Haz click aquí para copiar la URL

Conquistadores: AdventvmMiniserie

Serie de TV. Aventuras. Drama Miniserie de TV (2019). 8 episodios. Narra cómo fueron los primeros 30 años del descubrimiento y la conquista de América, desde que Cristóbal Colón partió de España en 1492 con tres carabelas hasta que Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo en 1522. Centrada en personajes como Colón, Hernán Cortés, Núñez de Balboa, Cabeza de Vaca, Pizarro, Juan de la Cosa, Magallanes o Elcano, una historia de aventuras y exploración ... [+]
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
24 de octubre de 2017
83 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía un trabajo como este en España. Lástima que se quede en "documental" novelado porque hay material para mucho más. Calidad de la que apenas catamos en este país, a cuenta gotas, que me mantuvo en vilo en el primer episodio. Estaba inquieto, esperando el ya tradicional patinazo de las series de este país, cómo lo iban a fastidiar y algo que prometía se quedaba finalmente en nada. Pero afortunadamente ya se me pasó, no hay patinazo, sólo queda disfrutarla. Y eso, es un gran alivio.

Sigue siendo una lástima la falta de dinero en nuestras producciones, porque el trabajo está muy bien hecho y pide más. El problema que quizás le veo a esta serie es un derivado de lo anteriormente expuesto; que se ha de resumir demasiado. Me recuerda a la fallida Alatriste (2006) en la que por resumir terminaron cargándose el proyecto y quemando la historia. Hay tanto material de España en esta época que duele ver como ha de resumirse tan a las bravas. Y me temo que tras el primer episodio, perderá alguna audiencia, ya que se resume mucho y si no se tiene un mínimo de "culturilla" general, pues habrá quien se pierda y no le siga el hilo.

En una época que es esta, en la que más gente de lo que imaginaba, es capaz de "perderse" viendo un anuncio de televisión y no entenderlo, esta serie les exige demasiado.
Tenemos una deuda con nuestra historia que difícilmente creo que vayamos a pagar. A pesar de magníficos intentos como éste. Y me temo que la "política" de lo estúpidamente correcto los frenaran una y otra vez, porque hemos caído y muchos se han creído las patrañas que desde todos lados nos lanzan como país.
La conquista de América fue épica, y no fue diferente a la de otros periodos y otras naciones con respecto a la realidad de lo que aconteció. Con la salvedad de que somos dados a aceptar los periodos oscuros de nuestra historia, cosa que otros países no hacen.
Esta serie es un gran paso, aunque pequeño en formato, que podría marcar un camino a seguir, que lamentablemente no seguiremos. Así que se quedará me temo en una anécdota, altamente disfrutable que a medida que se desarrolle nos irá dejando cada tras episodio ese amargor de lo que pudo ser y no será. Supongo, me temo, que en capítulos posteriores se resumirá aún más.

Magnifico trabajo el de la dirección y los actores, que recuerda en cierta manera al esfuerzo de los protagonistas de la historia que narra; hacer mucho con poco. Para luego apenas ser reconocidos. Esto es España.
10
10 de octubre de 2017
70 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de ver los derroteros que toma la serie, tras el visionado de este primer episodio solo queda descubrirse ante los artífices de este excelente trabajo.

Poco habituados estamos a ver ficciones españolas que no resulten tediosas, reiterativas y torpes, cuando no acartonadas. Decir que Conquistadores Adventum “no parece española”, mas allá de lo tópico y simplista de tal comentario, es decir que se ve un rigor, un saber hacer, un talento e inteligencia y, desde luego, un aprovechamiento de los recursos económicos -que a buen seguro no habrán sido excelsos-, sin parangón en nuestra exigua industria de la ficción televisiva.

Lo primero que sorprende de Conquistadores Adventum es su factura visual. Una planificación nerviosa, dinámica, con unos encuadres cargados de intención que demuestran la gran capacidad del director para contar historias y seducir al espectador con las mejores armas narrativas. El tratamiento de color y la banda sonora redundan en lograr un resultado vigoroso.

Los actores, la mayoría de ellos poco conocidos -con la salvedad de la enorme Aitana Sánchez-Gijón-, son sorprendentemente veraces y auténticos en sus interpretaciones. Se siente que han creído en sus personajes y nos transmiten una gran autenticidad que nos mete en la historia que se cuenta sin fisuras.

Esto me hace llegar al guión de la serie (al menos el del piloto, que es lo visto hasta ahora). Si los actores resultan tan humanos y creíbles, aparte de su profesionalidad manifiesta, se debe a un milagro al que no estamos acostumbrados en nuestro suelo patrio. Uno de los enormes problemas comunes a nuestra ficción televisiva es la torpeza de sus guiones; desde la carencia de recursos elípticos en muchos casos, la incapacidad de síntesis en otros, y sobre todo la torpeza de unos diálogos reiterativos y discursivos en el mejor de los casos, o estúpidos y de chascarrillo en otros. Con tales mimbres, el actor mas solvente queda pulverizado, como estamos acostumbrados a ver. No es el caso de Conquistadores Adventum, donde el guión luce con luz propia. La concatenación de acontecimientos es sumamente magra -sin grasa innecesaria, pero con un robusto hueso-; la unidad de cada secuencia es en sí todo un ejercicio de síntesis que llega a la esencia. Y los diálogos son sumamente precisos, como cuchilladas mortales. Incluso esa voz en off del narrador omnisciente -justificada por tratarse de un hipotético marinero que “estuvo allí” para contarlo, como si Raymond Chandler hubiera viajado con estos desarrapados andrajosos-, voz en off que comúnmente causa rechazo o hastío por lo reiterativa o innecesaria que pueda resultar, es en el presente caso todo un hallazgo narrativo que juega a la yuxtaposición en un inteligente juego con la imagen, suministrando otras interpretaciones de lo acaecido -sarcasmo, ironía, negación o contradicción intencionada…- de lo que estamos viendo. Un gran estímulo para el espectador activo y sagaz.

