Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,033
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
9 de abril de 2013
9 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de aventuras y acción. También tiene algo de ciencia ficción y drama. Vamos que al final resulta que tiene de todo. Y en todos los sentidos, porque tiene una parte que te tiene intrigada, otra que te aburre, otra que estas ansiosa a ver qué pasa, y otra en que llegas a cansarte de la cara sosa de la protagonista. La historia es buena, no está vista, supongo que como siempre, las novelas serán mucho mejores. Ya veremos qué tal la siguiente parte, si puede sorprendernos o será más de lo mismo. Por el momento la dejamos en entretenida, pero nada más.
15 de agosto de 2013
15 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace años leí el libro, y sencillamente me encantó. Siendo un libro “para adolescentes”, y sin dudar que a un joven le puede encantar, tiene de sobra calidad para poder ser considerado un fantástico libro de aventuras y una acerada mirada a una sociedad totalitaria basada en el “pan y circo” (menos pan cuanto más lejano el distrito, el circo permite tener un hére y esperanza en que sea de nuestro distrito, y a la vez que da espectáculo nos muestra el castigo para 23 de los 24). Me enganchó tanto que fue la primera vez que recuerdo haber descargado libros de internet: simplemente no pude esperar a que las otras dos partes de la trilogía aparecieran en papel, y no me defraudaron, sobre todo la tercera donde vemos que no siempre quien lucha contra una tiranía es necesariamente un amante de la libertad.
La película, aun siendo larga (142 minutos) ha de “podar” mucho, empezando por la presentación de los personajes. Así las relaciones en la familia Everdeen sólo se dibujan, a Peta ni se le menciona antes del sorteo, casi tampoco se presenta a Gale y se pasa totalmente de refilón sobre el resto de tributos, quedando Haymitch como poco más que un payaso borrachín sin mostrar que eso es secuela de su participación en los Juegos. También caen otra gran cantidad de detalles como la permisividad de los vigilantes del distrito con las actividades ilícitas de menor calado, la relación entre los trajes de fuego y la minería (el carbón arde, costaba poco mencionarlo) y otras muchas, siendo de bastante importancia las explicaciones que relacionan hechos de la acción con la guerra y con las especialidades de cada distrito y que aquí desaparecen por completo, o el simbolismo que hace que muchas de las acciones de la protagonista tengan influencia en la (ni mencionada) resistencia al Capitolio. Amén de cambios inexplicables como presentar a Rue como una chica mucho más joven que Primrose y encima de raza negra cuando creo recordar que en el libro se la presenta como con un gran parecido físico (actualizo, he buscado y textualmente dice “Tiene piel y ojos oscuros, pero, aparte de eso, me recuerda a Prim tanto en tamaño como en comportamiento.” ¿piel oscura es otra raza? ¿el tamaño es mínimamente comparable?), algo que por otro lado empieza desde la elección de la protagonista, que se supone que tiene dieciseis años. Otro cambio, éste más justificable (es una forma de evitar una voz en off que nos explique algunas cosas, y aunque creo que este recurso me hubiera gustado más a mí personalmente, entiendo que es algo opinable), es que en el libro no vemos nunca la acción desde otro punto de vista distinto al de la protagonisa. El resultado es (por lo que recuerdo, me haría falta una relectura que preveo cercana) bastante fiel a la historia escrita en cuanto a los hechos pero dejándolos desprovistos de gran cantidad de matices, mostrando muy por encima las motivaciones del Capitolio y haciendo desaparecer casi todos los indicadores de rebeldía en los protagonistas.
Resumiendo: no está mal como pura y simple peli de aventuras pero sin la magia y profundidad del libro. Resulta asombroso (y a mí concretamente me ha parecido incluso irritante) enterarse de que la autora colaboró con el guion.
Ah, aviso, si eres propenso a los mareos, cuidado. El cámara se ve que olvidó pedir un trípode y además debía ir puesto de farlopa porque las tomas se mueven tanto que dan ganas de pedirle al acomodador una biodramina y encargarle al cámara una valeriana.
Un cinco. Si no hubiese leído los libros tal vez me hubiese podido llegar a estirar hasta un seis.
