Traidor en el infierno
7.5
6,853
Bélico. Drama
Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sefton es un tipo que, aunque camaleónico y con un desarrollado instinto de supervivencia, guarda celosamente un buen número de principios que, como buen jugador de póker, sólo mostrará cuando todos enseñen sus cartas. Su atípico y, en apariencia, insolidario comportamiento será el factor que alzará sobre él las máximas sospechas cuando los carceleros alemanes están al tanto de cualquier intento de rebeldía dentro del barracón 4 del campo de concentración 17.
El infierno que Billy Wilder pinta en esta ocasión está recubierto de un lúgubre sentido del humor, entre la habilidad dialéctica y la amarga sátira, que permite a los prisioneros tirar hacia adelante en unas condiciones propias de guerras inhumanas (aunque son los humanos quienes las desencadenan). La acción transcurre en la Segunda Guerra Mundial, en fechas nacvideñas, y los protagonistas, salvo el eficaz guardián nazi, muy bien interpretado por Otto Preminger, son sargentos americanos obsesionados con la libertad y la huida.
La buena mano del director consigue dinamismo en un lugar cerrado, húmedo y oscuro, aunque para mi gusto sobran algunas cucharaditas de edulcorante.
El infierno que Billy Wilder pinta en esta ocasión está recubierto de un lúgubre sentido del humor, entre la habilidad dialéctica y la amarga sátira, que permite a los prisioneros tirar hacia adelante en unas condiciones propias de guerras inhumanas (aunque son los humanos quienes las desencadenan). La acción transcurre en la Segunda Guerra Mundial, en fechas nacvideñas, y los protagonistas, salvo el eficaz guardián nazi, muy bien interpretado por Otto Preminger, son sargentos americanos obsesionados con la libertad y la huida.
La buena mano del director consigue dinamismo en un lugar cerrado, húmedo y oscuro, aunque para mi gusto sobran algunas cucharaditas de edulcorante.
20 de junio de 2019
20 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptada de una obra teatral "Traidor en el infierno" no es de las mejores películas del Billy Wilder. Ambientada en un campo de concentración nazi nos cuenta como en un barracón lleno de sargentos americanos empiezan a sospechar que hay un traidor entre ellos que se dedica a pasar información a los nazis. La película es una mezcla de drama y comedia que no acaba de funcionar del todo bien, solamente William Holden que obtuvo el Oscar al mejor actor principal por encarnar al sospechoso sargento Sefton parece tomarse en serio la película. Wilder la filmó en un magnífico blanco y negro y además la acompañó de una excelente banda sonora a cargo de Franz Waxman que casa perfectamente con los buenos momentos de tensión que también los hay aunque escasean bastante. En resumen, buena película a ratos, pero a un director capaz de rodar obras maestras como "El apartamento", "Con faldas y a lo loco", "Testigo de cargo", "El crepúsculo de los dioses" o "Perdición" se le perdona casi todo.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vacaciones en Stalag 17.
No se toma en serio a si misma, por lo que yo tampoco voy a defenderla.
De lo peor de Wilder. Infructuosa, cargada de ridículos personajes, cómica en exceso y, por mucho que sus creadores judios conocieran los campos de concentración, representa la realidad tenebrosa, terrorífica y cruel de aquellos lugares, cual campamento scout, lleno de camaradería, diversión, risas y buenas intenciones.
Lamentable película, opereta que se toma muy a la ligera la horrible esencia del holocausto nazi.
A años luz de películas que siendo comedias conmueven y reflejan mucho mejor el genocidio y horror de los nazis, como es "La vida es bella".
No se toma en serio a si misma, por lo que yo tampoco voy a defenderla.
De lo peor de Wilder. Infructuosa, cargada de ridículos personajes, cómica en exceso y, por mucho que sus creadores judios conocieran los campos de concentración, representa la realidad tenebrosa, terrorífica y cruel de aquellos lugares, cual campamento scout, lleno de camaradería, diversión, risas y buenas intenciones.
Lamentable película, opereta que se toma muy a la ligera la horrible esencia del holocausto nazi.
A años luz de películas que siendo comedias conmueven y reflejan mucho mejor el genocidio y horror de los nazis, como es "La vida es bella".
