La maldición de Frankenstein
1957 

6.7
2,393
Terror. Ciencia ficción
Condenado a muerte por una serie de crímenes que no ha cometido, el Barón Victor Frankenstein trata en vano de explicar a sus carceleros que el autor de esas muertes es un monstruoso ser, creado por él en su laboratorio secreto. Su diabólica ambición de crear vida llevó a Frankenstein a desafiar a Dios, fabricando un ser abominable a partir de cadáveres. (FILMAFFINITY)
16 de octubre de 2007
16 de octubre de 2007
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta londinense Terence Fisher encumbró su carrera con este film de terror que inauguró la época dorada de la casa Hammer. Se dieron en la "Maldición de de Frankenstein" todas las pautas que a posteriori identificarían el sello de la productora. Su támden emblemático de actores (Lee/Cushing); la intensa y colorida fotografía. Los decorados, especialmente el del laboratorio, reinventado y alejado del tétrico castillo de la Universal; el maquillaje y efectos especiales, austeros pero muy efectivos (no se pierdan el espectacular maquillaje empleado para la criatura interpretada por Cristopher Lee) y un guión muy bien elaborado.
El auténtico mérito de este film de finales de la década de los años 50 fue que no solamente el plano artistíco se reinventó, sino que la personalidad y psicología del varón encarnado aquí por el siempre magnífico Peter Cushing, era mucho más compleja y oscura que la del interpretado por Colin Clive en aquellas obras maestras de James Whale. Alguna distribuidora debería rescatarla y editarla en condiciones para el mercado DVD. Terence Fisher firmó posteriores secuelas bastante interesantes. En ellas el Varón se acercaba más a un ser de oscuras intenciones. No se pierdán el terrorífico primer plano de la Criatura en su primera aparición.
El auténtico mérito de este film de finales de la década de los años 50 fue que no solamente el plano artistíco se reinventó, sino que la personalidad y psicología del varón encarnado aquí por el siempre magnífico Peter Cushing, era mucho más compleja y oscura que la del interpretado por Colin Clive en aquellas obras maestras de James Whale. Alguna distribuidora debería rescatarla y editarla en condiciones para el mercado DVD. Terence Fisher firmó posteriores secuelas bastante interesantes. En ellas el Varón se acercaba más a un ser de oscuras intenciones. No se pierdán el terrorífico primer plano de la Criatura en su primera aparición.
1 de febrero de 2010
1 de febrero de 2010
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película sobre Frankenstein del director Terence Fisher y la que más se acerca a la novela de Shelley; eso sí, sin prescindir de ese carácter psicópata e irónico que caracterizará al personaje del Barón Frankenstein a lo largo de toda la saga. En ella se nos cuenta los primeros experimentos del doctor Frankenstein y sus asombrosos descubrimientos, que le llevarán a la locura y posteriormente a ser un fuera de la ley.
Estamos ante una gran película de terror clásico y, a mi juicio, ante una de las mejores películas del a veces algo irregular Terence Fisher, que aquí se muestra más que capaz para competir y superar a los más grandes del cine. Filmada con bajo presupuesto y magníficamente en interiores, La Maldición de Frankenstein no pierde en ningún momento el pulso narrativo, se sigue con mucho interés e inquieta y divierte a partes iguales. Imprescindible para todos los seguidores del cine de terror con mayúsculas, de una forma de hacer cine que ya raramente se estila en este género, elegante y sin artificiales golpes de efecto. En ella todo se insinúa y funciona, sin necesidad de recurrir a litronas de hemoglobina barata y traidoras subidas de sonido para asustar al personal. Y es que nada le falta para ser una estupenda película de terror, una mansión tenebrosa, un pueblito perdido entre montañas, supersticiones, experimentos impíos, doctores excéntricos y monstruos del infierno.
Si todo ello no resultara suficiente, otra de las grandes razones para ver esta película son las magníficas interpretaciones de Peter Cushing y Christopher lee, especialmente el primero en el papel de Barón Frankenstein, con ese fino y elegante humor británico que siempre le acompañará. Parece que el personaje fuera creado específicamente para él y se nota que Cushing disfruta como un crío con lo que está haciendo. A pesar de que se les ha criticado a los dos actores, injustamente creo yo, por sus carencias interpretativas, limitadas a la Serie-B y a la Hammer, hay que reconocer que sus personajes de Drácula, Frankenstein, Sherlock Holmes o Van Helsing, entre otros, si no han sido los mejor interpretados, sí han resultado ser los más carismáticos.
