Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Risard
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de octubre de 2019
72 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los chicos no lloran, los chicos son fuertes, los chicos tienen que sostener, los chicos, los chicos... Joker es el chico que ríe en lugar de llorar, no es capaz de sostener el llanto, le enseñaron a forzarse a ser la risa encarnada, la alegría de los demás, sin permitirse ser la suya propia, un ser que no ha sido feliz en un sólo minuto de su vida. Terapia, trabajo y casa, es la vida de un desgraciado que entre medias recibe palizas por su extraña patología que lo fuerza a reír en momentos dramáticos y de tensión, que ensueña pequeñas alegrías, es tan desgraciado que no recibe ni una sola caricia de la vida.

Nos hallamos delante de un film emocionalmente gótico, como su ciudad, lugar donde abunda la desigualdad y la pena, un sentimiento que abunda en ricos y pobres, pues la felicidad real es la común, ardua tarea para el ser humano. La constante humillación ante la que nos encontramos en esta desesperada historia que pide sacrificio o revolución, nos agarra de las entrañas para revisarnos en nuestros prejuicios más ocultos, quien más quien menos, ha sentido cierto desprecio por algún inadaptado, por el motivo que sea. Como ser incomprendido, menos por cualquier persona de baja estatura, Arthur Fleck es el friki de la clase, la oveja negra, el sospechoso habitual, y como individuo extraño se extrapola a la rebelión de su opresiva sociedad, implosiona en un hermoso y poético caos, que bailará a la luz del fuego de la masacre y la destrucción. Cuando perdido ante su laberinto mental descubre una puerta donde hallará la herida y el misterio de su origen, haciéndole ver que fue herida sin cicatrizar, y que ahondará y se regocijará en el sufrimiento más intenso y mórbido que no sospechaba descubrir.

Si el humor es su delirio, es el humor más negro e incomprendido que sólo sus psicóticos aliados podrán asimilar y acompañar, en una necesaria sublevación, aunque las consecuencias demuestran que no es más que un dolor no curado, sino hurgado a lo largo de toda una vida. Su director hace clara alusión en su discurso televisivo a través de su marioneta (a la cual ama, y nos facilita amarla) su queja sobre la situación actual del humor, y su acoso y derribo por la continua ofensa de un gentío infantiloide sin sentido de autocrítica o parodia, que vomitan como cobardes en redes sociales, su necesidad de atención, el humor negro, es directamente vetado, y parecen ahondar en la imposición de un humor blanco que no sabemos cómo siquiera considerarlo humor, pero que algunos respetamos aunque no compartamos, situación que no se vive a la inversa. La censura ha vuelto, esta vez adelantando por la izquierda disfrazada no de payaso sino de progresismo. Si Joker es el destructor de lo políticamente correcto, tiene mi voto, aunque ello conlleve hacer arder una ciudad entera, no hay nada como el renacer del fuego. Joker no es más que el veneno que esta sociedad ha guardado en un pequeño frasco y dejado pudrirse sin mirarlo en el fondo del mueble, nadie lo ve, pero cuando algo sacude ese frasco y se destapa y empiezan a verlo, la cosa empieza a oler mal, muy mal. La cultura de la felicidad y el positivismo, que no permite hacernos sentir mal y sacar esa peste que todos llevamos dentro, esas necesarias fugas que descomprimen nuestra oscura esencia son las causantes de crear monstruos para luego vomitarles su odio, odio hacia sí mismos proyectados en el otro, y es que ya sabemos que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el propio.

Estamos frente a un film que cumple todas las expectativas con un Robert De Niro que homenajea a 'El Rey de la comedia' de Scorsese, en un Gotham muy New York de 'Taxi driver' con su psicópata personal, en un mundo pre-apocalíptico y siendo ambos jinetes abanderados del mejor de los desórdenes sociales, como desobediencia civil ante un ordenamiento social más que cuestionable y de un realismo épico, acompañado de una siniestra banda sonora a cargo de Hildur Guðnadóttir. Todd Phillips firma su primer drama y lo consolida como obra atemporal y magnánima que romperá corazones por un buen motivo, enamorarse de un Joker inmenso creado por un inmenso Joaquin Phoenix.


Para más críticasen instagram; @risard_egoteabsorbo
22 de enero de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El falo, o el faro, como simbología de lo sucedido en la tierra que vigila, allí donde dos hombres radicalizan su testosterona para combatir entre la madurez y la juventud, donde se perturbarán ante la fuerza más agresiva de la madre naturaleza, empoderada de enloquecer a los hombres y encarnándola en una hermosa sirena.



