Elizabeth
1998 

6.5
8,311
Drama
Inglaterra, año 1554. Tras la muerte de la reina María Tudor, que ha dejado al país sumido en un estado de inestabilidad financiera y crisis religiosa, sube al trono Isabel I (Cate Blanchett). Popularmente se la conoce como "La Reina Virgen", aunque por su participación en el reparto del botín obtenido tras los ataques del corsario Drake a las costas españolas, tanto peninsulares como coloniales, es también conocida como "La Reina Pirata". (FILMAFFINITY) [+]
9 de agosto de 2007
9 de agosto de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acertada muestra de cine de época. Contamos con la historia de un personaje del todo carismático (lo cual ya ayuda bastante al desarrollo del film), además uno de sus mayores aciertos es el proceso narrativo, la forma en que se desenvuelven las intrigas palaciegas, la evolución de Elizabeth I y su extraño y moderno comportamiento. También ha de ser resaltado todo el trabajo de decoración, maquillaje y vestuario recreando a la perfección la época.
No obstante, por encima de todo ello está, sin duda alguna, la maravillosa interpretación de Cate Blanchett (actriz todoterreno que se convierte película a película en una de las interpretes más importantes de su generación). Espero con ganas "The Golden Age".
Lo mejor: Cate Blanchett.
Lo peor: Fanny Ardant interpreta de una forma tan moderna que parece que no esté en un film de época.
No obstante, por encima de todo ello está, sin duda alguna, la maravillosa interpretación de Cate Blanchett (actriz todoterreno que se convierte película a película en una de las interpretes más importantes de su generación). Espero con ganas "The Golden Age".
Lo mejor: Cate Blanchett.
Lo peor: Fanny Ardant interpreta de una forma tan moderna que parece que no esté en un film de época.
21 de febrero de 2008
21 de febrero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta adaptación de los inicios como reina de Elizabeth I aunque le falta un poco de emoción.
Los aspectos técnicos si están muy bien cuidados como la ambientación, los vestuarios, el maquillaje (merecido Oscar) y las interpretaciones, sobresaliendo la protagonista Cate Blanchett y Geoffrey Rush como el mejor de los actores de reparto.
Nada más después de eso, “Elizabeth” es una película bien realizada, pero se podría mejorar.
Los aspectos técnicos si están muy bien cuidados como la ambientación, los vestuarios, el maquillaje (merecido Oscar) y las interpretaciones, sobresaliendo la protagonista Cate Blanchett y Geoffrey Rush como el mejor de los actores de reparto.
Nada más después de eso, “Elizabeth” es una película bien realizada, pero se podría mejorar.
12 de abril de 2009
12 de abril de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se entiende como Elizabeth perdió contra Shakespeare in Love... mucho menos como le dieron el oscar a Gwyneth Paltrow en lugar de a Cate Blanchett. En fin... no me voy a explayar. La dupla Blanchett-Rush es muy efectiva, no así la actuación del señor Joseph Fiennes.
10 de junio de 2009
10 de junio de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 1554, Inglaterra es un país dividido por la política y la religión. María I la católica ocupa el trono. Mientras, su hermanastra, Elizabeth, vive apartada de la corte. Su vida representa un claro peligro para la actual reina.
Las intrigas políticas que llevaron al trono a Elizabeth I de Inglaterra son el eje central del film, con el que se vuelve a recuperar la figura de una de los monarcas más importantes y poderosos que tuvo ese país.
La película nos muestra la historia de amor entre una cándida reina y un conde, al mismo tiempo nos muestra la transformación de una joven monarca en una experta y avezada política.
El film especula con la vida sentimental de la reina Elizabeth I. Fue conocida como "la reina virgen", ya que nunca se casó, pero ¿tuvo alguna aventura sentimental?
En la precisión histórica, el film se toma algunas libertades. No sólo en la vida amorosa de la reina, sino en las diversas intrigas políticas, y en las diferencias entre anglicanos y católicos.
La película tuvo un presupuesto $30 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $82,2 millones, además recibió 62 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 30 de ellos.
