Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan ha transitado por diversos géneros al mando del guión y de la dirección, obteniendo siempre un resultado por encima de la media en calidad técnica, artística y narrativa, pese a que una gran cantidad de detractores se esmere en querer demostrar lo contrario despotricando contra cada una de las obras del director de Memento.
Dunkirk es tal vez la cinta que, de antemano, mayor incertidumbre podía llegar a generar en el espectador, puesto que se trata de una historia basada en hechos reales. Nolan se estaba encontrando, además, frente a un desafío importante y ante una valla difícil de pasar, teniendo en cuenta que nunca había abordado la temática relacionada a lo bélico. Es que los relatos de guerra suelen tener puntos en común y generalmente no se trata del género que más prefiere el público.
Puede que no sea la mejor proyección del cineasta británico, pero posiblemente sí se trate de la más madura de su filmografía, la más terrenal, por así decirlo. Existen muchos factores que se conectan entre sí para acabar cerrando una película redonda, realmente admirable y apasionante para los sentidos.
Sabemos que el creador de Inception tiene una especie de debilidad y facilidad para jugar con los tiempos, algo que demostró en la recientemente mencionada, también en Interstellar y en Memento. En esta ocasión vuelve a innovar para contar lo sucedido a través de tres historias que acontecen en diferentes escenarios y con duraciones distintas, pero son congruentes entre sí. Y lo hace con maestría, sumergiéndonos en cada una de las tramas a grandes niveles de enlace y con recursos variados que sobresalen tanto a nivel técnico como narrativo.
Dunkirk no se trata de un sinfín de secuencias estruendosas y sangrientas como quizás nos hayamos acostumbrado, en cierto modo, a visualizar en cintas que ahonden en la temática. El film sobre la operación Dínamo nos mete de lleno en la desesperación y en la angustia de los soldados ante una enorme adversidad. Para ello, se complementan a la perfección la fuerza de las imágenes, las sobrias actuaciones y la banda sonora de Hans Zimmer (apabullante, aguda y penetrante). Este último elemento juega un papel fuerte para acrecentar los niveles de rigidez que se exponen en pantalla.
Bellísima artísticamente, con una excelente utilización de planos que cumplen con su cometido a la hora de denotar asfixia, exasperación y emotividad a la vez, la obra de Nolan conquista y enerva. La tensión está muy bien lograda gracias a la presentación de situaciones que de tan claustrofóbicas se hacen sentir con gran peso. La cualidad para crear una atmósfera de nervio que ocasionan está cuidadosamente dosificada en cualquiera de los escenarios en los que se desarrolla la historia: en cada uno de ellos hay un punto de inflexión o motivo de complicación.
Interesante resulta lo llevadero que se torna cada pasaje de lo que se nos cuenta casi prescindiendo de los diálogos; sin la necesidad de rellenar espacios con habladurías vacías, el peso recae en las expresiones de los rostros, en lo sonoro y en la sucesión de hechos desfavorables que ocurren conforme el avance del film.
Un reparto a la altura de las circunstancias (sorprende el jovencito Fionn Whitehead) como otro de los componentes a mencionar, aunque algún que otro leve declive en determinados tramos (por buscarle el lado negativo) cierran la generalización, a grandes rasgos, de lo que deja Dunkirk, siendo de esas proyecciones que maduran mejor en la mente a medida que pasan las horas, encontrando detalles significativos.

Lo Mejor: la forma elegida para contar la historia. La banda sonora, la fotografía y la calidad artística del film.

Lo Peor: alguna intermitencia de enlace en ciertos tramos.

