Europa
7.3
10,621
Drama. Bélico. Intriga
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Leo Kessler, un joven americano de origen alemán, se traslada a Alemania para trabajar con su tío en una compañía de ferrocarriles. Su trabajo le permitirá viajar, fascinado, por un país destruido por la guerra; pero también tendrá que enfrentarse poco a poco a los horrores de la barbarie nazi. (FILMAFFINITY)
13 de noviembre de 2009
13 de noviembre de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los pocos minutos de comenzar la cinta, es fácil darse cuenta de que estamos asistiendo a una obra única, una rara avis dentro del panorama cinematográfico, una visión muy diferente de la Alemania ocupada por las fuerzas aliadas a la que estamos acostumbrados a ver. Donde la perspectiva de Von Trier se vuelve más que interesante. Hay que tener la idea muy clara, de que este film ha de ser visto con gran entusiasmo y atención, pues está plagado de metáforas y de mensajes indirectos representados por el poder de la imagen.
Se nota que la película fue rodada con un presupuesto muy modesto, pero eso no quiere decir nada en absoluto, pues el film cuenta con una muy inspirada fotografía de lo más atractiva y original donde el realizador danés mezcla el uso del blanco y negro con elementos en pantalla en color, que dichos materiales, acostumbran a ser relevantes en la trama. Trier se sirve del color para resaltar todo aquello que sea importante en el curso de su trama. No se le puede poner ninguna pega al respecto, es todo un alarde de ingeniosidad y de estilo.
No obstante, al igual que otros realizadores como David Lynch, Lars Von Trier es un artesano, una importante figura del cine independiente, en pocas palabras, un visionario. Pero eso es un arma de doble filo, pues al igual que el director anteriormente mencionado, no todo el público sabrá adentrarse en su mundo, y debo añadir, que Trier no ha conseguido que yo me adentre totalmente en él.
Su trama, es más que interesante, donde un grupo de alemanes radicales descontentos por la ocupación de los aliados, se disponen a realizar actos terroristas, poniendo como cabeza de turco a un joven revisor de origen alemán pero criado en EUA. En un principio, todo se torna interesante, pero a la larga, pese a su atractivo planteamiento y más que interesante giro argumental, la historia se va por las ramas, volviéndose, a mi gusto, demasiado incoherente e inconexa. Lo que en un principio da una sensación de peculiaridad, se torna como un potaje mal elaborado, donde lo irracional, la locura, lo esperpéntico y lo ridículo van cogidos de la mano. Todo se vuelve demasiado lento, poco entendedor con un alto grado de inverosimilitud.
No cabe más decir que el estilo del film como su aura de peculiaridad, ya lo hace bastante interesante por ver algo se antoja distinto a lo visto anteriormente. Pero al igual que grandes maestros como Lynch o Kubrick, Trier es un cineasta incomprendido que fascinará a los que entren en su mundo pero que se hará insoportable y soporífero para los que no consigan entrar en él. Y me sitúo en un intermedio debido en parte a su poder de expresión visual y a su visión de la Alemania ocupada, totalmente distinta a la que estamos acostumbrados a ver.
Se nota que la película fue rodada con un presupuesto muy modesto, pero eso no quiere decir nada en absoluto, pues el film cuenta con una muy inspirada fotografía de lo más atractiva y original donde el realizador danés mezcla el uso del blanco y negro con elementos en pantalla en color, que dichos materiales, acostumbran a ser relevantes en la trama. Trier se sirve del color para resaltar todo aquello que sea importante en el curso de su trama. No se le puede poner ninguna pega al respecto, es todo un alarde de ingeniosidad y de estilo.
No obstante, al igual que otros realizadores como David Lynch, Lars Von Trier es un artesano, una importante figura del cine independiente, en pocas palabras, un visionario. Pero eso es un arma de doble filo, pues al igual que el director anteriormente mencionado, no todo el público sabrá adentrarse en su mundo, y debo añadir, que Trier no ha conseguido que yo me adentre totalmente en él.
Su trama, es más que interesante, donde un grupo de alemanes radicales descontentos por la ocupación de los aliados, se disponen a realizar actos terroristas, poniendo como cabeza de turco a un joven revisor de origen alemán pero criado en EUA. En un principio, todo se torna interesante, pero a la larga, pese a su atractivo planteamiento y más que interesante giro argumental, la historia se va por las ramas, volviéndose, a mi gusto, demasiado incoherente e inconexa. Lo que en un principio da una sensación de peculiaridad, se torna como un potaje mal elaborado, donde lo irracional, la locura, lo esperpéntico y lo ridículo van cogidos de la mano. Todo se vuelve demasiado lento, poco entendedor con un alto grado de inverosimilitud.
No cabe más decir que el estilo del film como su aura de peculiaridad, ya lo hace bastante interesante por ver algo se antoja distinto a lo visto anteriormente. Pero al igual que grandes maestros como Lynch o Kubrick, Trier es un cineasta incomprendido que fascinará a los que entren en su mundo pero que se hará insoportable y soporífero para los que no consigan entrar en él. Y me sitúo en un intermedio debido en parte a su poder de expresión visual y a su visión de la Alemania ocupada, totalmente distinta a la que estamos acostumbrados a ver.
