Haz click aquí para copiar la URL

Conquistadores: AdventvmMiniserie

Serie de TV. Aventuras. Drama Miniserie de TV (2019). 8 episodios. Narra cómo fueron los primeros 30 años del descubrimiento y la conquista de América, desde que Cristóbal Colón partió de España en 1492 con tres carabelas hasta que Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo en 1522. Centrada en personajes como Colón, Hernán Cortés, Núñez de Balboa, Cabeza de Vaca, Pizarro, Juan de la Cosa, Magallanes o Elcano, una historia de aventuras y exploración ... [+]
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
13 de noviembre de 2018
37 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con varios de los que la puntúan mal. Para mí el problema no está en secundar la leyenda negra, sino en contar solo una parte de la historia: aquí solo se ve que los españoles mataron a muchos indígenas en muchas refriegas, no que una buena parte de estos murieran por contagio de enfermedades europeas (curiosamente, se cuenta la historia inversa de que la sífilis, a la que se dice que eran inmunes los indígenas, se trajo a Europa de América, lo que según la wikipedia todavía hoy se discute: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_syphilis).

Eso cuando cuenta la historia, y no leyendas aparecidas después, como la de que Pánfilo de Narváez fue a buscar a La Florida las fuentes de la eterna juventud, que según la serie fue el encargo que le hizo Carlos V.
Aparte de esa falta de rigor histórico, la serie es oscura en tema (hay cantidad de escenas inacabadas e inexplicadas o mal explicadas) y en fotografía (¿de dónde ha salido la puñetera moda de rodar secuencias y secuencias nocturnas, donde todos los gatos son pardos?). El guión, es pobrísimo: falta casi toda contextualización histórica; muchísimo se va en andanzas por las selvas, luchas con los indígenas (siempre los mismos, con distintas pinturas, pero con los mismos taparrabos) y bellas vistas de los barcos a la puesta del sol; a cambio se dedica un tiempo inmenso a trivialidades, como el juego de pre-rugbi en la Patagonia, que casi dura lo que un partido.

Como última licencia histórica, la serie está narrada por un presunto cronista omnisciente, que al final se sugiere que era un grumete del primer viaje de Colón, pero que lo mismo está presente en la llegada al Pacífico de Vasco Núñez de Balboa, en la larga estancia (en la serie) de Alonso de Ojeda en Bahía Honda, en La Florida con Narváez, que en el viaje de Magallanes y Elcano; eso sí, con mucha literatura pretendidamente de la época, que para cualquiera que haya leído alguna crónica verdadera suena falsa (a modo de ejemplo, no hay en estas, como en la serie, insultos planos, como llamar a alguien "grandísimo hijo de puta").

En fin, sale un par de veces Cortés y algo más Pizarro, pero de la conquista de México y no digamos la del Perú, que fueron lo más importante de lo que allí ocurrió, nos quedamos ayunos.
La he visto entera para poder tener un juicio completo, pero no la recomiendo en absoluto y reconozco que no debería haber pasado del primer capítulo
6
24 de noviembre de 2017
38 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene cosas muy buenas y muy malas. Los caracteres , la ambientación , la dirección artisitica, la elección de actores , muy buena. A la altura de las mejores series extranjeras, en definitiva estupenda hechura.
PERO: El tremendismo a todas horas, la imagen de puros asesinos de todos los conquistadores, estragan. Es curioso este rasgo tecnico en la filmación de una epopeya que descubrió inmensoso horizontes: apenas hay planos panorámicos, ni de paisajes.Abuso constante de primeros planos,uno tras otro , cansino, innecesario cuando esta gente lo que hizo fue triplicar la profundidad del mundo.

Echo de menos pillar la sensación esa, de abrir el mundo , la sorpresa que debió sentir esta gente ante ese descubrimiento, solo los retrata como asesinos mezquinos.. Borrachera de leyenda negra hasta el corvejón.
2
2 de marzo de 2018
34 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por lo poco que tiene de bueno, la dirección artística (ambientación, vestuario, etc), el resto, guion muy malo, turbio, difuso, se extravía constantemente, con poca fidelidad histórica: Que pena, con el gran legado que nos ha dejado nuestra historia, seria de agradecer que se mantuvieran los hechos históricos conocidos, y rellenar los muchos huecos con toda ficción posible, pero aquí se hace todo de oídas. La realización, pésima, primeros planos a tope, no te permiten ubicar donde están personajes, el cámara, creo que es mi cuñado grabando un bautizo, mareante, es una lamentable moda que parece que cuando hablamos con alguien estamos moviendo la cabeza constantemente. Planos muy cortos que no permiten saborear la escena, ni la interpretación de los actores, su visionado cansa y al final las imágenes no interesan y solo dejas trabajar el audio, muy agradable por cierto el narrador, que parece que estuvo en todos los fregados de la época. Una detalle también lamentable, los rótulos, marrón sobre marrón obscuro, y el tiempo de visionado muy corto, muchos no da tiempo a leerlos. Lastima que una época de nuestra historia, no sea aprovechada, les diría a los autores que echasen un vistazo a otras series de tipo históricas como, Los Tudor, Poldark, Los Borgia ...., muchas de ellas tampoco siguen los patrones históricos, pero se disfrutan por su buena realización.
10
7 de noviembre de 2017
45 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, lo digo tal cual y lo repito: esta serie tiene tal calidad, que cuesta creer que sea de origen español. Es tan buena, que es incluso mejor que cualquiera de la HBO.
Son varios los aspectos que llevan a este éxito o acierto y voy a pasar a enumerarlos desde mi humilde punto de vista.