Puntaje: 8,9 / 10

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2017/07/dunkirk-critica.html
6
29 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan is today´s most popular director, with thousands of fans and detractors around the world and being considered the world´s best filmmaker by the audience and a lot of critics. He´s certainly a very good filmmaker, but by far the most overrated, without the greatness of Fincher, Paul Thomas Anderson or Scorsese. He´s made some impressive movies, but pretentious, self-indulgent, grandiloquent and narratively cheaty, full of high self-esteem, heavy dialogue, fatuous morality and trickery of the audience, being Memento and The Dark Knight his only really great movies. Nevertheless, he´s yet to film a bad movie, so I was interested to see his new work, his first war movie, with the exciting fact of being shot in 70 mm. And considering that I had the opportunity to watch it in IMAX in London´s ODEON BFI Southbank, as it was conceived to be screened, I ran to the venue prepared to submerge in the film experience with open eyes and willing to be surprised by this movie. And I must recognise that I was blown away with that kind of screening and what it meant for the spectator, and I also enjoyed a technically flawless movie who succeeded in his ambitions. Even though his depth turns out to be disappointing, and the interpretations and reflection it provoques is limited, as it is its emotional impact in the cinephile subconscious, it offers a very intense two hours of enjoyment and thrill at the edge of your seat./ Christopher Nolan es el director más popular de nuestros días, con miles de aficionados y detractores alrededor del globo y estando considerado como el mejor cineasta del mundo por la audiencia y muchos críticos. Es sin duda un muy buen realizador, pero de lejos el más sobrevalorado, sin la magia de Fincher, Paul Thomas Anderson o Scorsese. Ha hecho muchas películas impactantes, pero pretenciosas, auto indulgentes, grandilocuentes y narrativamente tramposas, llenas de autoestima, diálogo sobrecargado, moralina fatua y engaños a la audiencia, siendo Memento y El caballero oscuro sus únicas grandes películas. Sin embargo, aún no ha realizado una mala película, por lo que estaba interesado en ver su nuevo trabajo, su primer filme bélico, con el excitante factor añadido de haber sido rodada en 70 mm. Y considerando que tenía la oportunidad de verla en Imax en el Odeon BFI Southbank de Londres ,tal y cómo había sido concebida para ser proyectada, corrí al recinto preparado para sumergirme en la experiencia cinematográfica con la mente abierta y dispuesto a ser sorprendido. Y debo reconocer que fui abrumado por la experiencia de la proyección y por lo que la misma supone para el espectador. Y también disfruté de una película técnicamente perfecta que triunfaba en sus ambiciones. Aunque su profundidad sea decepcionante, y sus interpretaciones y la reflexión que suscita limitadas, así como su impacto emocional en el subconsciente cinéfilo, ofrece dos horas muy intensas de disfrute y expectación al filo de la butaca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
The film places us during German´s nazi army invasion of France in 1940, when thousands of British and allied soldiers were forced through the beach of Dunkirk, were they will be trapped. By air and sea, they will try a huge and dangerous evacuation with the help of different military and civilian forces through some terrible hours of continuous attack, in a clock-ticking fight between life and death. A story that centers entirely in that battle, and focuses on making the spectators feeling themselves inside of it, alongside the soldiers. A tale of suffocation, claustrophobia and brutal, physical suspense. Is not a movie about the war, but the hellish experience of being in it. It makes you suffer with noise, debris and bombing, and puts you in the anxiety situation of this young men, running against the clock, intermixing three stories of different chronologies in a radical scenario of playful storytelling. His cast of young soldiers and veteran and recognisable british faces merge into a tale of no character development, but mere realist recreation of the battlefield. A product of cerebral construction and measured pacing, exhausting energy and non-stopping danger. Amazingly photographed with wide lenses by the great Hoyte van Hoytema and exquisitely sound designed, with a penetrative soundtrack by Hans Zimmer, consistent of vibrations, noises and sustained music notes. And just for achieving so masterfully the objective it sets, the movie, a show of domain in film craftsmanship, should be praised. And it certainly deserves a first viewing. /La películas nos sitúa en la invasión de Francia por el ejército nazi en 1940, cuando miles de soldados británicos y aliados fueron empujados a la playa de Dunkerque, dónde quedaron atrapados.

