You must be a loged user to know your affinity with Shostako
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
19,724
1
29 de febrero de 2024
29 de febrero de 2024
41 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí, después de ver esta peli, esta...casi nada..., con sentimiento de que me han tomado el pelo. Tanto los creadores como los críticos...aunque con estos, hace tiempo que con frecuencia no coincido.
Aburrimiento casi total. Durante el 90%.
(Aquí paso a ampliarlo, pero en spoiler...pues creo que lo es).,
Desde mis tiempos de universidad, suelo seguir con interés las pelis (y demás documentaciones) sobre el fenómeno nazi y Alemania en la IIGM y los judíos.
Hay creaciones sobre el tema, tanto artísticas como políticas magnificas, que aportan mucho. Demasiadas. Casi cansinas. Y creo que ya queda sitio para pocas novedades.
Algunas críticas justifican su alta valoración, que respeto, por el tema muy interesante de la banalidad del mal.
Cierto. Pero en ese objetivo yo la encuentro burda e ineficaz.
Hay pelis más inteligentes y rigurosas que merece y esa alta calificación que dan a ésta. Como Hannah Arendt, por ejemplo.
En comparación, esta última habría que valorarla entonces con un 19 sobre 10.
Pero reflexionando sobre la peli, tratando de encontrarle algo útil, debo felicitarla al situarme en la actualidad, pues invita a mirar una imagen especular de la banalidad del mal, imaginando, como invita el director, a un general con su familia un fin de semana, disfrutando de la playa de Taleyet en Tel Aviv, que yo conozco como turista, mientras su ejército bombardea a niños en Gaza.
Es lo mismo que muestra la peli.
Aburrimiento casi total. Durante el 90%.
(Aquí paso a ampliarlo, pero en spoiler...pues creo que lo es).,
Desde mis tiempos de universidad, suelo seguir con interés las pelis (y demás documentaciones) sobre el fenómeno nazi y Alemania en la IIGM y los judíos.
Hay creaciones sobre el tema, tanto artísticas como políticas magnificas, que aportan mucho. Demasiadas. Casi cansinas. Y creo que ya queda sitio para pocas novedades.
Algunas críticas justifican su alta valoración, que respeto, por el tema muy interesante de la banalidad del mal.
Cierto. Pero en ese objetivo yo la encuentro burda e ineficaz.
Hay pelis más inteligentes y rigurosas que merece y esa alta calificación que dan a ésta. Como Hannah Arendt, por ejemplo.
En comparación, esta última habría que valorarla entonces con un 19 sobre 10.
Pero reflexionando sobre la peli, tratando de encontrarle algo útil, debo felicitarla al situarme en la actualidad, pues invita a mirar una imagen especular de la banalidad del mal, imaginando, como invita el director, a un general con su familia un fin de semana, disfrutando de la playa de Taleyet en Tel Aviv, que yo conozco como turista, mientras su ejército bombardea a niños en Gaza.
Es lo mismo que muestra la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante ese porcentaje (más o menos) de su duración, director y/o guionista, se limitan a mostrar la vida casera de la familia del personaje. Anodina. Sin ningún valor que mitigue su vulgaridad.
Aunque detrás del telón, casi de la pantalla, se adivina que existe un campo de concentración.
El 10% restante trata brevemente de los tejemanejes nazis suficientemente mostrados por rodajes de mucha mayor calidad.
Aunque detrás del telón, casi de la pantalla, se adivina que existe un campo de concentración.
El 10% restante trata brevemente de los tejemanejes nazis suficientemente mostrados por rodajes de mucha mayor calidad.
10
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
(La califico con 10, no por aspectos artísticos, sino porque califico con un 11 en mi archivo, a cualquier peli con unos mínimos técnicos pero que denuncian una maldad humana...y FilmAffinity no tiene el 11).
Esta peli/documental trata un tema importante a nivel mundial, pues nos afectó y en mi opinión, como comentaré, nos sigue afectando sutilmente de una manera u otra.