La película, aun siendo larga (142 minutos) ha de “podar” mucho, empezando por la presentación de los personajes. Así las relaciones en la familia Everdeen sólo se dibujan, a Peta ni se le menciona antes del sorteo, casi tampoco se presenta a Gale y se pasa totalmente de refilón sobre el resto de tributos, quedando Haymitch como poco más que un payaso borrachín sin mostrar que eso es secuela de su participación en los Juegos. También caen otra gran cantidad de detalles como la permisividad de los vigilantes del distrito con las actividades ilícitas de menor calado, la relación entre los trajes de fuego y la minería (el carbón arde, costaba poco mencionarlo) y otras muchas, siendo de bastante importancia las explicaciones que relacionan hechos de la acción con la guerra y con las especialidades de cada distrito y que aquí desaparecen por completo, o el simbolismo que hace que muchas de las acciones de la protagonista tengan influencia en la (ni mencionada) resistencia al Capitolio. Amén de cambios inexplicables como presentar a Rue como una chica mucho más joven que Primrose y encima de raza negra cuando creo recordar que en el libro se la presenta como con un gran parecido físico (actualizo, he buscado y textualmente dice “Tiene piel y ojos oscuros, pero, aparte de eso, me recuerda a Prim tanto en tamaño como en comportamiento.” ¿piel oscura es otra raza? ¿el tamaño es mínimamente comparable?), algo que por otro lado empieza desde la elección de la protagonista, que se supone que tiene dieciseis años. Otro cambio, éste más justificable (es una forma de evitar una voz en off que nos explique algunas cosas, y aunque creo que este recurso me hubiera gustado más a mí personalmente, entiendo que es algo opinable), es que en el libro no vemos nunca la acción desde otro punto de vista distinto al de la protagonisa. El resultado es (por lo que recuerdo, me haría falta una relectura que preveo cercana) bastante fiel a la historia escrita en cuanto a los hechos pero dejándolos desprovistos de gran cantidad de matices, mostrando muy por encima las motivaciones del Capitolio y haciendo desaparecer casi todos los indicadores de rebeldía en los protagonistas.
Resumiendo: no está mal como pura y simple peli de aventuras pero sin la magia y profundidad del libro. Resulta asombroso (y a mí concretamente me ha parecido incluso irritante) enterarse de que la autora colaboró con el guion.
Ah, aviso, si eres propenso a los mareos, cuidado. El cámara se ve que olvidó pedir un trípode y además debía ir puesto de farlopa porque las tomas se mueven tanto que dan ganas de pedirle al acomodador una biodramina y encargarle al cámara una valeriana.
Un cinco. Si no hubiese leído los libros tal vez me hubiese podido llegar a estirar hasta un seis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, en la versión en castellano, destacar el mal doblaje de Rue que casi hace que me alegre cuando la matan con tal de no oirla hablar más...
14 de noviembre de 2013
14 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de que nadie me destripe por ser tan "crítico" con mis opiniones, quiero dejar clara una cosa: la película, o esa cosa que vi de dos horas y media, me entretuvo relativamente: lo mismo que cualquier telefilme alemán de catástrofes realizado para la TV, y consumido en una tarde de domingo de resaca. Lo cual no es poco. Hecha esta salvedad, vayamos al tema.
La película es a las películas de acción y de ciencia ficción, lo que ECLIPSE, CREPÚSCULO Y AMANECER son a las películas de vampiros y hombres lobo. O sea, nada que ver.Hay un prólogo larguísimo, vacío, sin emoción, con una ESTÉTICA PATÉTICA, que crispa más que interesar. Cuando parece que empieza lo interesante, la cacería a muerte entre adolescentes....tampoco pasa nada relevante: tópicos, buenismo y mil vueltas de tuerca para evitar situaciones moralmente comprometidas. Manejo de la cámara torpe, guión tramposo....podría ser un manual de situaciones desaprovechadas.
No es espectacular, no es original(ahora me extenderé sobre eso), no emociona, no incomoda, y es irritantemente superficial...pero entretiene, sin más.
En cuanto a la originalidad: La autora del libro jura que no conocía la novela de 1999 y posterior película BATLLE ROYALE, con argumento prácticamente idéntico. Mucho Antes, en 1982, STEPHEN KING escribió THE RUNNING MAN (el fugitivo), bajo el pseudónimo de RICHARD BACHMAN. Una novela con argumento similar, pero 100 veces más interesante y mucho más incisiva. Hubo adaptación cinematográfica con SCHWARZENEGGER, bastante mediocre y que nada tiene que ver con el libro, pero más interesante que lo que nos ocupa. El Mismo STEPHEN KING, había publicado otra novela muy similar, dirigida, como la que nos ocupa, a público adolescente: LA LARGA MARCHA.