Elizabeth I (1533-1603), fue Reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima.
Su católica hermanastra (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón), la reina María Tudor, apodada "Bloody Mary" (María sanguinaria) por su persecución de los protestantes, no confiaba mucho en ella por sus influencias protestantes.
Se esperaba que Isabel contrajera matrimonio, pero pese a varias peticiones del Parlamento, nunca lo hizo. Las razones para esta elección no se conocen, y han sido ampliamente debatidas. A medida que Isabel fue envejeciendo, su virginidad la volvió famosa, y un culto creció alrededor de ella, celebrado en retratos, desfiles y literatura de la época.
La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI. Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una iglesia protestante independiente de Roma, que luego evolucionaría en la actual Iglesia de Inglaterra, de la que se convirtió en la máxima autoridad.
Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, con figuras como William Shakespeare; también son importantes la figura Francis Drake. Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II, con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países.
Las intrigas políticas que llevaron al trono a Elizabeth I de Inglaterra son el eje central del film, con el que se vuelve a recuperar la figura de una de los monarcas más importantes y poderosos que tuvo ese país.
La película nos muestra la historia de amor entre una cándida reina y un conde, al mismo tiempo nos muestra la transformación de una joven monarca en una experta y avezada política.
El film especula con la vida sentimental de la reina Elizabeth I. Fue conocida como "la reina virgen", ya que nunca se casó, pero ¿tuvo alguna aventura sentimental?
En la precisión histórica, el film se toma algunas libertades. No sólo en la vida amorosa de la reina, sino en las diversas intrigas políticas, y en las diferencias entre anglicanos y católicos.
La película tuvo un presupuesto $30 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $82,2 millones, además recibió 62 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 30 de ellos.
Elizabeth I (1533-1603), fue Reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima.
Su católica hermanastra (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón), la reina María Tudor, apodada "Bloody Mary" (María sanguinaria) por su persecución de los protestantes, no confiaba mucho en ella por sus influencias protestantes.
Se esperaba que Isabel contrajera matrimonio, pero pese a varias peticiones del Parlamento, nunca lo hizo. Las razones para esta elección no se conocen, y han sido ampliamente debatidas. A medida que Isabel fue envejeciendo, su virginidad la volvió famosa, y un culto creció alrededor de ella, celebrado en retratos, desfiles y literatura de la época.
La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI. Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una iglesia protestante independiente de Roma, que luego evolucionaría en la actual Iglesia de Inglaterra, de la que se convirtió en la máxima autoridad.
Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, con figuras como William Shakespeare; también son importantes la figura Francis Drake. Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II, con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países.
13 de febrero de 2011
13 de febrero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film histórico de intrigas y poderes palaciegos que recrea la ascensión al trono de la Reina Isabel I de Inglaterra, y sus primeros pasos como monarca en una época convulsa y de gran división religiosa en Inglaterra. La protagonista dará esos pasos perseguida por grandes conspiraciones, reticencias y desconfianzas, ninguneos, asesinatos, enfrentamientos, alianzas e intereses.
"Elizabeth" no debe verse como una recreación histórica 100% fidedigna (el film se toma ciertas licencias (sin llegar a ser exageradas o vergonzosas) para hacer un producto más empático e implicante para el espectador) y debe verse como un hechizante film de época muy entretenido y con bastantes puntos documentativos. En ese sentido el film triunfa por numerosas razones.
En primer lugar triunfa simplemente por la historia de la que parte (la de la monarca más recordada y ensalzada de la historia) que es de por sí fascinante. Pero es que además en "Elizabeth" el guión es de lo más distinguido y cuidado; centrado en las intrigas, las conspiraciones y las estrategias que ofrecen un juego de ajedrez donde la Reina Isabel I poco a poco se va haciendo la maestra; un libreto sin frases ni momentos estúpidos, sin caer en exceso en la telenovela de sobremesa o en el thriller de asesinatos; y con un desarrollo taimado y evolutivo que otorga unas cuantas frases y momentos memorables (indispensable ver el film en su versión original).
