Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Juan Rúas
Críticas 1,538
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de marzo de 2025
94 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien tenía en vista a Barantini? Por lo pronto, habrá que seguir su producción pasada y futura, porque este nivel de calidad y perfeccionismo no es común en los tiempos que corren. Adolescencia es una miniserie ficcionada, un drama intimista/psicológico que tiene serios aires de tesis sociológica, aunque enfocado principalmente en la crisis familiar del acusado luego de su detención.

Hay dos tonos muy marcados en la serie: los tonos intrafamiliares y el tono externo. Digo "tonos" porque, como es lógico, el arresto del hijo desata una ola de confusión emocional en la familia. Especial mención para el padre y cómo logra expresar con tanta nitidez el infierno silencioso en el que se ve envuelto. La madre, por su parte, siempre esbozando una sonrisa que no puede borrar de su rostro. Puede estallar en llanto y aún así sigue sonriendo: como exponer el proceso de negación en todo su esplendor.

Luego está el tono externo: el de la policía y los investigadores, o el de la psicóloga. Quieren sangre y desenmascarar al culpable; todo lo que suceda por fuera de sus trabajos les importa un carajo. Algo similar sucede con la escuela, una institución cada vez más anacrónica. Los alumnos "aprenden" más por internet, y reciben el triple de información; se comunican por redes sociales (algo invisible para la educación actual que luego termina manifestándose en el aula). Hay una escena en donde una asistente pedagógica manipula emocionalmente a una alumna de una forma artera y repugnante, recomendándole a una psiquiatra. La mirada general de Adolescencia sobre las instituciones sociales es lapidaria. El dolor de la familia entra en contraste con la frialdad externa, generando un sentimiento de indignación palpable. No solo por lo bien ejecutado que está (un plano secuencia para cada episodio que se detiene en cada personaje involucrado) sino por lo realista de la propuesta. Un realismo descarnado, con precisión de bisturí.

En spoiler quiero hablar sobre el joven prota y su arresto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio parecía exagerado ese operativo para detenerlo, pero al ver la evidencia contundente se antoja probable. El prota detenido es un pichón de psicópata de manual:

1. Miente y se fija en su mentira, no demuestra remordimiento por sus actos. Manipula de la misma manera que intentan manipularlo (esto es significativo para una lectura social).

2. Estalla en brotes de ira cada vez que lo contradicen, para luego relajarse y reírse descontracturadamente.

Termina por resultarme mucho más válido y digno de atención el dolor de la familia y el desastre que generó a su alrededor que su propia suerte. Sobre el final de la serie su padre expresa entre llantos: "pudimos haberlo hecho mejor, hijo". Lamentablemente, son tipos de personalidad que se encuentran en todas las culturas, con amplia documentación al respecto. Por lo que la idea de la "construcción social" de este tipo de asesinos no me cuadra.

Me hubiera gustado estar ahí para decirle al padre, aunque no sirviera demasiado para apaciguar su dolor, que no, que no era su culpa. Hay cosas que jamás podrán controlarse ni preverse.
28 de agosto de 2009
67 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abundan las críticas que señalan su importancia como película ochentosa. Abundan los comentarios sobre el papel legendario de Gizmo y la labor de Spielberg como titiritero de esta obra única. Asi que intentaré analizar Gremlins desde otra perspectiva, esto es, la bajada de linea política detrás de una historia de engendros adorables.

Son chiquitos, peludos y simpáticos, que digo, ni siquiera son. Es uno solo. Representa el equilibrio, la infancia soñada, el peluche deseado por todos. Pero este peluchito no puede mojarse, porque se reproduce y sus hermanos ya no son dulces cositas, son verdaderos adolescentes: rebeldes sin causa que deben ser aleccionados por la sociedad, demasiado distraída en cantar villancicos y armar el arbolito de navidad. Rayita, lleva una cresta: ¡es un monstruo inadaptado! Representa esa vertiente punk aún vigente a principios de los ochenta.
Ni hablar si estos perversitos peludos comen después de medianoche, cuando ya la sociedad duerme para levantarse al día siguiente en busca del capital: el desequilibrio está garantizado, sobre todo si estas cosas verdes se reproducen, multiplicando las malas costumbres... eso que la sociedad se encarga de reprimir.