Ahora un toque de esperanza: mientras llegan las dos secuelas de LOS JUEGOS DEL HAMBRE, que iré a ver, (como también tendré que ver la segunda parte de AMANACER, si no quiero que mi amiga Marián me corte cierta parte de mi anatomía que me viene amenazando con cortar), FRANK DARABONT, responsable de THE WALKING DEAD, LA NIEBLA de Stephen King, CADENA PERPETUA y LA MILLA VERDE, ha comprado los derechos de LA LARGA MARCHA. Ahí sí tenemos chicha asegurada.
La película es a las películas de acción y de ciencia ficción, lo que ECLIPSE, CREPÚSCULO Y AMANECER son a las películas de vampiros y hombres lobo. O sea, nada que ver.Hay un prólogo larguísimo, vacío, sin emoción, con una ESTÉTICA PATÉTICA, que crispa más que interesar. Cuando parece que empieza lo interesante, la cacería a muerte entre adolescentes....tampoco pasa nada relevante: tópicos, buenismo y mil vueltas de tuerca para evitar situaciones moralmente comprometidas. Manejo de la cámara torpe, guión tramposo....podría ser un manual de situaciones desaprovechadas.
No es espectacular, no es original(ahora me extenderé sobre eso), no emociona, no incomoda, y es irritantemente superficial...pero entretiene, sin más.
En cuanto a la originalidad: La autora del libro jura que no conocía la novela de 1999 y posterior película BATLLE ROYALE, con argumento prácticamente idéntico. Mucho Antes, en 1982, STEPHEN KING escribió THE RUNNING MAN (el fugitivo), bajo el pseudónimo de RICHARD BACHMAN. Una novela con argumento similar, pero 100 veces más interesante y mucho más incisiva. Hubo adaptación cinematográfica con SCHWARZENEGGER, bastante mediocre y que nada tiene que ver con el libro, pero más interesante que lo que nos ocupa. El Mismo STEPHEN KING, había publicado otra novela muy similar, dirigida, como la que nos ocupa, a público adolescente: LA LARGA MARCHA.
Ahora un toque de esperanza: mientras llegan las dos secuelas de LOS JUEGOS DEL HAMBRE, que iré a ver, (como también tendré que ver la segunda parte de AMANACER, si no quiero que mi amiga Marián me corte cierta parte de mi anatomía que me viene amenazando con cortar), FRANK DARABONT, responsable de THE WALKING DEAD, LA NIEBLA de Stephen King, CADENA PERPETUA y LA MILLA VERDE, ha comprado los derechos de LA LARGA MARCHA. Ahí sí tenemos chicha asegurada.
8 de febrero de 2014
8 de febrero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en una saga escrita por Suzane Collins, la cual aparece acreditada en el guión junto al propio realizador, Gary Ross. La trama está ambientada en un futuro no excesivamente lejano en el que la sociedad norteamericana ha superado un grave período de enfrentamientos internos, tras los cuales se impone la institución política conocida como "El capitolio", al frente del cual hay un presidente (interpretado por Donald Sutherland), que dirige el país con mano férrea y que para evitar nuevos enfrentamientos anualmente cada distrito debe ofrecer a dos jóvenes para enfrentarse en un sangriento concurso llamado "Los juegos del hambre" del que sólo puede sobrevivir uno.
El film auna diversas reminiscencias mitólogicas (la idea de ofrecer un tributo o un sacrificio es muy explícita), con ciertos toques de modernidad ya que el concurso en cuestión tiene todos los tintes de un auténtico "reality" en el que los participantes no sólo deben intentar sobrevivir con sus armas y habilidades sino que también sabiendo caer bien a la audiencia. Una de las que consiguen precisamente eso es Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), muy a su pesar.
Con todo, teniendo en cuenta la edad de los participantes es bastante evidente que se trata de una película que busca su público entre adolescentes y jóvenes en general. Razón por la cual, la pretendida violencia del film está debidamente edulcorada para evitar una calificación no adecuada. Llama la atención que se atenue la violencia, aunque no deja de estar presente, mientras que todos los personajes parecen envueltos en un halo de castidad. No es algo nuevo, pero no deja de ser sorprender el extremo puritanismo norteamericano.
La historia que nos cuenta Gary Ross tiene aspectos interesantes, como esa organización en distritos donde sus habitantes parecen malvivir en contraste con la opulencia de la capital. Dos mundos totalmente diferentes en los que hubiera sido interesante trazar más de un paralelismo con la situación actual, pero Ross no parece excesivamente interesado en ello. También se pasa bastante de puntillas sobre el aspecto audivisual. Esas cámaras que están siempre presentes y que son mostradas a través de pantallas gigantes, la parafernalia que hay alrededor del concurso y la presencia de unos patrocinadores que nunca vemos hubiera dado para mucho más, ya que no parece tan descabellado teniendo en cuenta que en nuestro mundo, las nuevas tecnologías además de proporcionarnos comodidad nos están recortando privacidad, sumado al hecho que el morbo de los espectadores está llegando a tal punto que los "realitys" cada vez tienen que ir más allá para satisfacerlos.
