevara la simetría al extremos y se contaran las dos historias en total pie de igualdad y paralelamente. Aunque durase dos horas y media, hubiera valido la pena!
13 de diciembre de 2021
140 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo sabía que el prota es DiCaprio, así que durante los créditos iniciales he tenido varios microorgasmos a medida que iban apareciendo todos los nombres. Y eso que tenía que haber ido avisado ya que las películas de Adam McKay siempre cuentan con un lujoso reparto coral.

Esta viene con críticas de cal y de arena. No sé si la buena es la cal o la arena, pero suponiendo que sea la cal, entre las de arena está por supuesto la del ínclito Boyero que dice que la ha visto y la ha olvidado. ¿Se habrá inventado la crítica entonces? O quizás tenía sueño, yo la vi en sesión alevosa que suele incitar a las cabezadas, pero en esta ocasión ni una. Estuve muy ocupado riendo a cada varios minutos, si bien es verdad que las risas empiezan densas al inicio y hacia el final se van espaciando. Se tendrían que valorar mas las pelis que hacen reír de forma reiterada, por ejemplo este año las españolas "Espíritu sagrado" y "Cuñados", la danesa "Jinetes de la justicia" o "La crónica francesa" de Wes, aunque en esto del humor ya sabemos cada uno tiene el suyo.

Sin entrar en mucho detalle, la película es una sátira de la sociedad americana actual a partir de un argumento que sería como "Armageddon"+"Idiocracy". O la cara graciosa de "Melancholia" de von Trier. Un par de científicos, DiCaprio (disfrutando al máximo su papel) y Lawrence descubren que un meteorito viene directo a la Tierra a enviarnos con los dinosaurios, y para evitarlo deben convencer al Gobierno y a la opinión pública de la gravedad del asunto. Enfrente tienen a la propia Presidenta/Trump (Streep), su hijo (Hill), un gurú/Musk/Bezos (Rylance), presentadores de TV (Blanchett y Perry) y sobretodo, la gente.

Aparte de DiCaprio y el guión de McKay, destacan también la música de Britell (+ una Grande canción), edición y efectos especiales, aunque me temo que la película se pase de ácida para los gustos académicos.

Si os esperáis a que esté en Netflix para verla en dos sentadas mientras miráis el móvil, luego no me vengáis con que es una basura. Haberla visto como Dios y Scorsese mandan.

Gustará a: doctorandos, Mark Hamill, bronterocs
No gustará a: generales, Steve Jobs, dentistas
19 de agosto de 2022
73 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin he visto la película de la cual salió la cortinilla que estuvieron pasando durante meses en la Filmoteca y que generó odio y cachondeo por igual entre los más veteranos del lugar. He tenido la suerte o desgracia de estar en sesión presentada por su inefable director Albert Serra (A.S.) así que pondré cosas que ha dicho según yo las recuerdo.

En mi opinión, la peli es un más o menos velado chiste continuo pero realizado con elegancia, y las imágenes que presenta tienen fuerza y belleza, parece que en la Polinesia Francesa siempre es salida o puesta de sol. Aunque A.S. no ha querido admitirlo, la lectura más directa que se le puede sacar es la crítica política y funciona bastante bien en este aspecto. Ya con estas dos o tres cosas doy por bueno el pago de entrada.

Como ha dicho A.S. en la presentación, esta es quizás su peli más accesible (aunque yo diría que la de Luis XIV lo es más) pero no confiarse porque ya le dijo una de las editoras que "pensaba que se entendería todo pero ahora que la veo montada entera no termina de cuadrar del todo". También ha comentado antes de la proyección que la crítica opinaba que lo mejor es el final (últimos 45 minutos), así que aguantáramos como pudiéramos. No estoy totalmente de acuerdo, el final es más de su estilo de siempre pero lo previo también tiene interés. Un espectador le ha echado en cara que hay demasiado diálogo, a lo que ha respondido "ostras, antes que si no hay diálogo, ahora que si hay demasiado, es imposible acertar!" y ha aducido que intenta probar cosas distintas, ir al terreno desconocido (se ve que para él, mucho diálogo = terreno desconocido)

Otras perlas de A.S., en preguntas y respuestas tras la proyección:
- (esta me ha encantado) Que una buena descripción de la peli sería que como un animal herido que se retuerce pero no termina de morir.
- Que para el montaje final ha elegido las escenas "al límite", donde pueda haber varios sentidos y capas, también las que le activan más su sentido del absurdo y por tanto le hacen más gracia. Así que la película sería en realidad una comedia.
- Relacionado con ello, ha hablado muy bien de los actores (bueno, de los polinesios no sé, mejor no entro) y que ojalá él pudiera actuar tan bien y así se ahorraba sus sueldos. Ha dicho que los de esta peli son tan buenos que consiguen dar credibilidad, al menos para un espectador inmerso en la película, a momentos objetivamente muy absurdos. Doy fe, que hay cosas que no he pestañeado pero pensándolas a posteriori no tienen pies ni cabeza.
- Del actor principal, Benoît Magimel, ha dicho que era brillante enriqueciendo diálogos pero luego hacía preguntas que ni un niño de primaria, contraste tal que le dejaba incrédulo.
- También ha dejado abierta la posibilidad de que él mismo sea un genio y realmente las altas esferas políticas funcionen, si no como en la película, al menos más cercano a la película que a su contrario, poniendo el ejemplo de Villarejo como realidad que supera la ficción.
- Que obtiene inspiración de la literatura, arte o cosas que le dicen sus amigos, vamos de cualquier lado excepto de otras películas, porque los directores que él admira son imposibles de copiar, como él mismo.
- Ha incidido en que varias escenas son tomaduras de pelo, poniendo ejemplos, pero tomaduras de pelo de quién a quién? de él al espectador, quizás? Aún así sostiene que aunque su cine no ofrezca interpretaciones claras, no roba el dinero a nadie, mientras que en las series siempre está clarísimo cómo interpretarlo todo, pero te roban el dinero (supongo que porque no ofrecen nada nuevo a cambio).
- Alguien ha preguntado por los filtros y dice que es todo post-producción y para conseguir el efecto que quería la ha pasado a 35mm lo cual le ha costado una pasta, pero tenía que hacerlo porque en digital no queda igual.

En fin, y más cosas que no recuerdo o prefiero no mencionar.

Gustará a: māhūs, Paco Umbral, surferos
No gustará a: Testigos de Jehová, almirantes, Macron
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para