Además, respecto a su JFK: caso abierto, hay una diferencia importante : la actual que tratamos, está soportada por documentos desclasificados, ya no secretos...después de muchos años.
Aspectos indiscutibles que muestra :
* La política de Kennedy era odiada en zonas del poder civil y militar. Iba contra sus intereses.
* Kennedy, presidente de USA, y por tanto con grandes medidas de seguridad, fue asesinado...en su propio país. (Ya le habían intentado asesinar en otros lugares del país).
(¿Quién puede defender a alguien si quien tiene que defenderle desea su muerte?).
(Y el mayor interesado en que no se sepa la investigación de un asesinato es el propio asesino...si tiene poder para ocultarla).
.
* La investigación/documentación sobre el caso, quedó clasificada (eufemismo de silenciada)...obviamente, por quienes tenían poder para silenciarla.
* No se condenó a nadie.
* Por las pruebas, circunstancias, etc, esto es evidente : fue un objetivo conseguido por un grupo con tanto poder, como para manipular y torcer, tanto el complejo proceso de realidades tras el asesinato como su investigación.
Entre otros muchos mensajes que lanza la peli, me quedo con el siguiente : "La política que pensaba llevar a cabo Kennedy, hubiera impedido planes mundiales que el "otro" poder, con las fuertes herramientas de la CIA, el FBI y el ejercito, tenía en cartera".
Es decir, iban a su bola.
(Claro está, como ya se ha demostrado en otras ocasiones, el verdadero poder no muestra su cara en primera plana. Los personajes incluso suelen ser desconocidos para el gran público).
Y entre otras informaciones (pelis, libros, etc) conocidas, llamo la atención sobre un libro que cayó en mis manos por casualidad y poco conocido : Double Cross: The Explosive, Inside Story of the Mobster Who Controlled America.
(Copio de Wikipedia : cuenta la historia de la vida de Giancana. Escrito por su hermano Chuck Giancana y su ahijado y homónimo Sam Giancana, el libro incluye revelaciones sobre la muerte de JFK, Marilyn Monroe y RFK),..los tres muertos de manera no natural...,asesinados.
En lo que recuerdo del mismo, incluye en la conspiración al vicepresidente Jonhson (después presidente), también relacionado con la mafia tejana.
(Por cierto, Jack Ruby, asesino del chivo expiatorio Oswald antes de que declarara, era un mafioso de Dallas).
Y seguidamente, la lección que saqué...(pese a los delincuentes que con sus medios afines, se encargan de tratar de ridiculizar a todo pensante, con ese "Ya están con otra teoría de la conspiración", que sólo engaña a los bobos), y es...
El suceso fue acogido con estupor a nivel mundial. Ya había tv y lo seguí con mucha atención estando en la universidad.
Y a mí, en reunión de amigos, incluso en aquella época, más inocente, me salió el comentario : "Eso sirve también de aviso para futuros presidentes". Ahora, ya, con mucha atención y experiencia en este tipo de asuntos mundiales, mi suposición de entonces se torna en seguridad.
Hace falta ya ser muy inocente, para pensar que el presidente elegido de USA (como ahora, para mí, el muñeco Biden) tiene el poder.
Hace falta ya ser muy inocente, para pensar que los no elegidos, no tiene el poder y no van por libre.
(Por su relación, aún marginal, también recomiendo para quien todavía no la haya visto, la estupenda Trece días, de Roger Donaldson).
Esta peli/documental trata un tema importante a nivel mundial, pues nos afectó y en mi opinión, como comentaré, nos sigue afectando sutilmente de una manera u otra.
Además, respecto a su JFK: caso abierto, hay una diferencia importante : la actual que tratamos, está soportada por documentos desclasificados, ya no secretos...después de muchos años.
Aspectos indiscutibles que muestra :
* La política de Kennedy era odiada en zonas del poder civil y militar. Iba contra sus intereses.
