Haz click aquí para copiar la URL

Nacido para matar

Bélico. Drama Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
Críticas 266
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
22 de junio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una observación al respecto de Kubrick: creo que vale la pena resaltar su sana provocación, su invitación a la duda. Se ven directores autores hoy en día, pero muchos se ganan el título sólo por patear desde el otro lado de la pantalla, muchas veces sin conceptos a perpetrar. Este "genio" no es uno de ellos.

La peli se divide muy pero que muy claramente en dos partes bien diferenciadas: la primera, que nos sitúa en los campos de formación de soldados para la guerra. Stanley focaliza la narración sobre dos soldados, Patoso y Bufón. En esta primera historia asistimos, mediante tonos hiperbólicos que bordean tramposamente la comedia, a la enajenación del hombre en manos de la autoridad por sobre la integridad personal/individual del sujeto. Vale destacar ese sutil devenir argumental de lo pomposo recargado a lo siniestro. Por momentos la obra amaga con transformarse en una entrega de terror.

La segunda parte nos entrega la torta completa, pero no de lleno y a la cara, sino gradualmente. Bufón se consolida como el personaje central, él mismo lleva la dualidad que todos portamos: la muerte vs. la paz, dentro de la psiquis de un personaje riquísimo que se distancia de los hechos con su humor catedrático corrosivo. La peli termina por decantarse hacia el género bélico. Por momentos me pareció que le costaba entrar en clima, pero una vez que lo consigue lo compensa con una factura técnica impresionante y un tratado narrativo que jamás se sale de tono.

El único fallo que le encuentro a esta peli es su estructura: la de dividirse en dos historias que, si bien son monumentales independientemente no terminan de conectarse, porque al margen de su coherencia conceptual no encuentran el puente necesario para quedar consolidadas dentro de una obra íntegra.
9
9 de octubre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos se encuentran en su cuartel, recargando y practicando con sus apreciados fusiles, cuando el inmperturbable Sargento Hartmann entra en escena. Gritando (como de costumbre), les felicita por ser valientes que arriesgan su vida por la patria, sin embargo también quiere hombres curtidos mentalmente e instruidos, y que sepan opinar sobre un filme, por lo que les pone una película llamada La chaqueta metálica.

Para cuando la acaban de ver todos la comentan, pero Hartmann quiere soldados con capacidad de opinión y un extenso vocabulario, por lo que decide hacerles un cuestionario sobre los diversos aspectos de la película y que vayan opinando. Deben hacer una crítica para continuar adelante. Por lo que da comienzo la comprensión visual.

-¡ Cowboy, que te ha parecido la película, es un panfleto pacifista o es una muy buena película bélica, contesta o te hago más bajo de lo que actualmente eres!

- ¡Señor, me ha parecido una película muy buena y fiel a los sucesos que se dan aquí! ¡Me ha dejado impactado lo real que resulta su narración! ¡Señor eso opino señor!.

-¡Perfecto vaquero diminuto, tenemos una opinión resumida! ¡ Ahora quiero que alguien me diga que tal es su fotografía! Tú, ¡Recluta Patoso que tal eran los enfoques y fotografía del metraje, o te tapaba la visión tus gigantescas capas de grasa, contesta bola sudorosa!

-¡Señor, la fotografía se combinaba excelentemente con el realismo de la película, muy bien iluminada, está excepcionalmente hecha, su impecable fotografía te mantiene atento sus minutos de duración! ¡Señor eso opino señor!.

-¡Magnífico Recluta Patoso, no sabía que fueras capaz de decir tantas palabras sin detenerte agotado para comerte una caja de donuts glaseados, espléndido Patoso!

-¡Ahora quiero que alguien me diga que tal eran las intérpretaciones de la película! ¡Tú Bola de Nieve, calvo reluciente, dime que tal fueron las actuaciones, o no las captaste porque estabas echándole gomina a tu cabello, responde niñato retardado!

-¡Señor, las interpretaciones atrapan el horror y la angustia que supone estar en campo de batalla! ¡Son verdaderamente emocionantes, sobre todo, la del soldado Modine y D´Onofrio! ¡ Son un retrato limpio de lo que es este conflicto bélico! ¡Señor, eso opino señor!