Robert Eggers se ha dejado llevar por el onirismo de Lynch, Bergman y el expresionismo alemán para encontrar su apasionante manera de contarnos la tormentosa relación de dos individuos total y absolutamente aislados. Robert Pattinson, (excelente) se enfrenta a su locura más lúgubre ambientada con una fotografía que profundiza en los sentidos y abraza el origen de horror clásico. Como si lo hubiera teñido el propio Melville o bautizado el mismo Hitchcock, Eggers consigue elevarse ante sus inspiradores autores recreando una atmosfera realmente hipnótica, que te invita a acompañar al protagonista en su locura enamorándote al mismo tiempo de ella.

La locura como expresión de instintos y potenciales intelectuales es el jugo de todo director que se presta a profundizar en la psique humana. Así como 'Cabeza borradora' nos encerraba en una más que funesta habitación, aquí nos encontramos con aire libre, y el mismo peligro. La luz del faro nos alude de alguna manera a la glándula pineal, donde el humano conecta consciente con subconsciente, y es donde el protagonista quiere lograr llegar, como icono del hombre que busca la respuesta del misterio de la vida. Aunque al mismo tiempo parece representar un falo donde al final se vislumbra el principio de la vida. No hay donde refugiarse, la espiral que atrapa las entrañas como hacen Aronofsky o Noe, son elegantilizadas aquí, con la misma sordidez y crudeza, pero de una forma más poética y onírica.



La autoridad del gran Dafoe, se implanta como la madurez y la hombría ante la juventud e inexperiencia de Pattinson y así provocar una reacción, ya sea de sumisión o rebeldía. Este conflicto reflejado a nivel familiar como la sucesión del hijo al padre, es uno de los más comunes en las relaciones tanto humanas como animales. El poder, el honor, el respeto, que cada individuo lucha por ganarse, independietemente de si la población es grande o pequeña, es un conflicto que existe en la raíz de nuestros vínculos. Si bien tiene grandes influencias conocidas que cualquier cinéfilo observará, la película no se empequeñece ante sus referentes, más bien los usa y se ensalza como la gran obra de arte que es.



Muchos no se dieron cuenta pero parece que Eggers quería que la película en sí, fuera una sirena, que según avanza el metraje te canta y te enamora. Luego te hace sufrir pero te gusta. Y luego terminas saliendo del cine entre obtuso y enamorado.

Para más críticas y recomendaciones en instagram; @risard_egoteabsorbo
10 de marzo de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es indiscutible que en cuanto a hechos históricos, el film cojea, y es que a los Yankis les encanta modificar a su antojo los biopics, como hace poco ha pasado con Bohemian Rapsody. Es bastante dudoso e impreciso que el Che y Evita coincidieran y menos todavía que tuvieran un romance. Un Che por cierto, en el que no me encaja nada Banderas, aunque su interpretación sea bastante correcta. Por lo que a la parte musical se refiere, es tremendamente exquisita y es que Lloyd Webber tiene un talento especial para ello. Si a ello lo acompañas de la dirección de Alan Parker, redondeamos en una gran película, pese a sus defectos.

No conozco Argentina pero sí muchos de sus habitantes como para poder valorar la influencia que este personaje tuvo en la vida de muchos de ellos y es que por lo visto, si tu familia era empresaria, Evita era tu enemiga, pero si eras un obrero, fue una salvadora. Es curioso cómo un militar en una dictadura pudo ayudar tanto a un pueblo influencia por su esposa. ¡Y menos mal! Dicen aquello que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, y en mi opinión, ellas siempre nos superan, son ellas, las grandes mujeres que deberían salir ya de la sombra de su propio victimismo, empoderarse y poner al hombre a su lado, o enfrente, cara a cara, pero no delante de ellas y dándoles la espalda. Evita fue una mujer astuta, fuerte, inteligente y compasiva para con su pueblo, y el film refleja todo eso y mucho más. Descubre a una mujer ambiciosa pero honrada, fuerte, y al mismo tiempo frágil, y sobre todo generosa, desde su posición claro. La ambición nunca deja ser a una desapegada de sus grandes logros, como llegar a ser la mujer más poderosa e influyente de Argentina, así como lo es su intérprete a nivel mundial, que me parece la gran sorpresa de la película. Si bien me considero aférrimo fan de Madonna, reconozco que la interpretación no es lo suyo, aunque también hay que reconocer que ante semejante interpretación uno se quita el sombrero y comprende porqué ganó el Globo de Oro. Es más, indignado me hallo al saber que la Academia la ignoró en las nominaciones, tal vez le venga grande el Oscar, pero la nominación se la merecía y con creces. Canta, baila y lo mejor... actúa maravillosamente, los pelos como escarpia al ver You Must Love Me.

