Conquistadores: AdventvmMiniserie
2017 

7.3
2,485
Serie de TV. Aventuras. Drama
Miniserie de TV (2019). 8 episodios. Narra cómo fueron los primeros 30 años del descubrimiento y la conquista de América, desde que Cristóbal Colón partió de España en 1492 con tres carabelas hasta que Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo en 1522. Centrada en personajes como Colón, Hernán Cortés, Núñez de Balboa, Cabeza de Vaca, Pizarro, Juan de la Cosa, Magallanes o Elcano, una historia de aventuras y exploración ... [+]
29 de octubre de 2024
29 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos en un tiempo en que es más difícil todavía separar la verdad de la mentira.
Siempre ha sido así, pero ahora esa precaución, es herramienta fundamental ante el extremo barullo actual.
Con lo cual, sintiéndolo mucho, creo que todo se debe tomar en principio como mentira. Por extrema precaución.
Esta peli/documental, en su aspecto fílmico, me parece genial.
Tiene el acierto de retratar personajes creíbles, incluidos los dos reyes; lejos de los estereotipos bonitos, quizás románticos, que patrioteros y nacionalistas simplistas nos han intentado hacer creer.
Y así, a poco que se sitúe uno en meditación...
* ¿Qué tipo de personas se embarcarían en aventuras tan inciertas y peligrosas? .
Inicialmente, más todavía. ¡Nada menos que adentrarse en ese océano ignoto, tenebroso!.
Yo supongo que la mayoría de ellos, era gente que no tenía una posición económica mínimamente estable..
* ¿Cuál sería su posición ante la falta de alimentos, opciones sexuales, peligros, etc?.
Mí mente sugiere que una más cercana a lo que somos: primates... aumentada por su falta de formación humanista y la inteligencia primitiva del mayor de los instintos: el de la supervivencia individual.
* Y con ello, ¿cuál sería su aspecto físico, su cuidado personal?.
Para mí, el que muestra con realismo la peli.
Como verdad histórica... aaaah... la verdad histórica... ¿quién la puede asegurar?. Más todavía en los detalles. En eso, creo que serían los que muestra el film. O similares. Qué más da.
Otra cosa son los grandes hechos históricos. En lo que conozco, que no es lo que quisiera, me ha parecido suficientemente fiel.
Sólo veo un punto muy negro.
Agrede de manera furibunda a Américo Vespucio. Y sin más ni más. Sin argumentos.
Aun así, con seguridad, ese mensaje quedará en la mente de demasiada gente como "verdad".
Al respecto, de todas, mi lectura más fiable y demostrada sobre el personaje, es la magnífica obra Américo Vespucio, del gran Stefan Zweig.
Es una obra que desmenuza la vida del personaje y una investigación detectivesca soportada, muy argumentada, de porqué América se llama América.
Zweig demuestra y concluye, que Américo como persona, no tuvo que ver nada en tal bautizo y que, probablemente, ni él mismo se enteró de que habían usado su nombre para ello.
No voy a extenderme aquí en cuál fue la causa. Sólo aconsejo su divertida y sorprendente lectura.
Que por cierto, como educación paralela, muestra la posibilidad de imposturas que subyacen muchas veces en la historia escrita. Tanto de personajes como de opiniones.
Siempre ha sido así, pero ahora esa precaución, es herramienta fundamental ante el extremo barullo actual.
Con lo cual, sintiéndolo mucho, creo que todo se debe tomar en principio como mentira. Por extrema precaución.
Esta peli/documental, en su aspecto fílmico, me parece genial.
Tiene el acierto de retratar personajes creíbles, incluidos los dos reyes; lejos de los estereotipos bonitos, quizás románticos, que patrioteros y nacionalistas simplistas nos han intentado hacer creer.
Y así, a poco que se sitúe uno en meditación...
* ¿Qué tipo de personas se embarcarían en aventuras tan inciertas y peligrosas? .
Inicialmente, más todavía. ¡Nada menos que adentrarse en ese océano ignoto, tenebroso!.
Yo supongo que la mayoría de ellos, era gente que no tenía una posición económica mínimamente estable..