-¡Excitante Bola de Nieve, creo que tenemos lo básico para escribir nuestra reseña que Bufón le haga algún añadido! ¡Ahora Bufón debe usted redactar la crítica colectiva de este peliculón, hágalo bien o me mearé en su tímpano! ¡Los demás, a hacer trescientas flexiones! Canten: "¡Aquí mi fusil aquí mi pistola, una dispara y la otra consuela!".

La cháqueta metálica es un mito por un realismo doloroso y verídico, de todo el terror que vivían soldados jóvenes y que desconocían el infierno que les aguardaba. Ha habido muchas de Vietnam, pero es muy posible que esta sea una de las mejores. No me cabe duda posible, los demás aspectos del film ya lo dijeron los Marines, seguro que mucho mejor de lo que yo lo puediera haber hecho jamás.

Arrivederci CINÉFILOS
8
1 de noviembre de 2006
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras siete años de sequía creativa Stanley Kubrick nos deleitó con una nueva incuersión al género bélico tras "Fear and desire" ( 1953 ) y "Paths of glory" ( 1957), pero esta vez huía de los lodazales de las dos guerras mundiales para meternos en el tropical clima de Vietnam. El rodaje de la película fue muy largo, así como el montaje por lo que casi coincidión con otra obra maestra, "Platoon" de Oliver Stone. Un año despúes de estrenarse el film de Stone lo hizo el de Kubrick: "Full metal jacket" de 1987.

La película muestra las peripecias de un marine ( Mathew Modine) , el recluta "Bufón" desde su estancia en el campo de entrenamiento en los USA hasta su entrada en combate en Vietnam. Esta obra está dividida claramente en dos partes, la primera tiene lugar en el campo de reclutas y bajo mi punto de vista es la mejor del film, la segunda tiene lugar en el propio Vietnam, entre las ruinas causadas por los bombardeo de la ofensiva del Teth de 1968.

La primera secuencia plasma como todo rasgo de individualidad es borrado por la institución militar rapando a los reclutas al cero. El campo será un infierno para muchos, especialmente para un recluta gordinflón que será bautizado por el sargento instructor como "recluta patoso". Los improperios e insultos que el sargento vomita son una obra de arte, especialmente tenienedo en cuanta que el actor no tuvo que memorizárselos ya que le salían espontáneamente. Vemos como los nuevos marines son tratados como perros de manera que el sargento de "Oficial y caballero" parece una monjita de la caridad. La presión a la que son sometidos estos hombres resulta excelente para que éstos aprendan a acatar órdenes sin cuestionárselas y que se diluyan con el grupo, con la milicia dando como resultado un grupo homogéneo casi descerebrado.

Suena "These boots are made to walking" de Nancy Sinatra.

El film tiene secuencias memorables, como aquella en la que el coronel se indigna con bufón al verle con una chapa pacifista al tiempo que en su casco luce "Born to kill" o cuando los soldados supervivientes de un combate observan a sus compañeros caídos y realizan sarcásticos comentarios. Los encuadres y la fotografía están llenos de belleza ( típico de Kubrick) realzados por un montaje perfecto. La BSO es excelente, combinando temas compuestos expresamente con canciones de la época como la de Nancy Sinatra o el Paint in Black de los Rolling.