Estamos ante una gran película de terror clásico y, a mi juicio, ante una de las mejores películas del a veces algo irregular Terence Fisher, que aquí se muestra más que capaz para competir y superar a los más grandes del cine. Filmada con bajo presupuesto y magníficamente en interiores, La Maldición de Frankenstein no pierde en ningún momento el pulso narrativo, se sigue con mucho interés e inquieta y divierte a partes iguales. Imprescindible para todos los seguidores del cine de terror con mayúsculas, de una forma de hacer cine que ya raramente se estila en este género, elegante y sin artificiales golpes de efecto. En ella todo se insinúa y funciona, sin necesidad de recurrir a litronas de hemoglobina barata y traidoras subidas de sonido para asustar al personal. Y es que nada le falta para ser una estupenda película de terror, una mansión tenebrosa, un pueblito perdido entre montañas, supersticiones, experimentos impíos, doctores excéntricos y monstruos del infierno.
Si todo ello no resultara suficiente, otra de las grandes razones para ver esta película son las magníficas interpretaciones de Peter Cushing y Christopher lee, especialmente el primero en el papel de Barón Frankenstein, con ese fino y elegante humor británico que siempre le acompañará. Parece que el personaje fuera creado específicamente para él y se nota que Cushing disfruta como un crío con lo que está haciendo. A pesar de que se les ha criticado a los dos actores, injustamente creo yo, por sus carencias interpretativas, limitadas a la Serie-B y a la Hammer, hay que reconocer que sus personajes de Drácula, Frankenstein, Sherlock Holmes o Van Helsing, entre otros, si no han sido los mejor interpretados, sí han resultado ser los más carismáticos.
1 de marzo de 2015
1 de marzo de 2015
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de leer la novela de Shelley y me ha parecido un libro imprescindible. Es un drama filosófico y moral de lo más fascinante, no es tanto de terror como de reflexión.
No termino de entender porque han intentado llevar esta obra al cine como una de terror. La novela tiene un importante componente de terror, pero no es esencialmente una obra de este género.
Sé que "La maldición de Frankenstein" no pretende ser una adaptación. Es una versión libre de la historia de Shelley.
Como película está bien, pero hay cosas que no me gustan que explicaré en spoilers. Me gusta bastante la dirección y las actuaciones, especialmente las de Peter Cushing y Robert Urquhart. Christopher Lee es mi actor favorito, pero está claro que este no es su mejor papel.
Es buena película, pero no se acerca ni de lejos a la grandeza de la novela.
Valoración final: 6 sobre 10.
No termino de entender porque han intentado llevar esta obra al cine como una de terror. La novela tiene un importante componente de terror, pero no es esencialmente una obra de este género.
Sé que "La maldición de Frankenstein" no pretende ser una adaptación. Es una versión libre de la historia de Shelley.
Como película está bien, pero hay cosas que no me gustan que explicaré en spoilers. Me gusta bastante la dirección y las actuaciones, especialmente las de Peter Cushing y Robert Urquhart. Christopher Lee es mi actor favorito, pero está claro que este no es su mejor papel.
Es buena película, pero no se acerca ni de lejos a la grandeza de la novela.
Valoración final: 6 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, eso de hacer ver a Victor Frankenstein como un psicópata no me parece nada acertado. En la novela es un buen hombre al que le acaba podiendo su ambición, pero aquí Terence Fisher lo plantea como un psicópata capaz de lo que sea con tal de lograr sus objetivos.
Además es la primera película en la que veo a Peter Cushing actuar como un completo lunático, porque en otros personajes, ya sean héroes o villanos son personajes con las ideas muy claras.
El personaje que menos me gusta es el monstruo, y mira que Christopher Lee es un actor que me encanta, pero esta versión de la criatura es solo un monstruo asesino. Su aspecto físico me agrada bastante, es parecido al de la novela, pero tanto en la novela como en la película de 1931, era un personaje con sentimientos, aquí no lo es, y eso me frustra, podría haber sido uno de los mejores personajes del cine, hasta podría haber sido mejor que Boris Karloff, pero lamentablemente no llegó a ser así.
En resumen, esta película es un clásico de la Hammer, una película de Terence Fisher que está muy bien, pero pudo haber sido mucho mejor.
Además es la primera película en la que veo a Peter Cushing actuar como un completo lunático, porque en otros personajes, ya sean héroes o villanos son personajes con las ideas muy claras.
El personaje que menos me gusta es el monstruo, y mira que Christopher Lee es un actor que me encanta, pero esta versión de la criatura es solo un monstruo asesino. Su aspecto físico me agrada bastante, es parecido al de la novela, pero tanto en la novela como en la película de 1931, era un personaje con sentimientos, aquí no lo es, y eso me frustra, podría haber sido uno de los mejores personajes del cine, hasta podría haber sido mejor que Boris Karloff, pero lamentablemente no llegó a ser así.