* Kennedy, presidente de USA, y por tanto con grandes medidas de seguridad, fue asesinado...en su propio país. (Ya le habían intentado asesinar en otros lugares del país).
(¿Quién puede defender a alguien si quien tiene que defenderle desea su muerte?).
(Y el mayor interesado en que no se sepa la investigación de un asesinato es el propio asesino...si tiene poder para ocultarla).
.
* La investigación/documentación sobre el caso, quedó clasificada (eufemismo de silenciada)...obviamente, por quienes tenían poder para silenciarla.
* No se condenó a nadie.
* Por las pruebas, circunstancias, etc, esto es evidente : fue un objetivo conseguido por un grupo con tanto poder, como para manipular y torcer, tanto el complejo proceso de realidades tras el asesinato como su investigación.
Entre otros muchos mensajes que lanza la peli, me quedo con el siguiente : "La política que pensaba llevar a cabo Kennedy, hubiera impedido planes mundiales que el "otro" poder, con las fuertes herramientas de la CIA, el FBI y el ejercito, tenía en cartera".
Es decir, iban a su bola.
(Claro está, como ya se ha demostrado en otras ocasiones, el verdadero poder no muestra su cara en primera plana. Los personajes incluso suelen ser desconocidos para el gran público).
Y entre otras informaciones (pelis, libros, etc) conocidas, llamo la atención sobre un libro que cayó en mis manos por casualidad y poco conocido : Double Cross: The Explosive, Inside Story of the Mobster Who Controlled America.
(Copio de Wikipedia : cuenta la historia de la vida de Giancana. Escrito por su hermano Chuck Giancana y su ahijado y homónimo Sam Giancana, el libro incluye revelaciones sobre la muerte de JFK, Marilyn Monroe y RFK),..los tres muertos de manera no natural...,asesinados.
En lo que recuerdo del mismo, incluye en la conspiración al vicepresidente Jonhson (después presidente), también relacionado con la mafia tejana.
(Por cierto, Jack Ruby, asesino del chivo expiatorio Oswald antes de que declarara, era un mafioso de Dallas).
Y seguidamente, la lección que saqué...(pese a los delincuentes que con sus medios afines, se encargan de tratar de ridiculizar a todo pensante, con ese "Ya están con otra teoría de la conspiración", que sólo engaña a los bobos), y es...
El suceso fue acogido con estupor a nivel mundial. Ya había tv y lo seguí con mucha atención estando en la universidad.
Y a mí, en reunión de amigos, incluso en aquella época, más inocente, me salió el comentario : "Eso sirve también de aviso para futuros presidentes". Ahora, ya, con mucha atención y experiencia en este tipo de asuntos mundiales, mi suposición de entonces se torna en seguridad.
Hace falta ya ser muy inocente, para pensar que el presidente elegido de USA (como ahora, para mí, el muñeco Biden) tiene el poder.
Hace falta ya ser muy inocente, para pensar que los no elegidos, no tiene el poder y no van por libre.
(Por su relación, aún marginal, también recomiendo para quien todavía no la haya visto, la estupenda Trece días, de Roger Donaldson).

6.4
19,256
2
23 de agosto de 2024
23 de agosto de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es una serie de acciones de aquí para allá, inconexas, con la única conexión de la oscuridad.
Esa oscuridad, muy frecuente en el cine actual, que permite puestas en escena baratas, pues no hay que cuidar el detalle, el arte.
Qué diferente de aquella gran obra que nos sorprendió en 1979. Tan nítida...en la luz...y hasta en la oscuridad de la caverna inicial. Tan artística. Tan inteligentemente terrorífica.
La peli actual no merece tomar su nombre. ¿Cómo ha permitido esto R.Scott como productor?.
Alimenticia. Peli con actores jóvenes...actores muy alejados también de la calidad de aquellos...¿para jóvenes actuales?.
La valoro con un 2 por Andy, pero no lo merece en conjunto.
Y al ver las altas calificaciones, me pregunto, ¿han visto la de 1979? ¿Hemos visto la misma peli?¿Tan enorme diferencia cultural, mental y de apreciación del arte del cine tenemos?.