If the audiovisual elements of the movie are flawless, as well as his tone choices and handling of tension, burden and fear, his narrative core turns out to be pretty simple, and the emotional connection with the characters is thin and cold. His elements, after a while, feels reiterative, and after 10 minutes the narrative device feels tiring and insisting, leaving the audience exhausted and with nothing more to add to the recalling of the movie. It doesn´t really have a plot, and his absolute lack of subtlety will always annoy someone like me. This films works great as an experience, but not as a great movie to recall and revisit with the pass of days and years. It doesn´t really leave any psychological impact. And even if that makes it a great movie for both general audiences and demanding film reviewers, it can´t seduce those who love movies with soul and stories that provoque great emotional impact.

Absorbing, meticulous and spectacular, Dunkirk is not a masterpiece in the slightest, but is certainly the cinematic event of the summer./ Absorbente, meticulosa y espectacular, Dunkerque no es una obra maestra en absoluto, pero es ciertamente el evento cinematográfico del verano.
6
30 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película un 10 en su realización. Técnicamente perfecta. Pareces sumergido en la piel de cada personaje , en cada acción, en cada riesgo.

En cuanto a la historia : Se ha perdido la oportunidad de hacer una gran película de dunquerke. No se muestra la resistencia y el perímetro de las tropas Francesas (salvo en el principio de la película en un par de minutos). No se ve ni un solo soldado Alemán .
No se profundiza en porqué Hitler no sigue avanzando hasta dunkerque....¿motivo ?...
Todo ello para ensalzar a las tropas Británicas, centrándonos en su patriotismo puro y duro. ¿ Como conseguir que sean héroes tras una derrota y una huída ? Increible, pero lo consiguen. Que envidia tengo de los Británicos.
Recordemos la película de los últimos de Filipinas, héroes Españoles que volvieron a España como tales y que en la película del año pasado se lanza un sentimiento contrario...recordemos el "a la mierda España! ... En fin.
6
30 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una óptica pedagógica, se agradece que de vez en cuando se haga una superproducción con el director de moda para recordar las grandes hecatómbes bélicas de la humanidad. Estas películas son un buen medio para descubrir y recordar. Quién sabe cuantos uniformes o máquinas de guerra se habrán reciclado de la película Dunkirk (1958): volver a contar la misma historia usando los medios técnicos actuales era cuestión de tiempo. Hoy en día el cine bélico se caracteriza por la transmisión del sufrimiento del personaje y un mensaje pacifista (si el film es políticamente correcto): lo principal es entender que las decisiones políticas que llevan al conflicto quedan lejos de las vivencias en los campos de batalla. Si bien la cinta parece alejarse del patriotismo más rancio del cine bélico mainstream, no nos libramos aquí tampoco de cierto elemento patriótico, esta vez representado por la heroicidad basada en dar hasta el último aliento, en lugar del clásico salvador o asesino de masas. Evocar estos sentimientos de nación es un aderezo demasiado tentador, sin él se corre el riesgo de distanciarse demasiado del público, con él se tienen evidentes garantías de éxito.

Dunkerque se encuentra a medio camino entre un documental bélico, el género de desastres y el género Nolan. El género Nolan se distingue por cambios de plano constantes, lo que se podria llamar un ejercicio de fitness visual, a un ritmo cardio moderado a alto en sus momentos más intensos. Sólo se nos deja descansar en las panorámicas o en los travelling aéreos siempre acompañados, eso si, por una banda sonora rítmica y que evoca tensión y épica. Lo peculiar del Nolanismo es que ciertas escenas con más ritmo son situaciones cuyo centro son un grupo de humanos ante una terribe decisión, situaciones que algunas veces tienen poca credibilidad o aparecen delante nuestro mágicamente o con nula preparación, lo que a menudo representa un inconveniente para espectadores con una digestión más lenta.