En resumen, esta película es un clásico de la Hammer, una película de Terence Fisher que está muy bien, pero pudo haber sido mucho mejor.
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante recomendable y a la altura de Horror of Dracula, aunque debería decir a la inversa porque la que comento salió antes que la otra. Eso sí, debo avisar que es una adaptación MUY libre del libro de Mary Shelley, obviando la sensibilidad y el terror existencial de la criatura para convertirla simplemente en un monstruo realmente tétrico que imagino que fue impactante en su época. Da mucho más miedo Christopher Lee como la criatura que como Drácula, sobre todo por el genial maquillaje. Y bueno, meten muchos más secundarios, siendo una gran aportación el mentor del doctor, que tiene un papel muy relevante en la trama.
Lo dicho, muy adictiva, se deja ver, los personajes son interesantes (gran nota merece Cushing como el ambiguo doctor Frankenstein) y un buen desarrollo. Lo dicho, está bastante bien.
Lo dicho, muy adictiva, se deja ver, los personajes son interesantes (gran nota merece Cushing como el ambiguo doctor Frankenstein) y un buen desarrollo. Lo dicho, está bastante bien.
3 de abril de 2011
3 de abril de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo es el único juez fiable para valorar una obra de arte, también las pelis. Una comedia debe hacer reír, un drama emocionar y una peli de miedo asustar. Si después de décadas de haber sido concebida, una comedia sigue haciendo reír, un drama sigue emocionando y una peli de miedo sigue asustando, entonces podemos decir que nos encontramos ante un clásico.
"La maldición de Frankenstein" es exactamente eso: un clásico. Porque en 2011, cuando escribo esta crítica, sigue inquietando, repugnando, enganchando y asustando tanto como en 1957, cuando se estrenó. Tanto es así que mi mujer, que supera ampliamente la treintena, me ha dicho que teme tener pesadillas esta noche. Fabuloso.
La ambientación es espléndida, con una dirección artística que merece un aplauso. Una duración ajustadísima, donde no sobra (quizá hasta falta) ni un minuto.
Mención aparte, claro, para la absolutamente brillante actuación de Cushing, que merecidamente catapultó su carrera hasta el estrellato y, con el tiempo, hacia la leyenda. Su fabulosa interpretación es sin duda la clave de la peli, haciéndola subir muchos puntos en cuanto a credibilidad y calidad se refiere.
Cuanto debemos, en fin, a ese magnífico artesano que fue Terence Fisher. Uno de esos directores que se consideraban más currantes que artistas, que sabían darle a los estudios lo que pedían y hacerlo con el mimo y la precisión de quien le gusta hacer bien su trabajo. De esos que han pavimentado la historia del cine, a pesar de que raramente aparezcan en los manuales o en los libros especializados.
Gracias señor Fisher y gracias a la Hammer, por habernos dado tantísima diversión y entretenimiento, por tantísimo miedo. Por haber renovado los grandes mitos del terror, por haber constituido, junto a las pelis de la Universal de los 30 y 40, el mejor ciclo de cine de miedo.
"La maldición de Frankenstein" es exactamente eso: un clásico. Porque en 2011, cuando escribo esta crítica, sigue inquietando, repugnando, enganchando y asustando tanto como en 1957, cuando se estrenó. Tanto es así que mi mujer, que supera ampliamente la treintena, me ha dicho que teme tener pesadillas esta noche. Fabuloso.
La ambientación es espléndida, con una dirección artística que merece un aplauso. Una duración ajustadísima, donde no sobra (quizá hasta falta) ni un minuto.
Mención aparte, claro, para la absolutamente brillante actuación de Cushing, que merecidamente catapultó su carrera hasta el estrellato y, con el tiempo, hacia la leyenda. Su fabulosa interpretación es sin duda la clave de la peli, haciéndola subir muchos puntos en cuanto a credibilidad y calidad se refiere.
Cuanto debemos, en fin, a ese magnífico artesano que fue Terence Fisher. Uno de esos directores que se consideraban más currantes que artistas, que sabían darle a los estudios lo que pedían y hacerlo con el mimo y la precisión de quien le gusta hacer bien su trabajo. De esos que han pavimentado la historia del cine, a pesar de que raramente aparezcan en los manuales o en los libros especializados.
Gracias señor Fisher y gracias a la Hammer, por habernos dado tantísima diversión y entretenimiento, por tantísimo miedo. Por haber renovado los grandes mitos del terror, por haber constituido, junto a las pelis de la Universal de los 30 y 40, el mejor ciclo de cine de miedo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here