Luego está la ambientación (se nota cuando algo se hace bien y se agradece). "Elizabeth" tiene una fotografía totalmente oportuna, unos decorados estupendos con un traspaso de veracidad, un vestuario y maquillaje inmejorables y una bonita banda sonora que influye en los sentimientos del espectador en algunas escenas. Con todo esto el espectador experimenta una sumersión total en el universo vetusto de "Elizabeth". El espectador viaja al siglo XVI de forma tan realista como elegante.
Pero lo mejor del film es la interpretación de la por entonces muy desconocida en la gran pantalla Cate Blanchett. Cada vez que la actriz aparece en la pantalla, el film pasa de ser un entretenimiento estéticamente bello (pero bastante habitual) a ser algo gratamente expectante y curioso. Blanchett no es que esté bien, es que está perfecta. En ningún momento se la ve a ella sino a su personaje, un personaje complejo y ambigüo pero sumamente bello y encantador. Blanchett lo hace suyo con distinción y materializa todos los matices de la personalidad de Elizabeth (lo mismo se puede percibir sutilmente a una joven culta que a una joven asustada). Y resulta totalmente impresionante observar la transformación y evolución de su personaje...
"Elizabeth" no debe verse como una recreación histórica 100% fidedigna (el film se toma ciertas licencias (sin llegar a ser exageradas o vergonzosas) para hacer un producto más empático e implicante para el espectador) y debe verse como un hechizante film de época muy entretenido y con bastantes puntos documentativos. En ese sentido el film triunfa por numerosas razones.
En primer lugar triunfa simplemente por la historia de la que parte (la de la monarca más recordada y ensalzada de la historia) que es de por sí fascinante. Pero es que además en "Elizabeth" el guión es de lo más distinguido y cuidado; centrado en las intrigas, las conspiraciones y las estrategias que ofrecen un juego de ajedrez donde la Reina Isabel I poco a poco se va haciendo la maestra; un libreto sin frases ni momentos estúpidos, sin caer en exceso en la telenovela de sobremesa o en el thriller de asesinatos; y con un desarrollo taimado y evolutivo que otorga unas cuantas frases y momentos memorables (indispensable ver el film en su versión original).
Luego está la ambientación (se nota cuando algo se hace bien y se agradece). "Elizabeth" tiene una fotografía totalmente oportuna, unos decorados estupendos con un traspaso de veracidad, un vestuario y maquillaje inmejorables y una bonita banda sonora que influye en los sentimientos del espectador en algunas escenas. Con todo esto el espectador experimenta una sumersión total en el universo vetusto de "Elizabeth". El espectador viaja al siglo XVI de forma tan realista como elegante.
Pero lo mejor del film es la interpretación de la por entonces muy desconocida en la gran pantalla Cate Blanchett. Cada vez que la actriz aparece en la pantalla, el film pasa de ser un entretenimiento estéticamente bello (pero bastante habitual) a ser algo gratamente expectante y curioso. Blanchett no es que esté bien, es que está perfecta. En ningún momento se la ve a ella sino a su personaje, un personaje complejo y ambigüo pero sumamente bello y encantador. Blanchett lo hace suyo con distinción y materializa todos los matices de la personalidad de Elizabeth (lo mismo se puede percibir sutilmente a una joven culta que a una joven asustada). Y resulta totalmente impresionante observar la transformación y evolución de su personaje...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... (de joven inocente, amable y confiada a mujer impositiva, mandona, aguerrida, enrevesada y en ocasiones despiadada) sin perder ni un gramo de credibilidad o carisma. El personaje se va engrandeciendo y el film lo hace junto a él.
Las demás actuaciones (a excepción de Joshep Fiennes que está algo sosainas) también sorprenden gratamente (desde Kathy Burke como moribunda y ultracatólica Mary Tudor hasta Geoffrey Rush como sádico protector de Elizabeth pasando por Vicent Cassel como divertido Duque de Anjou)... pero Blanchett se los come a todos con patatas y los anula (como pretendía la cinta).