Las interpretaciones son más que correctas, pero en el nolanismo-documental no se necesitan heroes, Nolan mató al heroe como un Nietzsche de lo artístico. No hay trampa ni chascarrillo para buscar la simpatía por el personaje, vemos seres humanos de comportamiento irreprochable y se nos muestra lo heroico de sus actos sin gran pomposidad, de forma casi humilde, eso si subrayado con impactos musicales marca de la casa. Poner una máscara a Tom Hardy -se ha convertido en un clásico- es lo máximo que se hace en Dunkerque en cuanto a encarnación heroica se refiere. Los héroes de Nolan son pequeños Clint Eastwood empujados por las circumstancias, tan solo hacen “lo que se debe hacer”, no poseen un gran ego. Es suficiente con subrallar su poderío a través de la audiotécnia. Pero, ¿somos capaces de empatizar con los heroes nolanistas?

Sobre la banda sonora, decir que a estas alturas deben existir cientos de compositores con suficiente talento para hacer algo mejor que la de Dunkerque, todos adoradores de Hans Zimmer. El motivo de que el alemán ponga la música quizá responde más a un pacto de amiguetes empresarios que a una preferencia puramente artística, quien sabe qué consecuencias (legales o sociales) tendria el hecho de dar una oportunidad a otro compositor. Zimmer ha desplegado (nuevamente) su software, sus sintetizadores, sus librerías de ruidos mecánico-orgánicos y ha producido pistas para rellenar todo el metraje. Decir que esta es su mejor banda sonora es estar poco familiarizado con el proceso de creación musical. Tuve el placer de ver Interstellar con una orquestra completa, arpa y armarios de sintetitzadores incluidos. Fue impresionante, pero sinceramente, la partitura ya no estaba a la altura de Gladiator (además de que afirmar que Gladiator es obra puramente suya es probablemente erróneo), no digamos ya la de Dunkerque.

¿Es original la película? ¿Cuanto cine bélico y de desastres, dónde las personas son empujadas, aplastadas y llevadas al extremo se ha hecho ya? Nolan aporta aquí dos cosas, su ya conocida multidimensionalidad temporal, totalmente prescindible en esa película, y su microgestión del drama humano al límite. En este sentido, Nolan no es capaz de transmitir empatía por sus personajes ni las situaciones explicadas. ¿Qué queda pues, sino el documental?
7
31 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno

Nolan es Nolan y obviando aquella desordenada y tercera parte de la trilogía de Batman, la filmografía del Inglés es envidiable, Dunkirk se mete entre sus filmes más personales y experimentales. Es el inicio de un regreso al Nolan que muchos queremos volver a ver.

Cuando se dice que Nolan filma en 70 mm y en IMAX, hay que hacer caso, si un director sabe lo que hace para sacar provecho a la tecnología que se tiene ese es él. Dunkirk no es una excepción, la experiencia en cine es maravillosa.

Lo diré simple: estamos ante la mejor mezcla de audio y diseño de sonido del año. Descomunal trabajo de postproducción.

Ver actores no tan conocidos con viejos actores que Nolan le gusta reutilizar como Cillian y Hardy es refrescante. En este caso la apuesta sale bien.

Buenos momentos de tensión, con reloj de fondo y todo, no es algo para comerse las uñas pero Nolan (en este caso Cristopher porque él la escribe) sabe como angustiarnos de la buena manera.

Los primeros 20 minutos son de obra maestra total…si fuera un corto uffff

Lo no tan bueno

No es un filme redondo, y es que algunas historias (en esa buena línea atemporal que maneja Nolan) no terminan de convencer, una de ellas incluso entra un poco en el melodrama.

No todo los personajes están desarrollados de igual manera, y no es que este mal para todos pero a mi si me hizo interesarme más en unos que otros, eso con el desarrollo no lineal de historias hace que el ritmo del filme sea inconstante.

Lo del avión ...este no se mucho de aviación militar pero me parecio exagerado.



Opinion Personal: Bueno no, no estamos ante una obra maestra, y no estamos ante uno de los mejores filmes de Nolan, pero sí estamos ante una película que merece y debe verse en cine (aunque no tengamos el proyector de 70 mm para disfrutar de todo su encanto) y ante un director que es de lo pocos del momento que podemos decir. Él sabe lo que hace.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para