No es fácil ver un musical donde simplemente se canta, o mantienes un buen ritmo, o la gente bosteza, y esta apasionante historia de unos gobernantes defensores de un pueblo obrero, llega a motivarte como para salir a crear nuevas revoluciones cantando y bailando. Quizá el tiempo la revalorice, ya que es de esos musicales que uno no sabe ya si es por la tirria que se le tiene a su protagonista o porqué, pero está infravalorada, independientemente de su verosimilitud, me parece una gran película musical que debería estar en las listas de películas que hay que ver antes d morir, y es que ver a Madonna actuar bien, es inaudito.

Para más críticas en instagram; @risard_egoteabsorbo
1 de febrero de 2025
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha aliviado descubrir al terminar la película y entrar a leer las críticas de los usuarios (cada vez me fío menos de los especializados, mucho vendido) que no sólo no estoy loco, si no que queda gente con inteligencia y observación racional. Voy a dividir la crítica en dos partes.

Lo mejor: su estética; vestuario, dirección artística, maquillaje... merecidos reconocimientos académicos, muy fabuloso todo para narrar una fábula, valga la redundancia.

Lo peor: la desvergüenza amoral y enfermiza que rodea Hollywood para vendernos una historia que fomenta la pedofilia, prostitución, misandria y misoginia disfrazada de... ¿feminismo?
Que alguien me explique dónde ven ellos el feminismo... ¿en que una prostituta dice que deberían ser ellas las que escogen el cliente? No querida, si ofreces un servicio, te jodes. ¿Os imagináis un camarero diciendo a un cliente, "no, a ti no te atiendo, elegiré qué mesa atender" ridículo cierto? Si quieres elegir, elige y no cobres por ello. Pero empecemos por el principio. ¿Un cerebro de un bebé en el cuerpo de un adulto que se pone a follar y su entorno lo fomenta? De hecho su padre quiere casarla inmediatamente... Eso es pedofilia en todo el planeta, lo mires por donde lo mires. Qué casualidad que todos los hombres, a excepción de uno, son todos malos y se quieren aprovechar de ella, el que no, lo pintan como un tonto. Resumen, los hombres son malos y si hay alguno bueno, es tonto. No queridas, es que vosotras no sabéis elegir. ¡Y ojo! Qué la frase estrella de la película es "La sexualidad masculina es inmoral" No queridas, la sexualidad masculina al igual que la femenina es hermosa y sagrada y gracias a ella estamos hoy aquí.

Reducir a la mujer a un ser que sólo sirve y aprende follando, rebajándola a su más instinto animal es reflejarla como un ser estúpido, ¿en serio alguien mínimamente inteligente ve esto como una liberación sexual de la mujer? y queridos lectores, como dijo Rama en la epopeya india "proteger el honor de la mujer es el deber de cualquier ser inteligente" así que os podéis meter vuestro neofeminismo por el oj... Es evidente que lo que promueve es la promiscuidad (no la juzgo, cada cual es libre de elegir, pero no me parece que una mente infantil deba empezar así su andadura sexual, por salud mental, emocional y física, vaya...)

Y en cuanto al abusivo uso de la lente de ojo de pez... Ya Lanthimos, ya entendemos que has querido dar a entender que su protagonista vive en una burbuja, con un par de veces bastaba, no toda la película, ¡pesado!

Y para rematar, tenemos la segunda frase estrella, "el socialismo mejora el mundo" oigan que lo mismo era ironía y no lo he pillado, pero que vayan a contárselo a los hispanoamericanos o mismamente a los españoles que vivimos sangrados a impuestos para que los que se hacen llamar los buenos, estén llenándose los bolsillos mientras un autónomo no llega a fin de mes.

Señoras y señores, han leído ustedes la claridad real de esta película, y se han tragado una bazofia ideológica hecha película como un pino, vayan ustedes a dejarla al vertedero, que es donde se merece estar.

