Haz click aquí para copiar la URL

La maldición de Frankenstein

Terror. Ciencia ficción Condenado a muerte por una serie de crímenes que no ha cometido, el Barón Victor Frankenstein trata en vano de explicar a sus carceleros que el autor de esas muertes es un monstruoso ser, creado por él en su laboratorio secreto. Su diabólica ambición de crear vida llevó a Frankenstein a desafiar a Dios, fabricando un ser abominable a partir de cadáveres. (FILMAFFINITY)
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
25 de abril de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La productora Hammer se especializó en el cine de terror con pocas exigencias. Vistas setenta años después estas películas han envejecido mal. Los decorados de cartón piedra, los guiones endebles y los monstruos de opereta dan más risa que miedo, por no decir sueño. El interés de este film reside meramente en lo "kitch". La puesta en escena es un reflejo de la época en que se hizo la producción no del momento histórico en que se enmarca la narración. Dentro de lo folclórico de la trama destaca la interpretación de los permanentemente habituales del género Peter Cushing y Christopher Lee, A pesar de todo, la película es infinitamente mejor que la infumable versión con el mismo nombre rodada por Jesus Franco en 1972.
5
11 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que haya tenido tanto éxito ya que es muy aburrida durante la primera hora apenas pasa algo, y al monstruo y todo el potencial que tenia la novela lo desaprovechan tanto como en la versión de Universal, de paso todas las subtramas y cambios que le meten no le agregan nada, al contrario la hacen más genérica.
Lo mejor: Peter Cushing, una puesta en escena encantadora, totalmente acartonada e irrealista pero que logra que uno entre en la historia.
Lo peor: aburrida, monótona, monstruo plano en todo sentido.
6
25 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Es inevitable, para los fans del terror clásico, comparándola con la versión de 1931, ya que es un clásico de todos los clásicos donde salen varias escenas memorables: la muerte de la niña, el aspecto físico, la ciega y la población armada con antorchas.

Todo esto no existe en esta película, exceptuando a un ciego (aunque no es lo mismo, ya que aquí el ciego tiene pánico) y la niña es un niño, pero que no se ve nada.

El aspecto físico lo tuvieron que cambiar porque estaba registrado y no podían utilizarlo, así que (quizás incluso mejor) fueron más fieles a la novela, y realmente creo que da más miedo esta figuración que la de 1931, ya que incluso a veces me recordaba a la saga de de Halloween o Viernes 13.

Christopher Lee, aparece como el monstruo, y quizás este sea el primer papel importante.

Según he podido leer, la escena final de la población con antorchas, no la pudieron hacer por falta de presupuesto, ya que supongo que ya se habían arriesgado bastante haciéndola en color. La productora, gracias a la recaudación de 2 películas anteriores de terror, y con esta tercera haciendo un ruido ensordecedor y recaudando como ninguna otra película de terror lo había hecho, decidieron dedicarse al terror (supongo que haciendo entonces, competencia directa a Universal, aunque Universal hacía año que también dedicaba sus presupuestos a otra clase de películas).

La primera película en color de terror y también la primera en mostrar sangre y vísceras, y esto sorprendió mucho en su época. Quizás se podría comparar a nuestra época cuando salió Saw, y de ahí el éxito que tuvo en su época.

Pero... no es de las películas más recordadas de Frankenstein curiosamente...
7
3 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La Hammer no tenía los derechos del Frankenstein de la Universal, por lo que reescribieron el guion para que se pareciese lo menos posible a la película original, lo que resultó ser todo un éxito. La historia se centra más en el proceso de conseguir reanimar un cadáver. Se cambia ligeramente el objetivo de Víctor Frankenstein, pues no es tanto crear vida como crear un ser perfecto en todos detalles. Asimismo, se modifica la naturaleza tanto del científico como de la criatura (aquí ambos son malvados) y el tono se inclina mucho más hacia el terror.

