You must be a loged user to know your affinity with Dravot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MediometrajeDocumental

7.4
7,984
Documental
8
23 de octubre de 2006
23 de octubre de 2006
80 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradigma de la antropología visual. El impacto que causa la crudeza de sus imágenes concede a 'Las Hurdes (Tierra sin pan)' un lugar selecto en la historia del cine documental, más allá de aquéllos que la acusan de oportunista, provocadora o falsaria (algunas escenas son meras recreaciones: la cabra que se despeña, por ejemplo, fue abatida previamente al rodaje de su caída). La Dirección de la Semana Internacional del Film de Mannheim (Alemania) organizó en 1964 un referéndum para que los críticos e historiadores señalasen los 12 mejores documentales de la Historia. El resultado fue el siguiente:
-Nanuk, el esquimal (1920), de Robert J. Flaherty.
-Correo Nocturno (1936), de H. Watt y B. Wright.
-Turksib (1929), de Viktor Turin.
-Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de W. Ruttman.
-El hombre con la cámara (1923-29), de Vertov.
-Louisiana Story (1946-48), de R. J. Flaherty.
-Farrebique (1945-46), de G. Rouquier.
-Nuit el brouillard (1955), de Alain Resnais.
-La línea general (1926-29), de Sergei M. Eisenstein.
-Drifters (1929), de J. Griersen.
-Tierra española (1937), de Y. Ivens.
-Las Hurdes (Tierra sin pan), 1932, de Luis Buñuel.
-Nanuk, el esquimal (1920), de Robert J. Flaherty.
-Correo Nocturno (1936), de H. Watt y B. Wright.
-Turksib (1929), de Viktor Turin.
-Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de W. Ruttman.
-El hombre con la cámara (1923-29), de Vertov.
-Louisiana Story (1946-48), de R. J. Flaherty.
-Farrebique (1945-46), de G. Rouquier.
-Nuit el brouillard (1955), de Alain Resnais.
-La línea general (1926-29), de Sergei M. Eisenstein.
-Drifters (1929), de J. Griersen.
-Tierra española (1937), de Y. Ivens.
-Las Hurdes (Tierra sin pan), 1932, de Luis Buñuel.

7.3
11,234
9
5 de marzo de 2007
5 de marzo de 2007
50 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Extraños en el paraíso' es el emblema del llamado cine independiente americano. Se divide en tres episodios: "El nuevo mundo", "Un año después" y "El paraíso". El primero de ellos fue rodado en 1982 y, vista su buena acogida (y gracias sobre todo a la película virgen que le regalaron Wim Wenders y Jean-Marie Straub), Jim Jarmusch la completó tal y como hoy la conocemos. A su vez, el film está constituído por 67 planos secuencia de distinta duración divididos por cuadros en negro, donde la acción aparece desdramatizada para dar el máximo valor a lo cotidiano, y exaltando lo incidental. Nunca antes se había percibido con tanta intensidad la discontinuidad del acto cinematográfico. Jarmusch se caga en los formalismos clásicos y acumula una hermosa paleta de planos medios, fijos en su inmensa mayoría, que son independientes y que no ayudan un ápice a profundizar en la personalidad de los personajes. Además, no utiliza ningún recurso clásico (plano, contraplano, primeros planos...) para enfatizar la linealidad de los hechos filmados. Aunque los hechos filmados no pudieron montarse de una manera más entendible y cercana, ni debieron concebirse bajo una estética más singularmente bella. Jarmusch pasa del cine, y el cine le rinde homenaje. Y no es una paradoja. Es magia.

7.1
9,493
9
27 de enero de 2007
27 de enero de 2007
36 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película delicada y sutil. La sencillez de su argumento impregna su desarrollo de un aire minimalista que la convierte en un objeto para degustar con tranquilidad. Los paladares más exquisitos descubrirán la riqueza de cada personaje, la cuidada fotografía, la música precisa... Y los silencios, siempre los silencios. Ese aparente vacío que llena tantos y tantos momentos cinematográficos inolvidables. Silencio.

8.2
29,944
10
22 de julio de 2008
22 de julio de 2008
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Crimen perfecto' es una mágica ecuación cinematográfica. A pesar de sus reminiscencias televisivas, la película goza de una ambientación pura de género, y combina su continua capacidad para el giro narrativo con un sutil suspense psicológico, que te atrapa y te acerca con paso firme y decidido hacia una Grace Kelly delicadamente sublime. Y, después de todo, te queda el regusto amargo de haber consumido una de las mejores piezas de la historia del cine. Porque a fin de cuentas terminas por asumir la penosa frustración de no poder ya volver a verla. Jamás. Por vez primera.
27 de diciembre de 2006
27 de diciembre de 2006
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra estéticamente perfecta. El blanco y negro es maravilloso; la dirección artística, inmejorable. Los planos, los encuadres, las composiciones son singularmente bellas. Las interpretaciones están magníficamente definidas. La historia es una sublime parodia de lo que pudo haber sido, y no fue. El ocaso nuclear. El final de los finales. Y embarcado hacia una tragedia sin remisión, Stanley Kubrick se arma de un humor tan inteligente como evocador, directo y dramático. Un humor que, lejos de huir de la verdadera dimensión de su trama, la sitúa en un ámbito cercano y terroríficamente comprensible.
Más sobre Dravot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here