10 de enero de 2009
10 de enero de 2009
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero no. Como dijera ese personaje suyo... nadie es perfecto.
Con un excelente recuerdo infantil al verla, ayer me dispuse a volver a hacerlo, plenamente convencido de que iba a disfrutar de lo lindo.
Y vaya decepción. No hay nada peor en una película que no creértela. El recuerdo infantil que tenía era de un drama en un campo de prisioneros, y me encuentro con una especie de mezcla de comedia y drama con evidente estructura teatral. Y cuando se nota que una película está basada en teatro... malo malo. Y sigo en el spoiler porque aquí parece que no se puede hablar sobre el argumento.
Los personajes, excepto Holden, son estereotipos sin matices, hechos con cuatro pinceladas. A los dos minutos ya sabes quien es cada uno y a partir de ahí nadie ofrece nada nuevo.
No entiendo qué pintan esa pareja de payasos sin gracia. Tampoco entiendo qué pinta en la película ese tipo que no habla porque se ha quedado lelo. Es evidente que Holden tiene un búnker bajo su cama, porque es imposible que le quepan tantas cosas como parece que tiene (una destilería, una pista de caballos, botellas de licor, miles de cigarrillos, radios y aparatos varios....) Y cuando uno acaba fijándose en estos detalles tontos es que algo no funciona.
Hay algo en las fechas que no me cuadra mucho pero no lo he investigado. Puede ser una traducción burda, de todos modos. Pero en cualquier caso, ¿prisioneras rusas en un campo de prisioneros militares? ¿prisioneras rusas? ¿pero los nazis trajeron prisioneras desde rusia? Me da que no, y me da también que no las hubiesen llevado a una instalación de ese tipo, sino a otra tipo Treblinka.
Al ver a los dos payasos burlando al guardia para otear la zona de las rusas me dí cuenta de que aquello iba en clave de humor. Pero oiga, ¿no iba esto de un drama sobre la traición? Porque un drama sobre la guerra es obvio que no lo es.
La vida en el campo es absolutamente increíble, más parece un campamento juvenil.
Con un excelente recuerdo infantil al verla, ayer me dispuse a volver a hacerlo, plenamente convencido de que iba a disfrutar de lo lindo.
Y vaya decepción. No hay nada peor en una película que no creértela. El recuerdo infantil que tenía era de un drama en un campo de prisioneros, y me encuentro con una especie de mezcla de comedia y drama con evidente estructura teatral. Y cuando se nota que una película está basada en teatro... malo malo. Y sigo en el spoiler porque aquí parece que no se puede hablar sobre el argumento.
Los personajes, excepto Holden, son estereotipos sin matices, hechos con cuatro pinceladas. A los dos minutos ya sabes quien es cada uno y a partir de ahí nadie ofrece nada nuevo.
No entiendo qué pintan esa pareja de payasos sin gracia. Tampoco entiendo qué pinta en la película ese tipo que no habla porque se ha quedado lelo. Es evidente que Holden tiene un búnker bajo su cama, porque es imposible que le quepan tantas cosas como parece que tiene (una destilería, una pista de caballos, botellas de licor, miles de cigarrillos, radios y aparatos varios....) Y cuando uno acaba fijándose en estos detalles tontos es que algo no funciona.
Hay algo en las fechas que no me cuadra mucho pero no lo he investigado. Puede ser una traducción burda, de todos modos. Pero en cualquier caso, ¿prisioneras rusas en un campo de prisioneros militares? ¿prisioneras rusas? ¿pero los nazis trajeron prisioneras desde rusia? Me da que no, y me da también que no las hubiesen llevado a una instalación de ese tipo, sino a otra tipo Treblinka.
Al ver a los dos payasos burlando al guardia para otear la zona de las rusas me dí cuenta de que aquello iba en clave de humor. Pero oiga, ¿no iba esto de un drama sobre la traición? Porque un drama sobre la guerra es obvio que no lo es.
La vida en el campo es absolutamente increíble, más parece un campamento juvenil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes, excepto Holden, son estereotipos sin matices, hechos con cuatro pinceladas. A los dos minutos ya sabes quien es cada uno y a partir de ahí nadie ofrece nada nuevo.
