You must be a loged user to know your affinity with SergioRoiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
849
6
29 de marzo de 2020
29 de marzo de 2020
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el film de Beresford, la huella de las conquistas expresivas de Pasolini es endeble; hay más de Cecil B.DeMille que de aproximaciones iconográficas y antropológicas, aunque la fidelidad al texto, y a lo que al espectador actual le podrán parecer arbitrariedades brutales, lo aproxima al límite. Muchos diálogos tienen un aire genuinamente americano-con la presencia de Richard Gere como guinda-, y en algún punto la Ley de Moisés se cuestiona en términos que prefiguran la eclosión de la posterior corrección política. Quizá para algunos sectores de hoy la historia será tan extraña- o acaso más- como una de sagas nobiliarias japonesas. Más de un diálogo se presta a jugar a paralelismos con la actual situación de Israel entre los palestinos y los países árabes, y el conflicto interior del protagonista se sitúa entre la humildad del amor y el servicio a Dios por un lado, y por el otro la vanidad y la tiranía de las pasiones. En la paráfrasis final del texto bíblico- Samuel I, 16,7- , David insta a su heredero a obedecer a su corazón en vez de a los profetas, porque es a través del corazón como habla Yahvé.
Miquel de Palol
Miquel de Palol

6.9
1,169
8
19 de septiembre de 2013
19 de septiembre de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película sobre el final del zarismo fué rodada en Segovia, en la sierra madrileña y en la costa brava. Al grabar la última secuencia, Parrondo supo que había ganado el Oscar por PATTON. Un año después lo obtendría por NICOLÁS Y ALEJANDRA. Para recrear el final del zarismo y la Revolución Rusa, Ivonne Blake montó un extenso departamento de vestuario. Estaba formado, entre otros, por un asesor militar, un especialista en joyas y una baronesa que aseguraba haber sido íntima amiga de Nicolás y de Alejandra, y que se desmayó en el plató cuando vio al actor Michael Jayston vestido del zar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PREMIOS :Fue candidata a seis Oscar, de los que obtuvo dos: Dirección Artística y Vestuario. En la primera categoría, el español Gil Parrondo recibió su segunda estatuilla- ya tenía otra por PATTON como miembro del equipo de decoradores-, Parrondo, que fue también candidato al premio por VIAJES CON MI TIA, no ha asistido jamás a la ceremonia de entrega del galardón. En la categoría de vestuario lo ganaron la inglesa afincada en España, Ivonne Blake y Antonio Castillo.
DIRECTOR: Franklin J. Schaffner se hizo cargo del film después de que rechazaran el proyecto los realizadores George Stevens, Anthony Harvey, Charles Jarrott y J.L. Mankievicz.
REPARTO ALTERNATIVO: Al principio se había pensado en los veteranos Rex Harrison y Vanessa Redgrave como protagonistas. Acabaron eligiendo a Michael Jayston y Janet Suzman, dos intérpretes teatrales desconocidos. Ella optó, no obstante, al Oscar.
ESTRELLAS: Laurence Olivier hizo la película durante la convalecencia de una trombosis leve que le había retirado temporalmente de la escena.
ESPAÑA: Emma Cohen, Jaime de Mora y Aragón, Lola Gaos, Frank Braña y el argentino Jorge Rigaud hacen apariciones mínimas durante la película.
DIRECTOR: Franklin J. Schaffner se hizo cargo del film después de que rechazaran el proyecto los realizadores George Stevens, Anthony Harvey, Charles Jarrott y J.L. Mankievicz.
REPARTO ALTERNATIVO: Al principio se había pensado en los veteranos Rex Harrison y Vanessa Redgrave como protagonistas. Acabaron eligiendo a Michael Jayston y Janet Suzman, dos intérpretes teatrales desconocidos. Ella optó, no obstante, al Oscar.
ESTRELLAS: Laurence Olivier hizo la película durante la convalecencia de una trombosis leve que le había retirado temporalmente de la escena.
ESPAÑA: Emma Cohen, Jaime de Mora y Aragón, Lola Gaos, Frank Braña y el argentino Jorge Rigaud hacen apariciones mínimas durante la película.
21 de octubre de 2013
21 de octubre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESTRELLAS: Delon aseguró el apoyo francés al proyecto, mientras que Valentina Cortese y Giorgio Albertazzi fueron el reclamo para la taquilla en Italia. Losey contó con Schneider, aunque no la consideraba la mejor para interpretar a Gita. REPARTO ALTERNATIVO: Lo más difícil fué dar con Trotsky, papel que se ofreció a Dick Bogarde, Topol, Marlon Brando y George C. Scott, antes que a Burton. INCIDENTE: A la familia le disgustó la cinta, entre otras cosas, porque durante el crimen, Trotsky se defiende, cuando en realidad no fué así. CENSURA: El gobierno de México dejó rodar en el país después de introducir algunos cambios en el guión, imponer un censor en el mismo plató y revisar el material filmado. ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de Junio de 1977, después de la muerte de Franco, ya que la censura había prohibido se exhibición en 1972.