Los actores - a excepción de Matthew Modine - no son muy conocidos pero realizan su función a la perfección, especialmente el recluta patoso cuyo rostro invadido por la locura es estremecedor. En fin, una película muy recomendable y que debe estar en cualquier videoteca, te guste o no el género bélico. SALUD!!!
10
13 de septiembre de 2007
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de claro trasfondo Kafkiano. Para el que no haya leído a kafka decir que este escritor intentó a lo largo de su obra descubrir el sentido último de la vida y de la existencia humana, y esto hizo que su vida se llenase de angustia, pues le parecía que la sociedad con sus estructuras de poder, sus leyes, sus incoherencias, etc. sometían a los individuos a una especie de prisión o de teatro absurdo, en el cual no comprendían bien ni el papel que representaban, ni si ese papel tenía realmente alguna trascendencia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Cuando uno observa la peli, y el deambular en cierto modo absurdo de los soldados americanos, por un país remoto del que en realidad no saben gran cosa, uno comprende que Kubrick está muy cerca de Kafka. Ese peregrinar de los combatientes, sin excesivo rumbo ni sentido, transmite poco heroísmo y sensatez, y más bien nos sumerge en una angustia existencial cercana a Camus o a Antonioni, o a Kafka; sólo que aquí la gente lleva metralletas en vez de ir vestidos con traje y corbata oscuros, o con zapatos de tacón, como lo harían los prototipos de personajes existencialistas.

En otro sentido, hay dos escenas y dos personajes que simbolizan la compasión o la falta de ella, y están representados por el recluta patoso y la francotiradora vietnamita.

En un mundo lleno de dureza y crueldad el recluta Bufón ayuda a Patoso a hacer la cama o el nudo de las botas. Como antitesis, Bufón comete errores constantes y se convierte en el objeto de la crueldad del sargento instructor, y luego de sus propios compañeros.
En un mundo indiferente y cruel no hay lugar para los torpes como Patoso. Y la tortura sicológica lleva al débil a la locura, el asesinato y la autodestrucción.
Terrorífico.

Y al final la escena más inolvidable, donde la compasión o la falta de ella vuelve a entrar en acción. El terrible y efectivo francotirador resulta ser en realidad una joven y bella vietnamita. Cuando la alcanza el fuego enemigo, y cae al suelo mortalmente herida, es rodeada por el grupo de soldados americanos.
Ella suplica que la rematen para terminar con tanto sufrimiento.
-No podemos dejarla así -dice Bufón.
-Por mí que se la coman las ratas -dice Animal. Los otros supervivientes que rodean a la joven tienen por su parte diversos grados de implicación con la escena. El soldado que la ha alcanzado con sus disparos, por ejemplo, parece lleno de satisfacción.

Como vemos, la película nos invita una vez más a elegir. Nosotros como espectadores, o como soldados, podemos elegir también; entre la crueldad y la compasión. Entre un determinado grado de compromiso o indiferencia.

Yo dispararía a la francotiradora igual que Bufón. Pero me hago una pregunta, ¿es necesario ser tan cruel para sobrevivir en este mundo? ¿No ha sufrido ya suficiente esa joven para dejar que se la coman las ratas?

¡Terrorífica película y terrorífico mundo!

Gran documento sobre la existencia humana. Si dentro de cuatro siglos alguien de otro planeta del universo descubre una copia y la ve, podrá hacerse una idea del tipo de guerras y conductas que tenían algunos de los habitantes del país más poderoso de la Tierra en el siglo XX.
10
11 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver una obra maestra dirigída magistralmente por Stanley Kubrick. Excelente de principio a fin. La primer parte es un claro y crudo retrato de como se entrena a los marines a cargo de Lee Ermey como el sargento Hartman en una actuación para poner en un cuadro, como se los somete a la mas grande humillación física y mental, capaz de crear una maquina de matar. La primera media hora no te deja pestañar, es extraordinaria, por momentos me reía pero no de lo malo, si no de felicidad por ver la sorprendente actuación de Ermey.
La segunda parte, es el momento de ver a los marines en plena acción, es aquí donde vemos otra clase de dirección de parte de Kubrick, la parte del francotirador es magnífica, no tengo palabras para describir esos 20 o 25 minutos finales, acción bélica pura. Lo mas notable de Kubrick es como logro recrear a los marines de una manera tan real, chicos jovenes, inexpertos, miedosos a la hora de gatillar (algunos), torpes, como recién salidos de la secundaria, sin experiencia en la vida.
Despues de todo me pregunto, ¿son patriotas o masoquistas?, o seran sinónimos estas dos palabras?.
La unica crítica que le tengo al film es que había pocos soldados vietnamitas, resulta difícil creer que sean tan pocos, pero es un detalle que no hace a la nota.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para