* ¿Cuál sería su posición ante la falta de alimentos, opciones sexuales, peligros, etc?.
Mí mente sugiere que una más cercana a lo que somos: primates... aumentada por su falta de formación humanista y la inteligencia primitiva del mayor de los instintos: el de la supervivencia individual.
* Y con ello, ¿cuál sería su aspecto físico, su cuidado personal?.
Para mí, el que muestra con realismo la peli.
Como verdad histórica... aaaah... la verdad histórica... ¿quién la puede asegurar?. Más todavía en los detalles. En eso, creo que serían los que muestra el film. O similares. Qué más da.
Otra cosa son los grandes hechos históricos. En lo que conozco, que no es lo que quisiera, me ha parecido suficientemente fiel.
Sólo veo un punto muy negro.
Agrede de manera furibunda a Américo Vespucio. Y sin más ni más. Sin argumentos.
Aun así, con seguridad, ese mensaje quedará en la mente de demasiada gente como "verdad".
Al respecto, de todas, mi lectura más fiable y demostrada sobre el personaje, es la magnífica obra Américo Vespucio, del gran Stefan Zweig.
Es una obra que desmenuza la vida del personaje y una investigación detectivesca soportada, muy argumentada, de porqué América se llama América.
Zweig demuestra y concluye, que Américo como persona, no tuvo que ver nada en tal bautizo y que, probablemente, ni él mismo se enteró de que habían usado su nombre para ello.
No voy a extenderme aquí en cuál fue la causa. Sólo aconsejo su divertida y sorprendente lectura.
Que por cierto, como educación paralela, muestra la posibilidad de imposturas que subyacen muchas veces en la historia escrita. Tanto de personajes como de opiniones.
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad histórica siempre está entre comillas. Si incluso hoy, con toda la información al alcance, abundan las versiones manipuladas, interesadas o directamente falsas… imaginad lo que puede quedar de fidelidad cuando hablamos de hechos ocurridos hace más de 500 años. Y más aún si la base son textos antiguos, escritos desde perspectivas poco objetivas y a menudo con fines propagandísticos.
A eso se suma que quien adapta o interpreta esa historia puede darle su propio enfoque, consciente o no. Lo que está claro, y nadie puede negar, es que durante la conquista de América se cometieron auténticas barbaridades. Hubo auténticas masacres, lideradas por hombres que perdieron toda noción de humanidad.
Dicho esto, leyendo distintos artículos y análisis, se puede afirmar que esta serie alcanza un 75% de fidelidad histórica, lo cual es mucho más de lo que suele encontrarse en cine o televisión. Porque, seamos sinceros, casi siempre aparece el famoso “basado en hechos reales”, que da vía libre a añadir ficción para que el relato sea más digerible.
Aquí, precisamente, lo "digerible" brilla por su ausencia. La serie es densa, exige atención y cuesta seguirla en algunos tramos, sobre todo por la gran cantidad de personajes y saltos temporales. Es comprensible, teniendo en cuenta el periodo que abarca, pero quizás una narrativa más ordenada habría facilitado el visionado.
Se ha criticado mucho la voz en off, pero para mí ha sido fundamental. Es, de hecho, uno de los recursos que más ayuda a conectar los distintos momentos históricos y a entender mejor el contexto.
Y no hace falta insistir mucho en lo que verdaderamente sobresale: la ambientación, las localizaciones, el vestuario, la recreación del material de época… todo está cuidado al detalle. Un trabajo de producción impecable, de sobresaliente.
Quizás, si se hubiera planteado de forma algo más accesible, habría llegado a más gente. Pero aun así, la valoro muy positivamente. Es como ver un documental dramatizado, una mezcla potente que te sitúa frente a la historia con los ojos más abiertos.
Una serie ideal para ver cada 12 de octubre, con una sola pregunta en mente: ¿de verdad hay algo que celebrar?
A eso se suma que quien adapta o interpreta esa historia puede darle su propio enfoque, consciente o no. Lo que está claro, y nadie puede negar, es que durante la conquista de América se cometieron auténticas barbaridades. Hubo auténticas masacres, lideradas por hombres que perdieron toda noción de humanidad.