¿O hay tanta clá por medio?.
Esa oscuridad, muy frecuente en el cine actual, que permite puestas en escena baratas, pues no hay que cuidar el detalle, el arte.
Qué diferente de aquella gran obra que nos sorprendió en 1979. Tan nítida...en la luz...y hasta en la oscuridad de la caverna inicial. Tan artística. Tan inteligentemente terrorífica.
La peli actual no merece tomar su nombre. ¿Cómo ha permitido esto R.Scott como productor?.
Alimenticia. Peli con actores jóvenes...actores muy alejados también de la calidad de aquellos...¿para jóvenes actuales?.
La valoro con un 2 por Andy, pero no lo merece en conjunto.
Y al ver las altas calificaciones, me pregunto, ¿han visto la de 1979? ¿Hemos visto la misma peli?¿Tan enorme diferencia cultural, mental y de apreciación del arte del cine tenemos?.
¿O hay tanta clá por medio?.
6 de febrero de 2024
6 de febrero de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo del cine y me he salido a la mitad de la peli con la sensación de estar perdiendo el tiempo.
Y eso que el tema siempre me ha gustado.
Además de confusa y mala, es de esas pelis, frecuentes ahora, en que se rueda con oscuridad. Y ya se sabe, de noche todos los gatos son pardos.
No me refiero a lo consecuente...cuando la acción transcurre de noche...sino a rodar en gran parte con poca iluminación y primeros planos, que facilitan el disimular la mediocridad y falta de ideas.
Más, en un tema como éste que requiere luminosidad, esplendor.
Y con inteligencia, no le vendría mal nominarla como Parte II, porque presumo que es continuación de la de subtitulo D'Artagnan.
Así, a personas que no han visto esa, el comienzo donde se muestra un resumen salteado, supongo que de la anterior, no le irritaría.
Y eso que el tema siempre me ha gustado.
Además de confusa y mala, es de esas pelis, frecuentes ahora, en que se rueda con oscuridad. Y ya se sabe, de noche todos los gatos son pardos.
No me refiero a lo consecuente...cuando la acción transcurre de noche...sino a rodar en gran parte con poca iluminación y primeros planos, que facilitan el disimular la mediocridad y falta de ideas.
Más, en un tema como éste que requiere luminosidad, esplendor.
Y con inteligencia, no le vendría mal nominarla como Parte II, porque presumo que es continuación de la de subtitulo D'Artagnan.
Así, a personas que no han visto esa, el comienzo donde se muestra un resumen salteado, supongo que de la anterior, no le irritaría.

7.4
44,799
8
30 de julio de 2023
30 de julio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como documental, es un poco confuso.
Incluso, como no pude verla en vo/sub, no capté el final de una conversación con Einstein porque, justo en ese punto, el director mete una estridente música...o ruido.
Siempre he considerado un pecado cinematográfico propio de mediocres, no cuidar este tipo de cosas.
Como retrato del personaje, creo que aporta. Porque aunque nunca me tomo una peli sobre hechos históricos como dogmática, sino como una fuente más, en ésta tengo la sensación de que debe estar bien documentada y objetivada.
Todo lo relacionado con su mundo sentimental, ñoño y sin fuerza. Quizás porque el personaje era así en la realidad.
Como película artística, desperdiciada.
A Nolan lo considero buen director, pero de segunda fila. No entre los grandes. Lo máximo que he dado a una de sus pelis ha sido 7,5 a Insomnio. Y quizá más adelante, más maduro, acabe por introducir un poco más de arte en lugar de impacto.
Pero mi motivación para ir a esta peli ha sido el personaje y el tema. Sobre todo, para ver si confirmaba y cómo, que Oppenheimer sabía que estaba desarrollando una bomba.
La peli muestra nítidamente que sí.
Y...a ver..., una bomba es una bomba, y sirve para matar. En este caso, salvajemente.