Lo sagrado salió de una vieja tienda de antiguedades, vino de quien sabe donde, ya estaba, solo necesitaba ser descubierto. Y dió vueltas las cosas, y se llenó de verdades escatológicas. Solo deben ver la luz del sol, o una luz fuerte: quedarán tan en evidencia que ninguno de ellos podrá soportarlo.
27 de diciembre de 2024
77 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete episodios para una segunda temporada que muchos esperaban, incluyéndome. A medida que la trama avanza, se pueden empezar a percibir "aires de familia" con la temporada anterior. A priori, ningún problema: venimos a ver los juegos, esa fascinación morbosa en la que juegos para niños suponen un serio riesgo de vida para sus participantes. Son el núcleo de la serie, y como frutilla del postre vienen renovados, no son los mismos que ya vimos (salvo la muñeca).

A partir de aquí, spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PERO...hay serios peros.

. Las motivaciones del protagonista solo pueden entenderse al estilo "es que quiero sabotear al sistema desde adentro". El juego del calamar hace uso de un heroísmo ingenuo que aún es común en el cine asiático, no ya tanto en Occidente. Pero su función en esta segunda temporada se licua en exceso y pasa a ser un jugador más. Es que nunca tuvo un plan real para unas reglas del juego que jamás controló.

. Al perderse el prota, se pierde casi toda evolución posible de la trama, la cual vuelve en bucle sobre la primera temporada. Esta vez, los participantes son decididamente tontos. Los diálogos y reacciones parecen más infantiloides, no solo en los jóvenes, también en los adultos. En la primera entrega se manejaba mucho mejor el tono de tragedia mientras que aquí un aura de parodia e histrionismo exagerado amenaza con lastrar ese tono tan logrado de la serie.

. De la empleada renegada y de los que buscan la isla apenas nos entregan esbozos, ambas subhistorias presentan un desarrollo torpe que termina en nada. Por lo menos hasta la última temporada.

. En tanto avance argumental, los únicos que innovan son el primer episodio (diríase autoconclusivo) y el último. Lo más desconcertante es el uso repetido de giros de guion: el jugador 001 vuelve a ser clave, y ya en sus miradas te lo anuncian sin disimulo. Es como ver El sexto sentido 2 y que te escondan que el prota está muerto. No se puede repetir un mismo giro clave y sorpresivo. Lo ves venir desde que le enfocan el número de la camisa.

La segunda temporada da muestras de no saber muy bien qué hacer para que la historia evolucione, volviendo siempre al territorio cómodo que previamente le funcionó.
20 de octubre de 2022
53 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo para-policial arma una puesta en escena para intentar "destapar" a un presunto asesino. Necesitan que, de alguna manera, el sospechoso confiese su crimen.

Basado en un hecho real, El extraño encamina su guión con suma prudencia. Es común que este tipo de pelis den prioridad al estilo por sobre el espectáculo. Buscan ser respetuosas, tomar discreta distancia del caso representado. Le rehuye al morbo, a la acción exagerada (en efecto, no es una peli dinámica) y se centra en la atmósfera y dirección de actores.

El estilo policial noir ha sido una decisión acertada. Grisacea y densa, la fotografía logra verse acompañada por un fondo de violines chirriantes, más el gesto apesadumbrado de todos los involucrados. Es una obra de diálogos con un tinte muy violento, turbio, mediante un montaje fluido que ejecuta elipsis cortantes. Desde mi parecer, resulta todo un logro recrear un ambiente tan malsano con pura y dura insinuación, en donde parece que todos ocultan algo, desde el sospechoso hasta los policias, y ese "algo" va recargando de oscuridad el ambiente.

