Haz click aquí para copiar la URL

Elizabeth

Drama Inglaterra, año 1554. Tras la muerte de la reina María Tudor, que ha dejado al país sumido en un estado de inestabilidad financiera y crisis religiosa, sube al trono Isabel I (Cate Blanchett). Popularmente se la conoce como "La Reina Virgen", aunque por su participación en el reparto del botín obtenido tras los ataques del corsario Drake a las costas españolas, tanto peninsulares como coloniales, es también conocida como "La Reina Pirata". (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de mayo de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo muy clara la historia real de aquella época, por lo tanto, tampoco me importa demasiado lo veraz que sea o no, al fin y al cabo es una película inglesa y entiendo que pueda ensalzar muchas de sus cosas.

La película es un cúmulo de intrigas, de traiciones y de recelos. Y volvemos otra vez al quid de la cuestión, la religión que todo lo enmaraña, lo embadurna y lo tiñe todo de muerte y de odio, en apoyo a los personajes que más le interesen, normalmente por el poderío en dinero y posesiones.

Cate Blanchett representa a una joven e inexperta reina que accede al poder por el arrepentimiento, en su lecho de muerte, de su hermana, María Tudor, que no llegó a firmar su sentencia de muerte,tal como todos los poderes fácticos de aquella Inglaterra, habían decidido que sería lo mejor.
Aconsejada por su protector poco a poco va eligiendo un camino que irá enderanzo el rumbo de su maltrecho país sin necesidad de contraer un matrimonio de conveniencia, como casi todos le aconsejaban, aunque el amor estuvo mucho tiempo presente en su corazón con mal desenlace final, oliendo a traición.

Excelente ambientación, maquilllaje y sonido, aunque nos debemos de quedar con una actriz imponente, ayudada por su blanca tez y pelirrojo pelo, que también ha ayudado a crear una gran versión de la reina que levantó Inglaterra.
7
1 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más aclamadas en 1998, ELIZABETH cosechó un gran éxito en la taquilla y obtuvo siete nominaciones a la Academia, entre ellas las de mejor película y mejor actriz. De nuevo la historia intima de un protagonista de la Historia, proporcionaba al cine un material precioso para la realización de una película. Y aunque desde el punto de vista histórico resulte dudosa y bastante maniquea, el espectáculo fílmico es brillante, de enorme belleza y en ocasiones conmovedor...
Sobre el personaje de Isabel descansa toda la intensidad dramática, converge la música, explota el color. La banda sonora de David Hirschfelder roza lo sublime, aunque la utilización de algunas partituras como el requiem de Mozart pueda ser un tanto anacrónica. La fotografía de Adefarasi envuelve la atmósfera de forma impecable, exquisita.
Aporta ternura entre las tinieblas, consigue una luz tersa en los exteriores de la juventud isabelina, matiza la crueldad de las muertes como si fueran inevitables juegos íntimos y hasta realza el esplendor de una Corte para mejorar una producción en la que no se han empleado demasiados medios.
Conviene, por tanto, ver la película como un ejercicio de estilo, la épica legendaria de un personaje mítico. Deleitarse con su entramado operístico que sacrifica la veracidad en aras de un mayor efectismo. Y dejarse llevar por esa mentalidad británica dominante que ve en aquella mujer dubitativa y neurótica un gigante con madera de héroe.

Ignacio Merino
8
29 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con una gran vestuario, con algunos escenarios de las batallas de la época, contra España. Y algunas traiciones, ya que la querían asesinar.
Pero lo que se trata en esta película es de la hija de Enrique VII y Ana Bolena. Siendo reina de Inglaterra e Irlanda desde desde 1558 hasta 1603, ayudada por sus dos hermanos Maria i y Eduardo VI, PORQUE AL pasarle esto a su madre, ya que se quería divorciar de ella. Pues pasó a ser hija ilegítima.
Se trata el lado humano, porque fue conocida como la reina virgen, porque no se casó, no conocía varón aunque algún flirteo con el que fue marido de la doncella que tenía, sí. Y se conocía como reina Victoriana por sus atuendos la última de la dinastía Tudor, por ello, por morir sin descendencia.
Para todos los públicos.
8
5 de noviembre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo nos dejó en legado el señor Kapur es la emocionalidad y pasión desenfrenda de un personaje histórico que ha dejado huella en la historia de Gran Bretaña, y en algún que otro país. Su visión realista, humanizadora y con medida culebronesca, nos deja buen sabor de boca para echar un vistazo unos siglos atrás, cuando el cristianismo protestante luchaba fervientemente por afianzarse ante el católico.

En una época donde María Tudor decaía sin herederos, donde la Inquisición rondaba a sus anchas y donde el protestantismo ganaba terreno gracias a la mente liberal de Martin Lutero, fue la ilegítima hermana de la reina la que consiguió ascender al trono con amenazantes servidores que no estaban dispuestos a perder privilegios. Ante semejante amenaza ante la Iglesia Católica Apostólica y Romana, el Vaticano no se quedó de brazos cruzados y declaró la sigilosa guerra atentando directamente contra la ascendente Isabel. La vulnerabilidad de una joven promesa a regir el gran reino hace tomar las riendas a sus súbditos más fieles para actuar en consecuencia para afianzarse su llegada al trono y per se, el asentamiento del Cristianismo Protestante. Ante el descubrimiento del secreto de su amante Dudley, Elizabeth decide convertirse en la reina virgen y así dominar a los hombres que la rodeaban incluso enfrentarse a un parlamento contumaz, siendo ella más terca que ninguno. Conocida también como la reina guerrera Isabel I de Inglaterra ha quedado ya como una de las mujeres más poderosas e imbatibles de la historia.

Shekhar Kapur dirige con maestría y desenvoltura un histórico relato donde una magnánima Cate Blanchett merecía su primer Oscar, pero como bien acostumbrados nos tiene la Academia de Hollywood, decidieron robárselo. Sin duda es un film que ha de verse, donde su escenografía, vestuario y maquillaje son de una alta calidad a destacar, sobre todo éste último, que se fabricó tal cual la época que representa y consiguió su merecido Oscar. Elizabeth es pionera en entretenimiento histórico sin bostezos a la vista que un servidor destaca en su cineteca favorita, exaltando por supuesto a su hermosa protagonista.

Para más críticas y recomendaciones en instagram; @risard_egoteabsorbo
7
26 de mayo de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable por auténtica y creíble tanto el guión como la ambientación.
Fabulosa la interpretación de Cate Blanchett
Sin embargo le veo un error "histórico" clamoroso: la reina no luchaba contra España ni contra el rey de España, sino contra Castilla y el rey de Castilla. Y le veo otro error: en la versión original, se observa que, por su acento, el embajador de Felipe en Inglaterra no parece procedente de la península ibérica
Tengo una pregunta `para el personal de Filmaffinity y no sé si este es el sitio correcto donde decirlo ¿No es Clive Owen uno de los actores principales? No sale en la ficha, creo que por erro pues sale un "chistopher" sin más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para