Ha jugado una baza a su favor. Por lo leído sobre la serie, va a tratar en 8 episodios los primeros 30 años de la Conquista, desde la llegada de Colón hasta la primera vuelta al mundo de Elcano. Es evidente que meter tanta historia y acontecimientos en tan breve espacio de tiempo obliga a sintetizar enormemente, lo cual redunda en agilidad y esencialidad; no hay tiempo para perderlo en nimiedades. Quizás de este modo estén matando su gallina de los huevos de oro, porque de otro modo esto podría dar para tantas temporadas como Juego de Tronos. Pero se agradece enormemente tal generosidad.

El listón lo han puesto muy alto.
1
25 de noviembre de 2017
83 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el primer capítulo se dice que Inocencio VIII fue el fundador de la Inquisición... cuando la Inquisición fue fundada en el siglo XII y estos guionistas hablan de un Papa del siglo XV, es más, ni siquiera es la Inquisición española, fundada en el 1478 a raíz de la aragonesa por Sixto IV.

Increíble también lo que dice el narrador un par de veces de quemar brujas, que no es más que leyenda negra antiespañola y anticatólica. La inquisición española solo afectaba a cristianos, se les ofrecía un juicio mucho más justo que el que hacían las autoridades civiles y solo condenó a muerte alrededor de 400 personas hasta su disolución en el siglo XIX (así es que muchos reos solicitaban ser juzgados por la Inquisición).

Increíbles también cosas como la del cura hablando de tres continentes, de que si la tierra es plana... cuando eso es otro prejuicio procedente de la Leyenda negra. Todo sabio de la época ya conocía de sobra que la tierra era redonda, al menos desde Eratóstenes. Mucho más lo sabían los sabios de la Iglesia Católica, que habían traducido todos los textos clásicos disponibles y se dedicaban intensivamente a la custodia y desarrollo de ciencias naturales y humanidades.

Sospechosísimo lo de poner Instambul en el mapamundi español, cuando sospecho -y solo sospecho- que aquello siguió siendo Constantinopla para la Cristiandad, hasta el punto de que en pleno siglo XX Turquía se negó a seguir entregando correo destinado a Constantinopla en vez de Estambul.

Otros errores históricos aberrantes: Carlos V como emperador tres años antes de ser elegido, que el rey de Francia contemporáneo fuera Francisco I cuando no era así. Y, por supuesto, la descontextualización general absoluta de la época.

En definitiva: basura para mantener en la ignorancia y para sostener prejuicios. Una obra de propaganda. Asco.
4
1 de diciembre de 2017
64 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dijo el poeta Joaquin Bartrina ;
Oyendo hablar un hombre, fácil es saber dónde vio la luz del sol
Si alaba Inglaterra, será inglés,Si reniega de Prusia, es un francés
y si habla mal de España... es español.
Serie de buen nivel tecnico y audiovisual pero con un rigor historico que huele (casi diria apesta) a enseñanza de historia en las universidades publicas españolas.
La trama no se molesten ,ya saben,todo lo que sea español e historico son seres malvados,codiciosos sin moralidad ni escrupulos el resto de los mortales que no pertenezcan a la corona de Castilla y que aparezcan en este panfleto politico llamado serie,son seres bondadosos,pacificos y a veces pecan de una ingenuidad casi ridicula.
Miedo me da la segunda temporada cuando se centren en Hernan Cortes ,poco mas y tendremos que mandar una delegacion española a Iberoamerica y pedir perdon casa por casa ,pueblo por pueblo por las atrocidades perpetradas por los españoles en aquellas tierras.
Un ejemplo mas de como el mal llamado mundo de la cultura esta sometido por una ideologia comunistoide y apatrida asi como muy representativa de esta España cainita en la cual vivimos actualmente.
3
22 de diciembre de 2017
36 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa parecía interesante. El período histórico apasionante. Los medios puestos a disposición , más que correctos. Pero no.Ni hay talento,ni un buen trabajo de guión, ni honestidad en el tratamiento historiográfico y argumental. Efectismo y feismo formal gratuitos y fuera de contexto. Que en los dos primeros capítulos ni siquiera aparezca el sol, cuando estamos hablando del descubrimiento de América, indica las capacidades de los creadores. Quizá más interesados en entregarnos un Juego de Tronos versión patria con los malvados conquistadores de por medio que en ilustrar (o al menos intentarlo) una de las grandes epopeyas de la historia de la humanidad.
La manifiesta incapacidad de plasmar todo aquello que supuso el descubrimiento e inicial conquista se evidencían capítulo a capítulo. El choque cultural, la épica, idealismo , aventura y efervescencia cientifica e intelectual no tienen cabida en la serie .No se les concede ninguna importancia. Importa el mensaje político e ideológico por encima de todo, la leyenda negra. Doctores tiene la iglesia y embusteros el revisionismo histórico. Si al menos la muy legitima crítica se hiciera enmarcada en un producto mejor ensamblado, menos sesgado y que intentará cubrir como toda obra digna de tal nombre, lo bueno, lo malo y lo regular tendría un pase. pero obviamente no es el caso ni la intención de sus creadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso si, la reina Isabel, más elegante y regia vista en pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para