27 de octubre de 2009
27 de octubre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el "minuto cero" sorprende: esa escena inicial que muestra los raíles de una vía en movimiento, esa voz en off que sugiere la presencia de un subconsciente activo en una sesión de hipnosis, por supuesto, el blanco y negro, esa estética expresionista... Esa conjunción de factores consigue atraparnos de pleno, y no nos da tregua en ningún momento para el aburrimiento ni siquiera para la distracción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace constituye una de las secuencias más originales que he visto en toda mi vida, con el protagonista convertido en un cadáver que desde su muerte cuenta con todo el tiempo del mundo para desasirse, flotar y liberarse definitivamente en ese río. Es una secuencia rica, literaria, onírica, plena de sentido... en una palabra: maravillosa. No la olvidarán.
29 de mayo de 2013
29 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Europa de Lars von Trier, es un drama psicológico técnicamente sublime, aunque en cuanto a trama me temo que se queda algo corto, ya que prácticamente en ningún momento consigue enganchar al espectador, que se preguntará en todo momento que pieza se he saltado para perder el hilo.
La narrativa, literalmente se apodera del film, siendo enigmática, lejana e inquietante, ayudando junto con un argumento intrincado y rebuscado llamar la atención del espectador, aunque sin dejarlo interesado. Ya que el guión, aún siendo original, no consigue dar al espectador la sensación de estar visionando una gran obra.
Técnicamente eso sí, es mención aparte, ya que contiene una fotografía en blanco y negro con momentos en color, que dejarán sorprendido al público, exaltando escenas de gran dramatismo. Al igual que los montajes, vestuarios, caracterizaciones y decorados, que son competentes, evocadores y trabajados al detalle, no dejando nada al azar.
Y lo mejor sin duda, la música, dividida en 2 partes, una bella y emotiva que agradará y otra inquietante que ayudará a crear la atmósfera necesaria para crear gran magnetismo en la cinta. En cuanto a las interpretaciones son acertadas y convincentes pero sin brillar ninguna en especial.
Por lo que, como he mencionado, la considero recomendable en un sentido técnico, por estar trabajado el detalle de forma brillante. Pero desaconsejable, por contener una historia surrealista sin una base que enganche a un público, que está expectante por ver un film de culto, como muchos lo consideran, cuando en realidad es un poco decepcionante.
La narrativa, literalmente se apodera del film, siendo enigmática, lejana e inquietante, ayudando junto con un argumento intrincado y rebuscado llamar la atención del espectador, aunque sin dejarlo interesado. Ya que el guión, aún siendo original, no consigue dar al espectador la sensación de estar visionando una gran obra.
Técnicamente eso sí, es mención aparte, ya que contiene una fotografía en blanco y negro con momentos en color, que dejarán sorprendido al público, exaltando escenas de gran dramatismo. Al igual que los montajes, vestuarios, caracterizaciones y decorados, que son competentes, evocadores y trabajados al detalle, no dejando nada al azar.
Y lo mejor sin duda, la música, dividida en 2 partes, una bella y emotiva que agradará y otra inquietante que ayudará a crear la atmósfera necesaria para crear gran magnetismo en la cinta. En cuanto a las interpretaciones son acertadas y convincentes pero sin brillar ninguna en especial.
Por lo que, como he mencionado, la considero recomendable en un sentido técnico, por estar trabajado el detalle de forma brillante. Pero desaconsejable, por contener una historia surrealista sin una base que enganche a un público, que está expectante por ver un film de culto, como muchos lo consideran, cuando en realidad es un poco decepcionante.
12 de agosto de 2024
12 de agosto de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente me siento gilipollas cuando veo películas que me aburren y provienen de un cine pseudo intelectual, con un argumento Kafkiano ni más ni menos. ¡Toma poderío!
Técnicamente es buenísima y tiene unos planos bellos y cuidados, como acostumbra en todas sus pelis. Y es que Lars es muy bueno, de verdad, pero también los maestros pecan de pedantería, de chuparse las pollas y de someternos a productos narcotizados, no pasa nada. El elenco de actores, buenísimo también, como siempre.
Así que la peli es un rollo kafkiano que combina el expresionismo y el espionaje, pero para hablar de la supervivencia, de la ética y de la decadencia, aunque fuese en su más poética metafísica, necesitaría menos parsimonia y más persuasión en los diálogos como casi siempre suele acostumbrar.
Y es que hasta la fumada de Zentropa (ya me tenía hasta el chichi con el nombre y yo pensando: "verás como la gilipollez esta significa algo... verás!), no es solamente la compañía de ferrocarriles de la peli, sino una productora (fundada por él, como no) del movimiento Dogma de pirados. Por lo que leo que efectivamente, esta peli está ligada al movimiento de pirados dogmáticos; entonces claro, evidentemente estamos ante una pedantería suprema que indudablemente me deja como subnormal por no apreciar "su fuerza". Oh Dios mío, siento el poder de Lars atravesándome, soy super lista.