Kapur realiza con buen tacto y se pone al servicio de las actuaciones y de sus frases tan bien recitadas. Ofrece planos de diminutos detalles y miradas, pequeños movimientos de camara y buenos encuadres "hitchcockianos" que pretenden pasar desapercibidos para no desviar la atención de las interpretaciones.
Así que el final la trama y su envoltura acaban siendo una simple base para el lucimiento total de una actriz en estado de gracia que tal vez no ganara el Oscar del 98 (injustamente arrebatado por la entonces actriz de moda Gwyneth Paltrow), pero que se ganó el trono. Sinceramente me da igual si el film se ajusta o no a lo que fueron aquellos tiempos en realidad... porque yo mientras tanto he disfrutado de una loable versión femenina de "El Padrino" con una actuación intimista y una envoltura de época excelente. De los pocas películas de época que me han encandilado, muy recomendable.
Lo mejor: Cate Blanchett que no hace de Elizabeth, ES Elizabeth... y Elizabeth ES la película. Esta actriz es impresionantemente camaleónica, y siempre que la veo me olvido de la actriz y veo a un personaje a cada cual más diferente y carismático ("El Aviador", "Benjamin Button", "Mr. Ripley", "Notes on a Scandal", "Elizabeth).
Lo peor: Pues eso, que no se llevara el Oscar (lo de "Shakespeare in Love" y el extraño empacho de Oscars que se llevó en el 98 sigue siendo uno de los grandes misterios de la humanidad). Que se toma ciertas licencias para hacer de los católicos los "malos malísimos" del film (resulta hasta divertida la aparición de Daniel Craig (aka James Bond) desembarcando en Inglaterra como cura matón enviado por el Papa unicamente para crujir cuellos de forma tan silenciosa y discreta como su 007). La historia de amor patina en algunos puntos por falta de química entre Blanchett y Fiennes.
Las demás actuaciones (a excepción de Joshep Fiennes que está algo sosainas) también sorprenden gratamente (desde Kathy Burke como moribunda y ultracatólica Mary Tudor hasta Geoffrey Rush como sádico protector de Elizabeth pasando por Vicent Cassel como divertido Duque de Anjou)... pero Blanchett se los come a todos con patatas y los anula (como pretendía la cinta).
Kapur realiza con buen tacto y se pone al servicio de las actuaciones y de sus frases tan bien recitadas. Ofrece planos de diminutos detalles y miradas, pequeños movimientos de camara y buenos encuadres "hitchcockianos" que pretenden pasar desapercibidos para no desviar la atención de las interpretaciones.
Así que el final la trama y su envoltura acaban siendo una simple base para el lucimiento total de una actriz en estado de gracia que tal vez no ganara el Oscar del 98 (injustamente arrebatado por la entonces actriz de moda Gwyneth Paltrow), pero que se ganó el trono. Sinceramente me da igual si el film se ajusta o no a lo que fueron aquellos tiempos en realidad... porque yo mientras tanto he disfrutado de una loable versión femenina de "El Padrino" con una actuación intimista y una envoltura de época excelente. De los pocas películas de época que me han encandilado, muy recomendable.
Lo mejor: Cate Blanchett que no hace de Elizabeth, ES Elizabeth... y Elizabeth ES la película. Esta actriz es impresionantemente camaleónica, y siempre que la veo me olvido de la actriz y veo a un personaje a cada cual más diferente y carismático ("El Aviador", "Benjamin Button", "Mr. Ripley", "Notes on a Scandal", "Elizabeth).
Lo peor: Pues eso, que no se llevara el Oscar (lo de "Shakespeare in Love" y el extraño empacho de Oscars que se llevó en el 98 sigue siendo uno de los grandes misterios de la humanidad). Que se toma ciertas licencias para hacer de los católicos los "malos malísimos" del film (resulta hasta divertida la aparición de Daniel Craig (aka James Bond) desembarcando en Inglaterra como cura matón enviado por el Papa unicamente para crujir cuellos de forma tan silenciosa y discreta como su 007). La historia de amor patina en algunos puntos por falta de química entre Blanchett y Fiennes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here