Así que la peli confirma mi percepción tomada de otras fuentes : Oppenheimer fue uno de los malvados de la historia.
Y tiro a la papelera, cualquier comentario por su parte, justificándose, disculpándose, arrepintiéndose, etc...
Por dos razones :
* Que sea sincero, no lo sabe nadie. Sólo él mismo. Y el blablabla admite todo.
* Efectuada la maldad, el arrepentimiento no sirve para nada. Si acaso como mayor escarnio para las víctimas. Porque..., ¿para qué?, para que éstas te halaguen.
Así que los arrepentimientos te los dejas para tu conciencia.
El perdón para redimir culpas, siempre lo he considerado un mecanismo creado para beneficio de los malvados...así, con el perdón de tus pecados puedes cometer tranquilo la mayor de las salvajadas. Después, blablabla, te disculpas y asunto arreglado.
(No pienso en hechos accidentales, sino voluntarios).
Un ejemplo diferenciador al efecto, es el caso Nobel. Inventó la dinamita como progreso industrial en la minería. El que después un malvado la utilice para matar, no es culpa suya.
Y no puedo dejar de agradecer a la peli, el trato que da a uno de los mayores asesinos de la historia...todavía sin juzgar : el presidente de USA ,Truman.
Así que también he tirado a la papelera siempre, las justificaciones que algunos se inventan para ese hecho tan terrible.
Incluso, como no pude verla en vo/sub, no capté el final de una conversación con Einstein porque, justo en ese punto, el director mete una estridente música...o ruido.
Siempre he considerado un pecado cinematográfico propio de mediocres, no cuidar este tipo de cosas.
Como retrato del personaje, creo que aporta. Porque aunque nunca me tomo una peli sobre hechos históricos como dogmática, sino como una fuente más, en ésta tengo la sensación de que debe estar bien documentada y objetivada.
Todo lo relacionado con su mundo sentimental, ñoño y sin fuerza. Quizás porque el personaje era así en la realidad.
Como película artística, desperdiciada.
A Nolan lo considero buen director, pero de segunda fila. No entre los grandes. Lo máximo que he dado a una de sus pelis ha sido 7,5 a Insomnio. Y quizá más adelante, más maduro, acabe por introducir un poco más de arte en lugar de impacto.
Pero mi motivación para ir a esta peli ha sido el personaje y el tema. Sobre todo, para ver si confirmaba y cómo, que Oppenheimer sabía que estaba desarrollando una bomba.
La peli muestra nítidamente que sí.
Y...a ver..., una bomba es una bomba, y sirve para matar. En este caso, salvajemente.
Así que la peli confirma mi percepción tomada de otras fuentes : Oppenheimer fue uno de los malvados de la historia.
Y tiro a la papelera, cualquier comentario por su parte, justificándose, disculpándose, arrepintiéndose, etc...
Por dos razones :
* Que sea sincero, no lo sabe nadie. Sólo él mismo. Y el blablabla admite todo.
* Efectuada la maldad, el arrepentimiento no sirve para nada. Si acaso como mayor escarnio para las víctimas. Porque..., ¿para qué?, para que éstas te halaguen.
Así que los arrepentimientos te los dejas para tu conciencia.
El perdón para redimir culpas, siempre lo he considerado un mecanismo creado para beneficio de los malvados...así, con el perdón de tus pecados puedes cometer tranquilo la mayor de las salvajadas. Después, blablabla, te disculpas y asunto arreglado.
(No pienso en hechos accidentales, sino voluntarios).
Un ejemplo diferenciador al efecto, es el caso Nobel. Inventó la dinamita como progreso industrial en la minería. El que después un malvado la utilice para matar, no es culpa suya.
Y no puedo dejar de agradecer a la peli, el trato que da a uno de los mayores asesinos de la historia...todavía sin juzgar : el presidente de USA ,Truman.
Así que también he tirado a la papelera siempre, las justificaciones que algunos se inventan para ese hecho tan terrible.
Más sobre Shostako
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here