Lo anterior tiene su parte positiva y negativa. La positiva es que, efectivamente, no recuerda a la película original, es algo diferente, una versión más sangrienta y oscura del monstruo. La negativa, que no hereda los rasgos maestros de aquella obra, no tiene sus dobles lecturas o su carácter filosófico, es una versión más simple del monstruo. Personalmente creo que no importa esto último, para eso ya está el filme de James Whale.

El Frankenstein de Terence Fisher supone un conjunto de comienzos. El comienzo del propio director dirigiendo las nuevas versiones de monstruos de la Hammer; el comienzo del dúo encargado de protagonizarlas, los legendarios Peter Cushing y Christopher Lee, estrellas a efecto inmediato; el comienzo de la Hammer en el terror propiamente dicho, directo y violento; el comienzo de la gloria del estudio; y el comienzo de su era a color, pues esta también sería la primera película en color de la productora. Una unión de elementos muy fructífera que nos dejaría un buen puñado de clásicos aterradores.

En este clásico en concreto tenemos una ambientación de rasgos góticos, con sus mansiones sucias y sus bosques tenebrosos. La atmósfera es un tanto psicótica, un efecto derivado de la vileza de los dos protagonistas (creador y criatura), especialmente del barón, que poco a poco va evolucionando hacia una persona cruel, obsesiva y sin atisbo alguno de moralidad. El maquillaje de la criatura es fenomenal, produce grima y escalofríos (ese maquillaje fue improvisado el día anterior del primer rodaje sobre la cara de Lee y se tenía que repetir cada día). La criatura, debido a las amenazas de demanda de la Universal, está diseñada para no parecerse absolutamente en nada a la de Karloff, parece un cadáver con frío muy alto (Lee medía casi 2 metros y era delgado). Ambos actores, Cushing y Lee, están espléndidos. Robert Urquhart es el tutor y posterior ayudante de Víctor, el típico personaje ético que hace un poco de héroe, pero un tanto pasado de formalidad, repetitivo e intransigente, termina por caer al público peor que los malvados. El reparto lo cierra Hazel Court, la bella dama dulce e inocente que pone un poco de equilibrio en la balanza del bien y del mal.

En el estreno la crítica la odió a muerte, para variar, pero el público la acogió entre sus brazos, convirtiéndola en la película más rentable del Reino Unido producida por un estudio británico, logro que mantendría durante décadas (hay que decir que su presupuesto fue de tan solo 65000 libras).

Espero haber abierto el apetito de la gente con estas apreciaciones y curiosidades, porque ‘La maldición de Frankenstein’ supone el inicio de un estilo, de una era, que los amantes del terror fantástico no deberían perderse.
8
13 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película es mítica por múltiples motivos.
En primer lugar es la primera colaboración entre Terence Fischer y Peter Cushing, que daría tantos y tantos éxitos a la Hammer. También es la primera película en terror a color de la Hammer y la primera de las 7 que ésta filmó sobre el mito de Frankenstein.
Por supuesto que es una adaptación muy libre del libro de Mary Shelley, pero no por ello es una obra de arte menor comparada con el libro, sino que simplemente es una adaptación brillante, que tendría una secuela al año siguiente (La venganza de Frankenstein) que retomará la acción justo donde acaba esta película. Una película no tiene por qué ser fiel a la novela original, y si no que se lo pregunten a Ridley Scott cuando creó una obra maestra como Blade Runner a partir de una novela mediocre como “Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick.
Es cierto que muchos espectadores pueden encontrar esta película desfasada y no es apta para todo el mundo, pero especialmente encantadora la encontrarán los fans del binomio Fischer-Cushing con la inestimable aportación de una leyenda del cine de terror como Christopher Lee, que aquí el espectador actual lo puede encontrar un tanto desubicado, ya que es el Drácula por excelencia, pero que en 1957 aún no se había adentrado en el mundo de los vampiros. Mucho le debió gustar Lee a Terence Fischer que al año siguiente le llamó para protagonizar la primera de tantas películas de Drácula.
Por tanto es un “must see” para los amantes del género de terror en general y de Frankenstein en particular, sobre el que se han rodado más de un centenar de películas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para