Dicho esto, leyendo distintos artículos y análisis, se puede afirmar que esta serie alcanza un 75% de fidelidad histórica, lo cual es mucho más de lo que suele encontrarse en cine o televisión. Porque, seamos sinceros, casi siempre aparece el famoso “basado en hechos reales”, que da vía libre a añadir ficción para que el relato sea más digerible.
Aquí, precisamente, lo "digerible" brilla por su ausencia. La serie es densa, exige atención y cuesta seguirla en algunos tramos, sobre todo por la gran cantidad de personajes y saltos temporales. Es comprensible, teniendo en cuenta el periodo que abarca, pero quizás una narrativa más ordenada habría facilitado el visionado.
Se ha criticado mucho la voz en off, pero para mí ha sido fundamental. Es, de hecho, uno de los recursos que más ayuda a conectar los distintos momentos históricos y a entender mejor el contexto.
Y no hace falta insistir mucho en lo que verdaderamente sobresale: la ambientación, las localizaciones, el vestuario, la recreación del material de época… todo está cuidado al detalle. Un trabajo de producción impecable, de sobresaliente.
Quizás, si se hubiera planteado de forma algo más accesible, habría llegado a más gente. Pero aun así, la valoro muy positivamente. Es como ver un documental dramatizado, una mezcla potente que te sitúa frente a la historia con los ojos más abiertos.
Una serie ideal para ver cada 12 de octubre, con una sola pregunta en mente: ¿de verdad hay algo que celebrar?
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me la he visto en escasos dos o tres días, y tengo que decir que es la mejor serie que se ha hecho en España desde que Felix Rodriguez de la Fuente rodara "El Hombre y la Tierra".
Me sorprende ver las constates alusiones de muchos a la leyenda negra y al antiespañolismo. Señores, no se puede ver una serie con el carné del partido entre los dientes. Yo tengo 14 libros publicados en el reino unido como colaborador en una editorial especializada en historia bélica, entre ellos 2 sobre este periodo y no puedo más que alabar el rigor histórico de la serie. Evidentemente hay detalles, siempre los hay, pero no empañan en absoluto lo que es una historia muy bien contada y ambientada.
La voz en off, no solo está basada en relatos de la época y convenientemente adaptada al castellano actual (algunos prefieren el del siglo XV), si no que además contiene frases literales de los diarios de Colón resumidos por Bartolomé de las Casas o del diario de Pigafetta.
Para los que no hayan tenido la oportunidad de acercarse al periodo del descubrimiento y la conquista, esta es una gran oportunidad.
Ojalá se siga en esta línea y dejemos un poco de lado los pseudoculebrones españoles orientados al público femenino generalista que pueblan la parrilla, eso si que es leyenda negra.
Me sorprende ver las constates alusiones de muchos a la leyenda negra y al antiespañolismo. Señores, no se puede ver una serie con el carné del partido entre los dientes. Yo tengo 14 libros publicados en el reino unido como colaborador en una editorial especializada en historia bélica, entre ellos 2 sobre este periodo y no puedo más que alabar el rigor histórico de la serie. Evidentemente hay detalles, siempre los hay, pero no empañan en absoluto lo que es una historia muy bien contada y ambientada.
La voz en off, no solo está basada en relatos de la época y convenientemente adaptada al castellano actual (algunos prefieren el del siglo XV), si no que además contiene frases literales de los diarios de Colón resumidos por Bartolomé de las Casas o del diario de Pigafetta.
Para los que no hayan tenido la oportunidad de acercarse al periodo del descubrimiento y la conquista, esta es una gran oportunidad.
Ojalá se siga en esta línea y dejemos un poco de lado los pseudoculebrones españoles orientados al público femenino generalista que pueblan la parrilla, eso si que es leyenda negra.
14 de abril de 2018
14 de abril de 2018
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
España y el resto de Europa del siglo XV tiene tanto por contar y normalmente se hace con tanta desgana como falta de presupuesto. Pero esta obra ha sabido conjugar todos los factores.
Pensar que es histórica es relativo. Cierto es que está bien documentada pero hay varias cosas que "adorna" y otras las deja en el olvido.