Pues ya estaría, no puedo decir mucho más de la peli porque la trama me ha entusiasmado lo mismo que si me hablan del bacalao. Prefiero sus idas de olla mucho más duras, su crueldad, su oscuridad, su esnobismo y hasta su misoginia si me apuras muchísimo (yo no le veo misógino, pero eso dicen).
Le pongo un 5 porque es él y su cine me ha dado y me da, muy buenos momentos. Hasta me vetaron por su culpa para que dejase de elegir peli cuando compartía piso, e incluso gracias a él he tenido fracasos de citas románticas (pero yo no se las ponía, ellos solitos). Así que por eso y por más le amo salvajemente, como solamente se puede entender su pesimismo de zumbado.
Técnicamente es buenísima y tiene unos planos bellos y cuidados, como acostumbra en todas sus pelis. Y es que Lars es muy bueno, de verdad, pero también los maestros pecan de pedantería, de chuparse las pollas y de someternos a productos narcotizados, no pasa nada. El elenco de actores, buenísimo también, como siempre.
Así que la peli es un rollo kafkiano que combina el expresionismo y el espionaje, pero para hablar de la supervivencia, de la ética y de la decadencia, aunque fuese en su más poética metafísica, necesitaría menos parsimonia y más persuasión en los diálogos como casi siempre suele acostumbrar.
Y es que hasta la fumada de Zentropa (ya me tenía hasta el chichi con el nombre y yo pensando: "verás como la gilipollez esta significa algo... verás!), no es solamente la compañía de ferrocarriles de la peli, sino una productora (fundada por él, como no) del movimiento Dogma de pirados. Por lo que leo que efectivamente, esta peli está ligada al movimiento de pirados dogmáticos; entonces claro, evidentemente estamos ante una pedantería suprema que indudablemente me deja como subnormal por no apreciar "su fuerza". Oh Dios mío, siento el poder de Lars atravesándome, soy super lista.
Pues ya estaría, no puedo decir mucho más de la peli porque la trama me ha entusiasmado lo mismo que si me hablan del bacalao. Prefiero sus idas de olla mucho más duras, su crueldad, su oscuridad, su esnobismo y hasta su misoginia si me apuras muchísimo (yo no le veo misógino, pero eso dicen).
Le pongo un 5 porque es él y su cine me ha dado y me da, muy buenos momentos. Hasta me vetaron por su culpa para que dejase de elegir peli cuando compartía piso, e incluso gracias a él he tenido fracasos de citas románticas (pero yo no se las ponía, ellos solitos). Así que por eso y por más le amo salvajemente, como solamente se puede entender su pesimismo de zumbado.
4 de noviembre de 2006
4 de noviembre de 2006
21 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resultó aburrida, pedante y absurda a más no poder.
Ha destacar la voz en off de Max Von Sydow, sobre todo en la escena final y el comienzo, entremedio más bien sobraba, y también la utilización de cierto tipo de planos que sí ayuda a darle tensión a la película.
Pero absurdo comportamiento del protagonista en todo momento, un hombre que ni pincha ni corta y es fácilmente manipulable, que no me parece creíble ni bueno como protagonista y enlace de la historia. Inneceseario el blanco y negro y más innecesarios esas insecciones de color que nadie comprende, sinceramente Spielberg ha sabido en ocasiones usarlo mucho mejor que Von Trier.
Un guión ridículo, sin fuerza; lleno de una parafernalia inútil y pedante intentando mostrar una Alemania postnazi que no acabas de creerte del todo y los escenarios parecen más un pequeño sueño, una ciudad desconocida.
Aburrimiento y pedantería barata. LLegó un momento en que estaba más atenta a enterder la película (inglés y alemán) que en ella misma y en intentar saber por qué usaba el color en esta o aquella escena.
Ha destacar la voz en off de Max Von Sydow, sobre todo en la escena final y el comienzo, entremedio más bien sobraba, y también la utilización de cierto tipo de planos que sí ayuda a darle tensión a la película.
Pero absurdo comportamiento del protagonista en todo momento, un hombre que ni pincha ni corta y es fácilmente manipulable, que no me parece creíble ni bueno como protagonista y enlace de la historia. Inneceseario el blanco y negro y más innecesarios esas insecciones de color que nadie comprende, sinceramente Spielberg ha sabido en ocasiones usarlo mucho mejor que Von Trier.
Un guión ridículo, sin fuerza; lleno de una parafernalia inútil y pedante intentando mostrar una Alemania postnazi que no acabas de creerte del todo y los escenarios parecen más un pequeño sueño, una ciudad desconocida.
Aburrimiento y pedantería barata. LLegó un momento en que estaba más atenta a enterder la película (inglés y alemán) que en ella misma y en intentar saber por qué usaba el color en esta o aquella escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here