Europa
7.3
10,621
Drama. Bélico. Intriga
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Leo Kessler, un joven americano de origen alemán, se traslada a Alemania para trabajar con su tío en una compañía de ferrocarriles. Su trabajo le permitirá viajar, fascinado, por un país destruido por la guerra; pero también tendrá que enfrentarse poco a poco a los horrores de la barbarie nazi. (FILMAFFINITY)
4 de octubre de 2017
4 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rompiendo todos los esquemas, como en él siempre es habitual, el chico malo danés se presentaba en Cannes siendo uno de los realizadores europeos de mayor proyección y queriendo llamar a todas las puertas de la óptica cinéfila con su mirada irreverente y corrosiva de uno de los episodios más oscuros de la Historia Moderna, como fue la situación de Alemania post 2°Guerra Mundial, un pueblo depresivo y erosionado hasta la médula que se aferraba a una nueva esperanza en medio de un profundo caos en toda Alemania y paises limítrofes.
Cuenta la historia de Leo, un joven norteamericano de origen alemán que llega a Frankfurt para trabajar en los ferrocarriles, en todo ese trayecto semionírico y de constantes alegorías, Leo presenciará la barbarie presente entre las alianzas vencedoras de la Guerra y la resistencia nazi aún presente en el pais, la "Werewolf".
Pese a lo escabroso del tema, el realizador danés resuelve el planteamiento con brillantez, se apodera del espectador con una entrada impactante, la contundente voz en off de Max Von Sydow apremia al público a sumergirse en su particular trabajo.
A lo largo del film, Von Trier pondrá encima de la mesa muchos de sus recursos de cineasta autoral, como son los cambios de formato, de tonos en la fotografía, filtros, superposiciones y juegos con la música, para remarcar muchos de los momentos más intensos de la trama.Todos estos elementos se encuentran muy bien orquestados y son muy efectivos para acentuar la energía del film.
En definitiva, un trabajo de autor muy recomendable, clave para entender los fundamentos del cine europeo moderno.
Cuenta la historia de Leo, un joven norteamericano de origen alemán que llega a Frankfurt para trabajar en los ferrocarriles, en todo ese trayecto semionírico y de constantes alegorías, Leo presenciará la barbarie presente entre las alianzas vencedoras de la Guerra y la resistencia nazi aún presente en el pais, la "Werewolf".
Pese a lo escabroso del tema, el realizador danés resuelve el planteamiento con brillantez, se apodera del espectador con una entrada impactante, la contundente voz en off de Max Von Sydow apremia al público a sumergirse en su particular trabajo.
A lo largo del film, Von Trier pondrá encima de la mesa muchos de sus recursos de cineasta autoral, como son los cambios de formato, de tonos en la fotografía, filtros, superposiciones y juegos con la música, para remarcar muchos de los momentos más intensos de la trama.Todos estos elementos se encuentran muy bien orquestados y son muy efectivos para acentuar la energía del film.
En definitiva, un trabajo de autor muy recomendable, clave para entender los fundamentos del cine europeo moderno.
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevada en general en un clima un poco monótono, incluso en aquellas escenas de intensidad dramática. Durante la mayor parte de la secuencia no se percibe hacia donde va la historia ni cual es la historia que se pretende transmitir, la narrativa es extraña al llevarse a manera de una sesión hipnótica dirigida y que aunque no es un aporte importante a la trama, su particularidad hace que se mantenga la atención. Varias escenas de impresionante producción y escenarios casi surrealistas pero logrados de forma extraordinaria no generan gran emoción pero si suman al aspecto visual y realzan la brillante dirección, la cual se destaca en las escenas en el tren. Al final con solo unas cuantas frases se descifra todo el sentido de la trama y termina provocando a la reflexión, con el acostumbrado dilema ético que Lars Von Trier suele plantear, pero sin tomar posturas tendenciosas o moralistas, pero también dejando la impresión de que era mucha historia para quedar en un asunto en realidad simple.
7 de mayo de 2013
7 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El aclamado director danés nos dirige una película que al igual que toda su cinematografía no dejará indiferente a nadie. Unos la elogiaran, y otros la detestaran.
