You must be a loged user to know your affinity with Sturmovik
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.4
57,871
10
23 de septiembre de 2005
23 de septiembre de 2005
33 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Senderos de Gloria” es una auténtica obra maestra. Un film que debería ser visto en todas las escuelas y universidades, porqué más allá de ser un film bélico (o “antibelicista”, aunque es un término con el que no acabo de estar de acuerdo) nos encontramos ante una obra que derrocha humanismo, es, de hecho, un brillante fresco de la condición humana ya que en él observamos todas las virtudes y defectos de la humanidad; desde la mezquindad y el cinismo representado por los generales hasta la compasión y la ingenuidad del coronel Dax.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los actores consiguen dar la profundidad necesaria a sus personajes gracias a pequeños gestos, miradas y expresiones que dotan de credibilidad al tiempo que nos facilita la empatía. En una situación tan dura no hay lugar para las sonrisas, y esto dice mucho, pues ni uno solo de los combatientes sonríe en todo el metraje, a excepción de los dos generales cuando se regodean en sus sillones y el coronel Dax, obligado a forzar alguna sonrisa de protocolo para con sus superiores (aparte de las sonrisas sarcásticas cuando se enfrenta a Mireau y Broulard). Pero hay una sonrisa desasosegante, que inquieta al espectador, una sonrisa que denota la rendición y la destrucción moral de un hombre. Se trata de un soldado anónimo aquejado de neurosis de guerra.
Si hay un momento del film en que los pequeños gestos y miradas resulten conmovedores a la vez que empáticos, este es en la secuencia final en la cantina. La misma interpretación de la cantante germana ya es brillante; con un semblante que derrocha timidez a la vez que preocupación, la muchacha canta un tema con una bonita voz, pero consigue, de manera magistral, cantar de manera entrecortada sin restar belleza a la canción. Los rostros de los soldados conmovidos casi hieren el alma del espectador; en esas caras se refleja el miedo, la nostalgia, la rabia, la desolación, la tristeza...
Otro momento culminante en cuanto a la interpretación mediante un semblante es cuando Dax se dirige a su punto de salida momentos antes del ataque. Su paseo por la trinchera mediante un travelling subjetivo (a diferencia del travelling hacia atrás de Mireau) es una obra maestra. Por los ojos del coronel vemos el desasosiego de los hombres que esperan el silbido que anuncia el ataque, pero esta secuencia también nos transmite la preocupación de Dax al ver a sus soldados que en un momento serán enviados a una muerte inútil.
Otro recurso curioso es el musical. No hay banda sonora, la única música que escuchamos son los acordes de “la Marsellesa” en los títulos de crédito iniciales, pero esta versión del himno nacional francés es muy diferente al que estamos acostumbrados. En este caso la música suena con redobles de tambor de fondo e instrumentos de viento similares a cornetas, dando a la Marsellesa un toque claramente de himno militar. La banda sonora está compuesta por los sonidos de los hombres, por las ametralladoras y los obuses, por los redobles de tambor durante la ejecución, por la canción de la joven alemana. Nada más.
La fotografía es en un blanco y negro casi expresionista, angustioso y opresivo cuando estamos en la trinchera. Un gran momento es cuando el cabo Paris, el soldado Lejeune y el teniente Roget salen de patrulla nocturna y de repente una bengala ilumina toda la tierra de nadie mostrándonos una extraña orografía lunar repleta de cadáveres bajo la luz antinatural de la bengala.
Si hay un momento del film en que los pequeños gestos y miradas resulten conmovedores a la vez que empáticos, este es en la secuencia final en la cantina. La misma interpretación de la cantante germana ya es brillante; con un semblante que derrocha timidez a la vez que preocupación, la muchacha canta un tema con una bonita voz, pero consigue, de manera magistral, cantar de manera entrecortada sin restar belleza a la canción. Los rostros de los soldados conmovidos casi hieren el alma del espectador; en esas caras se refleja el miedo, la nostalgia, la rabia, la desolación, la tristeza...
Otro momento culminante en cuanto a la interpretación mediante un semblante es cuando Dax se dirige a su punto de salida momentos antes del ataque. Su paseo por la trinchera mediante un travelling subjetivo (a diferencia del travelling hacia atrás de Mireau) es una obra maestra. Por los ojos del coronel vemos el desasosiego de los hombres que esperan el silbido que anuncia el ataque, pero esta secuencia también nos transmite la preocupación de Dax al ver a sus soldados que en un momento serán enviados a una muerte inútil.
Otro recurso curioso es el musical. No hay banda sonora, la única música que escuchamos son los acordes de “la Marsellesa” en los títulos de crédito iniciales, pero esta versión del himno nacional francés es muy diferente al que estamos acostumbrados. En este caso la música suena con redobles de tambor de fondo e instrumentos de viento similares a cornetas, dando a la Marsellesa un toque claramente de himno militar. La banda sonora está compuesta por los sonidos de los hombres, por las ametralladoras y los obuses, por los redobles de tambor durante la ejecución, por la canción de la joven alemana. Nada más.
La fotografía es en un blanco y negro casi expresionista, angustioso y opresivo cuando estamos en la trinchera. Un gran momento es cuando el cabo Paris, el soldado Lejeune y el teniente Roget salen de patrulla nocturna y de repente una bengala ilumina toda la tierra de nadie mostrándonos una extraña orografía lunar repleta de cadáveres bajo la luz antinatural de la bengala.

8.2
42,669
10
21 de diciembre de 2005
21 de diciembre de 2005
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera obra maestra en la que se denuncia de manera excepcional la inoperancia burocrática de la España del desarrollismo. No podemos evitar ver a Franco reflejado en ese papel de viejo verdugo que cede su puesto de trabajo al yerno para que éste pueda conseguir un piso. No es sólo una mordaz crítica a la España de los sesenta sino que además es un grandioso ejercicio dramático. Imprescindible.