6.8
3,161
7
16 de diciembre de 2013
16 de diciembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si al director Ronald Neame se le ha podido acusar de impersonal, ese reproche se convierte en elogio ante una película como ODESSA, que no necesita un autor, sino lo contrario: un profesional que no se interponga entre el espectador y la historia, un ilustrador capaz de dar esa imagen casi periodística y no de interpretarla libremente. Neame fue fotógrafo, productor, guionista y, finalmente , uno de los directores más representativos del cine inglés de la época, que, antes de hacer este filme, ya había demostrado su dominio del género de espionaje con la elaborada trama de EL HOMBRE QUE NUNCA EXISTIO (1956), y su control de superproducciones con, entre otras, LA AVENTURA DEL POSEIDON (1972). El norteamericano Jon Voight fue un intérprete idóneo para el papel del periodista alemán: sus rasgos algo infantiles (heredados por su hija Angelina Jolie) le hacen creíble como joven altruísta y entusiasta. ¡Disfrútenla!

6.4
6,871
7
8 de abril de 2018
8 de abril de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo, hace apenas cuatrocientos años, en que la hoy culta y tolerante Francia era un hervidero de guerras civiles entre sus paisanos, divididos en católicos y hugonotes- nombre por el que se conocía a los protestantes-. Parece increíble suponer que por diferencias de fé pudieran morir tantos miles de personas, pero en aquella época la unidad del Estado y la solidez de la Monarquía se basaban, precisamente, en la unidad y solidez religiosa.
La película refleja con bastante fidelidad como debía ser aquella terrible época, en la que, por ejemplo, la higiene brillaba por su ausencia. Para mí gusto se abusa de la escasez de iluminación. Casi toda la acción transcurre en interiores, salvo el festejo de bodas y las cacerías de Carlos IX, y aunque me hubiera gustado contemplar mejor el momento en que René, el perfumista y envenenador de Catalina de Mécidis, está leyendo el futuro en las vísceras del Almirante Coligny, recientemente asesinado, lo cierto es que la luz de las antorchas no da para más.
Realmente, el producto final es digno de destacar, de modo que no me sorprende que fuera aclamada por la crítica y abundantemente laureada: Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cannes en 1994, Premio a la Interpretación Femenina( Isabelle Adjani por Margot), doce nominaciones a los Césares de la Academia de Cine Francés y nominación también al Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera.
Matilde Asensi
La película refleja con bastante fidelidad como debía ser aquella terrible época, en la que, por ejemplo, la higiene brillaba por su ausencia. Para mí gusto se abusa de la escasez de iluminación. Casi toda la acción transcurre en interiores, salvo el festejo de bodas y las cacerías de Carlos IX, y aunque me hubiera gustado contemplar mejor el momento en que René, el perfumista y envenenador de Catalina de Mécidis, está leyendo el futuro en las vísceras del Almirante Coligny, recientemente asesinado, lo cierto es que la luz de las antorchas no da para más.
Realmente, el producto final es digno de destacar, de modo que no me sorprende que fuera aclamada por la crítica y abundantemente laureada: Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cannes en 1994, Premio a la Interpretación Femenina( Isabelle Adjani por Margot), doce nominaciones a los Césares de la Academia de Cine Francés y nominación también al Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera.
Matilde Asensi
Más sobre SergioRoiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here