No hay mucho de esto en este film que Ross construye en dos mitades bien diferenciadas, la primera ambientada en el distrito de la protagonista que tiene un aire claramente rural y que parece inspirado en imágenes de la "Gran Depresión" y la segunda en la que el escenario cambia radicalmente como si fueran las dos caras de una misma moneda. Por encima de todos acaba destacando la joven Jennifer Lawrence que sabe insuflar de vida a su personaje y lo acaba haciendo bastante real. A su alrededor también saben brillar el siempre efectivo Woody Harrelson, Wes Bentley y Stanley Tucci e incluso Lenny Kravitz en un exíguo papel que son los que acaban de dar forma de manera eficiente el universo ideado por Suzanne Collins y materializado por Gary Ross.
El film auna diversas reminiscencias mitólogicas (la idea de ofrecer un tributo o un sacrificio es muy explícita), con ciertos toques de modernidad ya que el concurso en cuestión tiene todos los tintes de un auténtico "reality" en el que los participantes no sólo deben intentar sobrevivir con sus armas y habilidades sino que también sabiendo caer bien a la audiencia. Una de las que consiguen precisamente eso es Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), muy a su pesar.
Con todo, teniendo en cuenta la edad de los participantes es bastante evidente que se trata de una película que busca su público entre adolescentes y jóvenes en general. Razón por la cual, la pretendida violencia del film está debidamente edulcorada para evitar una calificación no adecuada. Llama la atención que se atenue la violencia, aunque no deja de estar presente, mientras que todos los personajes parecen envueltos en un halo de castidad. No es algo nuevo, pero no deja de ser sorprender el extremo puritanismo norteamericano.
La historia que nos cuenta Gary Ross tiene aspectos interesantes, como esa organización en distritos donde sus habitantes parecen malvivir en contraste con la opulencia de la capital. Dos mundos totalmente diferentes en los que hubiera sido interesante trazar más de un paralelismo con la situación actual, pero Ross no parece excesivamente interesado en ello. También se pasa bastante de puntillas sobre el aspecto audivisual. Esas cámaras que están siempre presentes y que son mostradas a través de pantallas gigantes, la parafernalia que hay alrededor del concurso y la presencia de unos patrocinadores que nunca vemos hubiera dado para mucho más, ya que no parece tan descabellado teniendo en cuenta que en nuestro mundo, las nuevas tecnologías además de proporcionarnos comodidad nos están recortando privacidad, sumado al hecho que el morbo de los espectadores está llegando a tal punto que los "realitys" cada vez tienen que ir más allá para satisfacerlos.
No hay mucho de esto en este film que Ross construye en dos mitades bien diferenciadas, la primera ambientada en el distrito de la protagonista que tiene un aire claramente rural y que parece inspirado en imágenes de la "Gran Depresión" y la segunda en la que el escenario cambia radicalmente como si fueran las dos caras de una misma moneda. Por encima de todos acaba destacando la joven Jennifer Lawrence que sabe insuflar de vida a su personaje y lo acaba haciendo bastante real. A su alrededor también saben brillar el siempre efectivo Woody Harrelson, Wes Bentley y Stanley Tucci e incluso Lenny Kravitz en un exíguo papel que son los que acaban de dar forma de manera eficiente el universo ideado por Suzanne Collins y materializado por Gary Ross.
25 de febrero de 2014
25 de febrero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
No es ninguna pasada y la historia no tiene esa esencia descarnada y más volátil del libro, pero tampoco es una mala película. Me he encontado con una correcta adaptación, que a su vez es una entretenida película que merece la pena y para hacer que pilles interés en base a los acontecimientos que vayan a pasar a continuación. Jennifer Lawrence está brillante, posiblemente su mejor papel junto con el de "El lado bueno de las cosas". El resto de secundarios la acompañan muy bien. Las escenas de tensión están bien llevadas (con su presupuesto, faltaría más), aunque sí que parece que por momentos pueda ser un poco autoparódica en lo del cambio de reglas y otras historias.
Merece la pena y te hace interesarte por la secuela.
Merece la pena y te hace interesarte por la secuela.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here