Pensar que se centra en la leyenda negra de España es absurdo. Más que nada porque esa época es la que era y mirarla con ojos actuales es ridículo además de que si se quiere poner una leyenda negra debería ser de toda Europa (ingleses, portugueses o franceses tienen para dar y tomar).
Una de las cosas que más me ha gustado a parte de la excelente producción es el reparto. Llevo años quejándome de que hay decenas de actores/actrices de alto nivel en nuestro país y siempre vemos las mismas caras (muchas de ellas faltas de talento) en las producciones para cine o televisión. Aquí algunas caras te pueden sonar por haber aparecido en alguna película o serie, pero no son los de siempre y hacen un papel soberbio.
El ritmo además ayuda mucho a seguir todos los grupos de conquistadores.
Tengo que quitar algunos puntos por ciertos detalles, que sin quitar mérito a la obra, restan para ser excelente.
-Quitando el último capítulo, apenas se le da valor a la gesta que se realizó. Cambió la forma de ver el mundo, abrió rutas comerciales, se entendió la redondez del planeta, dejaron de ser solo 3 continentes y se acepto que el oceano es uno solo.
-Le falta la parte de descubrimiento. Es decir, me hubiera gustado que hubieran dado más cancha a la parte de descubrir fauna, flora o personas en el nuevo continente. La cara al ver ciertas costumbres tribales, animales desconocidos, etc...
-Las tribus son ridículas. Poco más que las plantean como una sola tribu dividida en grupos de unas decenas y rozando su nivel de civilización con el simio. Está más que documentado la complejidad, cantidad y guerras de las tribus entre ellas (como se puede ver en "Apocalypto" por ejemplo).
Pensar que es histórica es relativo. Cierto es que está bien documentada pero hay varias cosas que "adorna" y otras las deja en el olvido.
Pensar que se centra en la leyenda negra de España es absurdo. Más que nada porque esa época es la que era y mirarla con ojos actuales es ridículo además de que si se quiere poner una leyenda negra debería ser de toda Europa (ingleses, portugueses o franceses tienen para dar y tomar).
Una de las cosas que más me ha gustado a parte de la excelente producción es el reparto. Llevo años quejándome de que hay decenas de actores/actrices de alto nivel en nuestro país y siempre vemos las mismas caras (muchas de ellas faltas de talento) en las producciones para cine o televisión. Aquí algunas caras te pueden sonar por haber aparecido en alguna película o serie, pero no son los de siempre y hacen un papel soberbio.
El ritmo además ayuda mucho a seguir todos los grupos de conquistadores.
Tengo que quitar algunos puntos por ciertos detalles, que sin quitar mérito a la obra, restan para ser excelente.
-Quitando el último capítulo, apenas se le da valor a la gesta que se realizó. Cambió la forma de ver el mundo, abrió rutas comerciales, se entendió la redondez del planeta, dejaron de ser solo 3 continentes y se acepto que el oceano es uno solo.
-Le falta la parte de descubrimiento. Es decir, me hubiera gustado que hubieran dado más cancha a la parte de descubrir fauna, flora o personas en el nuevo continente. La cara al ver ciertas costumbres tribales, animales desconocidos, etc...
-Las tribus son ridículas. Poco más que las plantean como una sola tribu dividida en grupos de unas decenas y rozando su nivel de civilización con el simio. Está más que documentado la complejidad, cantidad y guerras de las tribus entre ellas (como se puede ver en "Apocalypto" por ejemplo).
18 de febrero de 2021
18 de febrero de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asumiendo que la narrativa histórica no se nos da, precisamente, bien en España, esta serie es un rayo de luz en la penumbra. Acertadísimo, el formato de falso documental, y me gusta mucho el tono utilizado para contar las historias de los principales protagonistas del inicio de la colonización del Nuevo Mundo; no hay propaganda ni tampoco leyenda negra, tan solo cruda realidad contextualizada en el momento histórico que ocurre... Me encanta cómo se van presentando los diferentes personajes, con sus conexiones entre ellos, y me fascinan los episodios dedicados a la primera vuelta al mundo. Absolutamente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here