8.2
124,931
8
1 de noviembre de 2006
1 de noviembre de 2006
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras siete años de sequía creativa Stanley Kubrick nos deleitó con una nueva incuersión al género bélico tras "Fear and desire" ( 1953 ) y "Paths of glory" ( 1957), pero esta vez huía de los lodazales de las dos guerras mundiales para meternos en el tropical clima de Vietnam. El rodaje de la película fue muy largo, así como el montaje por lo que casi coincidión con otra obra maestra, "Platoon" de Oliver Stone. Un año despúes de estrenarse el film de Stone lo hizo el de Kubrick: "Full metal jacket" de 1987.
La película muestra las peripecias de un marine ( Mathew Modine) , el recluta "Bufón" desde su estancia en el campo de entrenamiento en los USA hasta su entrada en combate en Vietnam. Esta obra está dividida claramente en dos partes, la primera tiene lugar en el campo de reclutas y bajo mi punto de vista es la mejor del film, la segunda tiene lugar en el propio Vietnam, entre las ruinas causadas por los bombardeo de la ofensiva del Teth de 1968.
La primera secuencia plasma como todo rasgo de individualidad es borrado por la institución militar rapando a los reclutas al cero. El campo será un infierno para muchos, especialmente para un recluta gordinflón que será bautizado por el sargento instructor como "recluta patoso". Los improperios e insultos que el sargento vomita son una obra de arte, especialmente tenienedo en cuanta que el actor no tuvo que memorizárselos ya que le salían espontáneamente. Vemos como los nuevos marines son tratados como perros de manera que el sargento de "Oficial y caballero" parece una monjita de la caridad. La presión a la que son sometidos estos hombres resulta excelente para que éstos aprendan a acatar órdenes sin cuestionárselas y que se diluyan con el grupo, con la milicia dando como resultado un grupo homogéneo casi descerebrado.
Suena "These boots are made to walking" de Nancy Sinatra.
El film tiene secuencias memorables, como aquella en la que el coronel se indigna con bufón al verle con una chapa pacifista al tiempo que en su casco luce "Born to kill" o cuando los soldados supervivientes de un combate observan a sus compañeros caídos y realizan sarcásticos comentarios. Los encuadres y la fotografía están llenos de belleza ( típico de Kubrick) realzados por un montaje perfecto. La BSO es excelente, combinando temas compuestos expresamente con canciones de la época como la de Nancy Sinatra o el Paint in Black de los Rolling.
Los actores - a excepción de Matthew Modine - no son muy conocidos pero realizan su función a la perfección, especialmente el recluta patoso cuyo rostro invadido por la locura es estremecedor. En fin, una película muy recomendable y que debe estar en cualquier videoteca, te guste o no el género bélico. SALUD!!!
La película muestra las peripecias de un marine ( Mathew Modine) , el recluta "Bufón" desde su estancia en el campo de entrenamiento en los USA hasta su entrada en combate en Vietnam. Esta obra está dividida claramente en dos partes, la primera tiene lugar en el campo de reclutas y bajo mi punto de vista es la mejor del film, la segunda tiene lugar en el propio Vietnam, entre las ruinas causadas por los bombardeo de la ofensiva del Teth de 1968.
La primera secuencia plasma como todo rasgo de individualidad es borrado por la institución militar rapando a los reclutas al cero. El campo será un infierno para muchos, especialmente para un recluta gordinflón que será bautizado por el sargento instructor como "recluta patoso". Los improperios e insultos que el sargento vomita son una obra de arte, especialmente tenienedo en cuanta que el actor no tuvo que memorizárselos ya que le salían espontáneamente. Vemos como los nuevos marines son tratados como perros de manera que el sargento de "Oficial y caballero" parece una monjita de la caridad. La presión a la que son sometidos estos hombres resulta excelente para que éstos aprendan a acatar órdenes sin cuestionárselas y que se diluyan con el grupo, con la milicia dando como resultado un grupo homogéneo casi descerebrado.
Suena "These boots are made to walking" de Nancy Sinatra.
El film tiene secuencias memorables, como aquella en la que el coronel se indigna con bufón al verle con una chapa pacifista al tiempo que en su casco luce "Born to kill" o cuando los soldados supervivientes de un combate observan a sus compañeros caídos y realizan sarcásticos comentarios. Los encuadres y la fotografía están llenos de belleza ( típico de Kubrick) realzados por un montaje perfecto. La BSO es excelente, combinando temas compuestos expresamente con canciones de la época como la de Nancy Sinatra o el Paint in Black de los Rolling.
Los actores - a excepción de Matthew Modine - no son muy conocidos pero realizan su función a la perfección, especialmente el recluta patoso cuyo rostro invadido por la locura es estremecedor. En fin, una película muy recomendable y que debe estar en cualquier videoteca, te guste o no el género bélico. SALUD!!!
7
30 de diciembre de 2005
30 de diciembre de 2005
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film es más que correcto, las interpretaciones creíbles y la ambientación es excelente. No es sólo una película de juicios sino que también muestra como el poder es capaz de crear farsas para deshacerse de aquellos que molestan a sus intereses. Se denuncia también el racismo imperante en los EEUU de los años 20, una situación perfectamente extrapolable a la actualidad.

6.3
3,149
7
21 de diciembre de 2005
21 de diciembre de 2005
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no sea una joya a nivel de fotografía, ni de BSO, ni de interpretaciones, de acuerdo pero el film plasma de manera excelente la vida a bordo de un B-17 pese a que los efectos especiales sean algo mediocres. Como gran aficionado a la aviación no puedo sentir más que amor por este film.
Más sobre Sturmovik
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here