En su apego a un solapado relato periodístico, similar a una crónica y al testimonio en crudo de lo sucedido, Wright sabe camuflar los meros datos mediante un trabajo artístico que le otorga un plus a la propuesta. Quizás pueda echarse en falta un poco más de riesgo en su climax final. Aún así, cierra en su propósito. Logra su objetivo.
12 de mayo de 2024
52 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela de Elia Barceló, Las sombras largas se presenta como un drama policial. Treinta años después de haberse graduado de la secundaria, un grupo de mujeres se reúne nuevamente como resultado de la muerte dudosa de una antigua compañera.

Lo bueno:

Notable, minuciosa, casi excelente dirección de actores. Es en su faceta de drama emocional donde la serie demuestra sus virtudes. La búsqueda del detalle, ya sea a la hora de trazar perfiles de personalidad, ya sea en plan de construir una congruencia temporal de acuerdo a cómo eran antes y como son en la actualidad (tanto física como psicológicamente) hacen que el producto se tome en serio. El tono sobrio de la propuesta se mezcla con matices costumbristas en donde las actrices se desempeñan con total naturalidad. Por momentos hasta te sientes parte del grupo, estás ahí, participando de sus momentos. Puede ser al compartir una cena entre ellas, o en el cotilleo de asuntos mundanos del día a día. Es una serie que se sostiene gracias a la labor del elenco de actrices (especial mención para las tórtolas protagonistas. Esa química sí se puede ver).

Lo malo:

Que no es apenas un drama. Es un thriller. A los que adoramos el género policial no nos costará demasiado advertir las serias "red flags" que presenta el caso a la hora de exponer los hechos. Llegado un punto, el asunto se vuelve una pintura al óleo de trazo muy grueso. Resto a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Que varias personas del grupo se junten para, justamente, acusar a la presunta suicida de la desaparición de su compañera hace 25 años suena a coartada muy barata. A plantar todo un escenario falso. La policía ni se inmuta, ni se pregunta qué necesidad tenían de haberle cargado el muerto a la actual fallecida. Ese acto bastaba para empezar a sopesar seriamente la posibilidad de un asesinato (o dos). Para ese entonces se siente como un detalle sin pulir, pero va a peor.

2. La muerte de Paola en la sub trama del perro y la escopeta. ¿A razón de qué, exactamente? Vale, a veces la vida parece no tener sentido. La idea parece ser exponer de forma cruel toda la lucha de la hermana policía para luego terminar así. Pero una cosa es que la vida no tenga un sentido, y otra muy distinta es que el guión no lo tenga. Se siente como sacar un conejo de la galera sin necesidad. Paola podía haber muerto en alguna peripecia complementaria a la trama principal. Así su arco argumental no se sentiría tan forzado.

3. La prota/candidata política y su confesión mediática: denuncia la violación de su tío cuando era una niña, y lo hace en pleno acto de campaña. Ese descargo emocional parece bastar para cerrar su historia. A la trama no le interesa su futuro en la política, o las consecuencias de exponer a su tío quién tiene serio peso político en ese lugar. ¿No habrá represalias? Al no formar parte de la historia principal, se cierra así nomás una sub trama demasiado delicada.

4. Rita y la asesina: la responsable de la muerte de su compañera golpea y secuestra a Rita. La prota se entera de todo y sale "a pasear" con la asesina al borde de un barranco. Mientras tanto, hablan de lo más relajadas y recuerdan viejos tiempos. La postura de Rita no es creíble. Está a punto de ser asesinada pero importa más empatizar con su verduga. Mucho menos la postura de Teresa: armó toda una puesta en escena cual psicópata calculadora para tapar el asesinato de su compa en la bañera. Pero al hablar con Rita le da un cargo de conciencia, la deja irse y se entrega ella sola a la policía. ¿WTF? Ese desenlace es muy, pero muy "de traca".

Como drama emocional, Las largas sombras logra disimular cuánto le falta para transformarse en un thriller verosímil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Night of the Zombies
    1981
    Joel M. Reed
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para