PD: Todos los actores están sobreactuados.
24 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es magia, por mucho que la ciencia se empeñe en explicarla, hay un lado espiritual que sólo podemos conocer a través de los sentidos internos, como la intuición y la meditación. Estamos encerrados en un ciclo temporal, que no sabemos si es sólo físico, o tal vez pudiéramos controlarlo a nivel mental, para así, vivir eternamente. Bajo la premisa de que el espíritu es infinito, ¿quiere decir eso que si ese espíritu evoluciona lo suficiente puede manejar un mismo cuerpo físico eternamente? ¿Si evoluciona, necesita un cuerpo?¿Cómo podemos tomar una decisión radical ante las hipótesis sean cuales sean los resultados generales sin conocer las excepciones? Creo que ante todo la sabiduría se obtiene observando y meditando. La balanza entre ciencia y fe.

Cometemos un acto de fe creyendo ciegamente en pruebas no mostradas públicamente a la sociedad, meramente citadas en artículos de supuestos reputados científicos ¿Es la ciencia hegemónica un lugar donde encontrar conocimiento o dónde creer ciegamente en aquello que no podemos experimentar? Como citaba Marilyn Vos Savant, la comunidad científica actual se basa más en hechos no probados ni experimentados, ha hecho creer a la gente en lugar de hacer conocedora de la realidad en la que vive. ¿Si todo aquello que no puedes experimentar lo aceptas como ciencia, no es un tipo de religión, de fe ciega ante algo que te han contado? Sí, se llama cientificismo.

¿Física cuántica, espiritualidad, fe...? ¿Qué ocurre si fusionamos todas las materias? Tal vez encontremos un sentido más lógico, como un puzzle que encaja. Siempre hay pruebas y dificultades, la mayor de todas es el dogma, por ello, cada individuo, siendo consciente de sí mismo, rodeado de la naturaleza y aceptándose tal y como es, simplemente observándose, sin juicio castigador, tal vez en ese punto encontraría su esencia y su trabajo aquí, en este plano dimensional, en este paraíso o purgatorio, depende siempre del punto de vista de cada individuo. El hombre de Jerome Bixby, relator de una obra extensa en su proceso de desarrollo, pues le llevó casi seis décadas acabarlo, viaja a través del conocimiento de la eternidad, pero de lo únicamente vivido, y así acumula vivencias que lo llevarán a intentar comprender su origen, sin resultado alguno más que una experiencia empírica.
De presupuesto exiguo y textura de telefilm, esta estimulante historia invadió todos los ordenadores de los más apasionados del cine independiente y ciencia-ficción siendo una de las descargas más prolíficas de su época, siendo también el boca a boca de la década, como el film más interesante de los últimos años. El debate filosófico, biológico, religioso y antropológico es cuanto menos la conversación más excitante que un servidor vio en una obra cinematográfica, donde nos obliga a romper límites y creencias para vislumbrar un nuevo horizonte lleno de posibilidades.

Ha sido una de las mejorets experiencias cinematográficas que alguien con curiosidad de romper moldes puede tener, me alegra que aún haya mentes interesadas en contar grandes historias que te hacen reflexionar y dudar de todo, para así aprender que teniendo una mente abierta, y aprender las infinitas posibilidades de nuestra existencia. John Oldman, deja estupecfactos con sólidos argumentos a sus compañeros catedráticos sobre el dilema a plantear, desmonta y deconstruye una serie de afirmaciones asentadas ante cualquier estudio en cualquiera de sus materias más científicas para replantearles una realidad alternativa que hasta entonces desconocían posible, o más de un relato de ficción. Su severidad a la hora de transmitir el asunto a debatir es la raíz más fuerte que posee, psicológicamente hablando, pese a que luego arremeta con planteamientos que suman continuamente nuevas incertidumbres a los invitados. Por primera vez, decide romper el silencio ante semejante secreto, un secreto que quedará como un juego mental para algunos, un juego realmente estimulante, pero que a la vez ha llegado a producir crisis que desmoronaban mundos.

Estamos, sin presunción lo digo, ante una de las películas más inteligentes e interesantes de nuestra década, y me aventuro a decir que de la historia del cine. Se ha ganado gran respeto entre adeptos del géneros y amantes de films de profundidad filosófica y dialéctica. El productor Eric D. Wilkinson llegó a agradecer a los internautas la difusión no autorizada, pues fue el motor que la hizo despegar y convertirse en la obra de culto que hoy es.

Para más críticas en instagram: @risard_egoteabsorbo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para