Europa
7.3
10,621
Drama. Bélico. Intriga
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Leo Kessler, un joven americano de origen alemán, se traslada a Alemania para trabajar con su tío en una compañía de ferrocarriles. Su trabajo le permitirá viajar, fascinado, por un país destruido por la guerra; pero también tendrá que enfrentarse poco a poco a los horrores de la barbarie nazi. (FILMAFFINITY)
17 de marzo de 2011
17 de marzo de 2011
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que hay quien piensa que hacer algo diferente es hacer algo bueno, y no siempre es así. Esta película es un ejemplo de eso. Si que es cierto que es una película visualmente impactante, pero eso no redunda en beneficio de la calidad de la película si no de todo lo contrario: los continuos cambios de color (blanco y negro, color, tonos ocres,...) se suceden porque si, sin que supongan distintos momentos de la narración ni nada por el estilo, las imágenes aumentadas, los vídeos por detrás etc. hacen de ésta una película artificiosamente inutil y le dan un toque cutre. Las actuaciones también dejan a mi ver bastante que desear, y la historia es aburrida. Como en muchas otras ocasiones habrá quien vea en la historia y la forma de grabarla profundas reflexiones y todas estas cosas: puro y simple snobismo. El cine es un arte que como todos los demás tiene que valer para entretener, y esta película es aburrida hasta la saciedad. Si quieres reflexiones profundas y pretendes verlas en esta película, es más recomendable que te pongas a buscar formas en las nubes...
5 de septiembre de 2010
5 de septiembre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que sólo Lars von Trier hace las cosas de manera tan diferente al resto siendo sincero y coherente consigo mismo. Es sólo un supuesto, una imaginación mas de mi mente etiquetadora. Lo que a otros le debe costar una barbaridad de él surge de manera natural, como utilizar un B/N con unas excepciones en color que hasta ahora yo no habia visto nunca. Lógicamente es sólo la intención de subrayar la escena concreta, que él puede considerar fundamental, o tal vez es sólo para señalar una intensidad concreta, a su juicio siempre. A mí lo que me sorprende es que hasta ahora no lo había visto.
Las rarezas de "Europa" empiezan cuando se presenta a un yanki buscando trabajo en la inmediata Alemania postnazi, no es un país cualquiera en cualquier momento, se trata de las ruinas de un país derrotado y machacado. Eso, además, es algo de lo que el cine se ha ocupado minoritariamente en cuanto a volumen total de títulos, hay muchísima más filmografía del conflicto bélico que de la situación inmediata tras su fin. Puede que la vida fuera peor tras la guerra, más de un personaje lo piensa y lo dice. Lo que más sorprende es la dureza, la historia cruda presentada mediante un estilo nunca antes visto, con una resistencia alemana por en medio y un narrador hipnótico (tal cual) ¿Se puede ser más original? El trabajo tan bien realizado supone un resultado que puede echar para atrás, puede caer mal, desde luego, yo encuentro que ese resultado es muy gratificante para mí.
Las rarezas de "Europa" empiezan cuando se presenta a un yanki buscando trabajo en la inmediata Alemania postnazi, no es un país cualquiera en cualquier momento, se trata de las ruinas de un país derrotado y machacado. Eso, además, es algo de lo que el cine se ha ocupado minoritariamente en cuanto a volumen total de títulos, hay muchísima más filmografía del conflicto bélico que de la situación inmediata tras su fin. Puede que la vida fuera peor tras la guerra, más de un personaje lo piensa y lo dice. Lo que más sorprende es la dureza, la historia cruda presentada mediante un estilo nunca antes visto, con una resistencia alemana por en medio y un narrador hipnótico (tal cual) ¿Se puede ser más original? El trabajo tan bien realizado supone un resultado que puede echar para atrás, puede caer mal, desde luego, yo encuentro que ese resultado es muy gratificante para mí.
3 de junio de 2008
3 de junio de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Europa' es una mezcla exquisita entre Kafka, la estética clásica del cine, y las influencias nórdicas e igualmente clásicas de su director: de Dreyer por los milimétricos y delicados movimientos de cámara, o de Bergman por lo metafísico y lo atrevido de su experimentación. Estos experimentos se antojan por momentos envidiables y por momentos superfluos, como el uso del color en algunos planos que, por falta de concreción terminan aportando incluso un halo confuso y siniestro que convierten a la película en algo aún más grande. Porque sólo las grandes películas pueden presumir de defectos. Y 'Europa' lo es. Algo después, Lars Von Trier revolucionaría el cine. Pero esa es otra historia, que deberá ser contada en otro momento.
9 de septiembre de 2012
9 de septiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser una obra maestra, la película que cierra la triología europea de Von Trier entretiene y es efectista. Tiene una fotografía ingeniosa, y cuenta con una dirección artística y ambientación impecables. En algunos momentos puede parecer pedante, y hay un poco de ostentación artística y barroquismo (lo que hizo que Von Trier no se llevase la Palma de Oro), pero la trama engancha. Destaca también -aunque es una práctica que en ciertas películas es buena, y en otras no- la narración de Max von Sydow.
Sobre su significado, aparte de tratar sobre las miserias humanas, "Europa" es una película que nos muestra lo que en un pasado fuimos los europeos, e incluso los españoles, durante el periodo convulso y crítico de entre 1936 y 1945, hasta el fin de la posguerra, a principios de los años 50: un continente dividido en el que, se quiera o no, nadie es neutral, directa o indirectamente.
Se lleva un 7'5 de mi parte.
Sobre su significado, aparte de tratar sobre las miserias humanas, "Europa" es una película que nos muestra lo que en un pasado fuimos los europeos, e incluso los españoles, durante el periodo convulso y crítico de entre 1936 y 1945, hasta el fin de la posguerra, a principios de los años 50: un continente dividido en el que, se quiera o no, nadie es neutral, directa o indirectamente.
Se lleva un 7'5 de mi parte.
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película innovadora por sus técnicas de grabación además de por su temática ferroviaria, muy bien hecha, además de mezclar el cine clásico con el de los 90, gran puesta en escena, gran ambientación post-belica, aunque no es aconsejable abusar mucho de esta técnica, muy conseguida, para el amante del ferrocarril es magnífica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here