En primer lugar, el elenco de actores principales, la mayoría de ellos poco conocidos. No he indagado en las filmografías de cada uno de ellos y no creo que hayan salido de la nada, seguro habrán actuado como secundarios en diversas películas pero, para abreviar, no han metido a los típicos actores de pacotilla que deben aparecer sí o sí en toda serie que se quiera garantizar una audiencia masiva. Que se olviden de esta serie los que busquen en ella guaperas de turno, cuerpos esculturales y actrices hermosas y populares. La única cara claramente reconocida es la de Aitana Sánchez Gijón, que interpreta a una reina Isabel bastante creíble y lejos de toda figura sexualizada e idealizada como se nos ha mostrado en otras producciones, no creo que sea necesario dar más datos...

El vestuario y ambientación: se ha prestado la máxima atención para recrear el aspecto de la época, tanto en las localizaciones elegidas como en el vestuario y atrezo. Los personajes lucen un aspecto sucio y descuidado como sin duda debería de ser, sus cuerpos son enjutos, de pasar hambre y penurias y parecen ser lo que son, es decir, gente que no tenía nada que perder, gente humilde, maleantes, delincuentes, lo cual afecta igualmente a su modo de hablar y comportarse. Por contra, aquellos "hidalgos" o capitanes, tienen un aspecto más cuidado y acorde a su status. Lo mismo ocurre con los indígenas, elegidos con minuciosidad, respetando el idioma y su aspecto original antes de la conquista. Se agradece que Colón no luzca el ridículo peinado con el que siempre lo hemos identificado a través de sus representaciones pictóricas, de tal modo que cuesta identificarlo al principio.

El guión: de nuevo magistral, audaz, inteligente, mordaz en ocasiones. Cierto es que no se usa el castellano antiguo de la época, si no algo a medio camino, pero tampoco es menester.
Por otro lado, la voz en off a modo de narrador omnisciente, en contra de lo que pueda parecer, se hace amena, poniendo el contrapunto a los acontecimientos desde el punto de vista de un supuesto marinero que vivió en primera persona todo aquello.

Rigor histórico: era una de mis principales preocupaciones, que la serie se convirtiera en un alegato progre en defensa de la causa indígena frente al holocausto castellano. O lo contrario, la vanagloria del pasado glorioso. Pero no, se describe tal cual y cada personaje actúa de modo a su carácter, habiendo así personajes más o menos crueles, pero ninguno impío. Todos tienen sus defectos y su parte humana, buena y malvada. Eso incluye a los indios también, habiendo tribus pacíficas frente a otras violentas y no negando tampoco que la vida en el nuevo mundo antes de la llegada europea no el paraíso que algunos pretenden vender. La historia se centra en lo que debe, que es mostrar el proceso de conquista sin titubeos y con el rigor de un documental histórico. No se anda por las ramas con absurdas tramas de amor empalagoso, por lo menos hasta donde he visto (episodio cuarto), con las limitaciones, eso sí, de condensar un gran espacio de tiempo en tan poco metraje. No obstante, yo espero que esto se aproveche de cara a nuevas producciones, dado que nuestra historia da para esto y mucho más y se puede aprovechar su valor didáctico.

Fotografía: no es que sea yo un experto, ni mucho menos, pero la calidad de la misma es sobresaliente. La elección de la cámara al hombro me parece un acierto total que lo aleja de las producciones clásicas al tiempo que le da un aire mucho más cinematográfico. Las localizaciones, los filtros usados, la iluminación, todo está cuidado al detalle para que uno se sienta como en la época.

Sonido: banda sonora a cargo de Silberius de Ura. Sus composiciones nos retrotraen a tiempos pretéritos y remotos lo cual encaja a la perfección como sonido de fondo. No podría haberse elegido a nadie mejor. De nuevo un diez en este aspecto.

Emoción: Como en las buenas series, en ocasiones empatizas con un personaje por sus actos o valentía, a veces españoles, a veces indígenas, te dejas de llevar por sus actos y en ocasiones te gustaría estar en su piel o te indignan lo que hacen y sientes pena y repulsa. Todos tienen su lado bueno y malo. Las sensaciones en este caso son incluso superiores a otras superproducciones como Vikings o Game of Thrones. Para mí, mucho mejor.

Algunos espectadores críticos y puntillosos querrán politizar esta serie como hacen con todo, pero yo os pido que los ignoréis y que no os condicionen para ver esta maravilla de producción que, yo creo, marca un antes y un después en las series de factura nacional.

En serio, disfrútenla y recomiéndenla con orgullo.
3
22 de octubre de 2017
43 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un interesante proyecto al que una realización cámara en mano pretende darle un aire realista voluntariamente feista pero que muchas veces resulta confuso. Se agradece el aspecto de denuncia de las atrocidades que se cometieron, pero resulta en muchas ocasiones un panfleto en el que una persona del Siglo XV habla con lenguaje del siglo XXI lo que produce la sensación de que no deja al espectador decidir por sí mismo sobre lo que está viendo en el mejor de los casos y en el peor de arbitrariedad y falta de rigor ya que no confía en la narración de los hechos y en el juicio del espectador al que pretende imponer su visión ideológica.
Tampoco ayuda una narración de las características antes explicadas en la que en pocas frases narra de forma precipitada y sin matices grandes periodos de tiempo lo que agrava la sensación de confusión y resulta pesada, morosa y en definitiva aburrida. Lástima, una oportunidad perdida de haber contado la otra historia de la Conquista sin echar otro sermón ideológico aunque sea en sentido contrario al habitual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para