En mi caso debo decir que no me ha decepcionado, pero tampoco me ha seducido tanto como me habían dicho, y como me encandilaron otros films del director como "Rompiendo las olas", "Bailar en la oscuridad" o "Dogville".
Antes de nada decir que estéticamente la película es sorprendente. Esto es indudable ya que es un director que siempre sorprende, y emplea métodos de trabajo diferentes en cada una de sus películas.
En esta ocasión, uno observa una película en blanco y negro, donde en algunos momentos destacan algunos detalles en color. Personajes que viven un momento crítico de la historia del viejo continente, una época gris y oscura que intenta salir adelante.
La historia está conducida como si de una hipnosis se tratara. El problema es que esta hipnosis tiene momentos en los que no encandila del todo. Uno nota que la trama no fluye tan bien como uno espera. Y ese peso dramático que uno intuye en todo momento, no consigue surgir, haciendo que uno se adentre en un Europa aterradora, pero sin llegar a explotar del todo.
En fin, película que se disfruta pero que decepciona en cierto modo. Uno después de la trayectoria de este director, y de la fama de la cinta espera mucho más. Además después de ese comienzo tan hipnótico con la voz en off, uno tiene la sensación de adentrarse en un viaje en tren único, y al final se queda a medio gas.
En mi caso debo decir que no me ha decepcionado, pero tampoco me ha seducido tanto como me habían dicho, y como me encandilaron otros films del director como "Rompiendo las olas", "Bailar en la oscuridad" o "Dogville".
Antes de nada decir que estéticamente la película es sorprendente. Esto es indudable ya que es un director que siempre sorprende, y emplea métodos de trabajo diferentes en cada una de sus películas.
En esta ocasión, uno observa una película en blanco y negro, donde en algunos momentos destacan algunos detalles en color. Personajes que viven un momento crítico de la historia del viejo continente, una época gris y oscura que intenta salir adelante.
La historia está conducida como si de una hipnosis se tratara. El problema es que esta hipnosis tiene momentos en los que no encandila del todo. Uno nota que la trama no fluye tan bien como uno espera. Y ese peso dramático que uno intuye en todo momento, no consigue surgir, haciendo que uno se adentre en un Europa aterradora, pero sin llegar a explotar del todo.
En fin, película que se disfruta pero que decepciona en cierto modo. Uno después de la trayectoria de este director, y de la fama de la cinta espera mucho más. Además después de ese comienzo tan hipnótico con la voz en off, uno tiene la sensación de adentrarse en un viaje en tren único, y al final se queda a medio gas.
30 de enero de 2019
30 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta Píkula, (como mi nieta llama a los Film), la vi en estreno, en los1991.
Ha sido la única película que tras su visionado, me ha mantenido unos 40 minutos en silencio.
A mí, y las personas con las que compartí el visionado.
Quizá hoy, lejos de la caída del muro, esta sensación sea menor.
La revisaré, y estoy seguro que seguiré en silencio, en silencio, en silen......................
El Sr. Von Trier, me ha proporcionado momentos especiales ante la blanca pantalla de la sala de cinema.
Esta ha sido su máxima expresión, al menos conmigo.
Ha sido la única película que tras su visionado, me ha mantenido unos 40 minutos en silencio.
A mí, y las personas con las que compartí el visionado.
Quizá hoy, lejos de la caída del muro, esta sensación sea menor.
La revisaré, y estoy seguro que seguiré en silencio, en silencio, en silen......................
El Sr. Von Trier, me ha proporcionado momentos especiales ante la blanca pantalla de la sala de cinema.
Esta ha sido su máxima expresión, al menos conmigo.
23 de abril de 2020
23 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Von Trier es un director danés con una perpectiva inclasificable, en su mundo al que en cada película nos invita, no hay complaciencia pero si que juega con el público, con su estilo cinematográfico, aquí es el uso del blanco y negro con el color, para dar más énfasis en su historia.
Drama ambientado en la Alemania acabada la II Guerra Mundial, hay unas cuantas escenas para recordar.
Drama ambientado en la Alemania acabada la II Guerra Mundial, hay unas cuantas escenas para recordar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here