No entiendo qué pintan esa pareja de payasos sin gracia. Tampoco entiendo qué pinta en la película ese tipo que no habla porque se ha quedado lelo. Es evidente que Holden tiene un búnker bajo su cama, porque es imposible que le quepan tantas cosas como parece que tiene (una destilería, una pista de caballos, botellas de licor, miles de cigarrillos, radios y aparatos varios....) Y cuando uno acaba fijándose en estos detalles tontos es que algo no funciona.
Hay algo en las fechas que no me cuadra mucho pero no lo he investigado. Puede ser una traducción burda, de todos modos. Pero en cualquier caso, ¿prisioneras rusas en un campo de prisioneros militares? ¿prisioneras rusas? ¿pero los nazis trajeron prisioneras desde rusia? Me da que no, y me da también que no las hubiesen llevado a una instalación de ese tipo, sino a otra tipo Treblinka.
Al ver a los dos payasos burlando al guardia para otear la zona de las rusas me dí cuenta de que aquello iba en clave de humor. Pero oiga, ¿no iba esto de un drama sobre la traición? Porque un drama sobre la guerra es obvio que no lo es.
La vida en el campo es absolutamente increíble, más parece un campamento juvenil. Hasta la cuestión de la bombilla me parece mal resuelta y sin gracia. ¿nadie se da cuenta de que una bombilla que está a la vista de todos a veces tiene un enorme nudo? ¿cuando se cambian la ficha de ajedrez...¿el alemán pone una ficha maciza? y entonces, ¿cómo recibe el siguiente mensaje?
En fin, que mala sin paliativos. A veces los recuerdos infantiles nos pueden traicionar. Y los maestros decepcionar.
No entiendo qué pintan esa pareja de payasos sin gracia. Tampoco entiendo qué pinta en la película ese tipo que no habla porque se ha quedado lelo. Es evidente que Holden tiene un búnker bajo su cama, porque es imposible que le quepan tantas cosas como parece que tiene (una destilería, una pista de caballos, botellas de licor, miles de cigarrillos, radios y aparatos varios....) Y cuando uno acaba fijándose en estos detalles tontos es que algo no funciona.
Hay algo en las fechas que no me cuadra mucho pero no lo he investigado. Puede ser una traducción burda, de todos modos. Pero en cualquier caso, ¿prisioneras rusas en un campo de prisioneros militares? ¿prisioneras rusas? ¿pero los nazis trajeron prisioneras desde rusia? Me da que no, y me da también que no las hubiesen llevado a una instalación de ese tipo, sino a otra tipo Treblinka.
Al ver a los dos payasos burlando al guardia para otear la zona de las rusas me dí cuenta de que aquello iba en clave de humor. Pero oiga, ¿no iba esto de un drama sobre la traición? Porque un drama sobre la guerra es obvio que no lo es.
La vida en el campo es absolutamente increíble, más parece un campamento juvenil. Hasta la cuestión de la bombilla me parece mal resuelta y sin gracia. ¿nadie se da cuenta de que una bombilla que está a la vista de todos a veces tiene un enorme nudo? ¿cuando se cambian la ficha de ajedrez...¿el alemán pone una ficha maciza? y entonces, ¿cómo recibe el siguiente mensaje?
En fin, que mala sin paliativos. A veces los recuerdos infantiles nos pueden traicionar. Y los maestros decepcionar.
28 de noviembre de 2007
28 de noviembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido una muy buena película. Pero en este caso, Wilder se equivoca de cabo a rabo. No sé realmente lo que pretendía. ¿cómo se puede denominar a esta película: comedia, bélica...? No puede pretender que nos la tomemos en serio por mucho que tenga unos 15 últimos minutos brillantes, si antes, hemos convivido con los Hermanos Marx durante una hora. No me vale que me digan que hay que tomarse las cosas, incluso las más serias, con un poco sentido del humor. Aquí, Billy Wilder se pasa unn pueblo. Puede comprenderse algún cierto toque irónico que te haga esbozar una sonrisa, pero no todo un conglomerado de tonterías exhibidas por dos sargentos en un campo de concentración, cuando el resto de intérpretes parecen tomarse la película en serio.
William Holden no está mal, y pese a mis críticas, hay un par de golpes muy agudos.
William Holden no está mal, y pese a mis críticas, hay un par de golpes muy agudos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here